ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 20 de febrero de 2020

¿Cuál es la verdad de la cancelación del Mobile?

Blog

¿Cuál es la verdad de la cancelación del Mobile?

photo_camera Mobile World Congress.
De nada ha servido que el Gobierno de la nación (dos vicepresidentes incluidos) lanzara un mensaje de confianza; que el ministro de Sanidad afirmara que España cuenta con todos los mecanismos de prevención; que la Generalitat saliera a la palestra para ofrecer las máximas garantías; que la alcaldesa de Barcelona afirmara que, si creyeran que existía el menor riesgo, ya lo habrían anulado... Tan aparatosa movilización, para nada.
Tal cúmulo de esfuerzos han resultado inútiles, y finalmente el Mobile World Congress de Barcelona ha quedado suspendido de forma irremediable. Incluso se ha descartado la opción de atrasarlo a junio.
Todo comenzó con el aviso de la coreana LG de que renunciaba a viajar a Barcelona por temor al contagio de coronavirus, seguido por un goteo de cancelaciones que se fue acelerando día a día, a los que finalmente su sumaron grandes operadores europeos como Deutsche Telekom, Vodafone y British Telecom.
La explicación oficial de la GSMA es que "ha resultado imposible realizar este evento por razones de fuerza mayores. Las prioridades han sido salud y seguridad".
¿Es que de verdad existían problemas de salud? ¿Cuáles? ¿Y de seguridad?
Con todas las garantías ofrecidas por el mismísimo Estado español ¿es que no nos han creído? ¿Es que no se fían de España? ¿Hay algo más detrás?
Esa última pregunta parece relevante porque, al mismo tiempo que las grandes compañías iban renunciando al Mobile de Barcelona, esa firmas se encontraban presentes en grandes ferias internacionales semejantes, como ha ocurrido con la celebración del Mobile holandés.

¿Qué ha ocurrido realmente? La vicepresidenta Carmen Calvo ha proclamado que "por razones sanitarias no es". ¿Entonces?
No falta quien habla, no de riesgo real, sino de psicosis. De un brote de miedo. Miedo de las firmas participantes a que, por viajar a Barcelona, alguno de sus empleados se viera contagiado y, más aún, que a continuación importara el virus al país de procedencia. Para esas empresas se trataría de un riesgo reputacional. Pero, ¿y la estancia en Holanda?
A propósito de miedo, solo una vez salió alguien a los medios diciendo que existía un riesgo cierto en el Mobile. Con que solamente uno de los de cien mil asistentes estuviera infectado, contagiaría sobre la marcha a centenares de personas, pero no se sabría hasta pasados quince días, es decir, cuando los portadores del virus ya se hubieran ido a sus países, convertidos a su vez en agentes propagadores, con lo que la situación se habría convertido en incontrolable a nivel mundial. Eso afirmó un especialista.
El resto de instancias se han mantenido en que no existía peligro, y hasta la OMS no ha dictado ninguna instrucción concreta sobre limitación de movimientos, cierre de fronteras o cosas semejantes.
¿Había o no había riesgo de coronavirus? Y, si no, ¿qué se esconde detrás de la cancelación del Mobile, una feria que Barcelona 'robó' en su día a Cannes?
Desde algunos entornos gubernamentales se sugieren "otros motivos". ¿Alguien podría aclarar cuáles pueden ser?
editor@elconfidencialdigital.com
Más en Twitter

......................NUEVE IMPULSO..................
La verdad es que un gobierno socialista-comunista no se sostiene.

Fexdir 2020. Alicante, Centro de Congresos ADDA.

Fexdir20 completa su cartel: una semana para la principal cita empresarial de la provincia



    20/02/2020 - 
    ALICANTE. La segunda edición del Foro de Excelencia Directiva de Alicante (Fexdir20), organizado por el Círculo de Directivos de la provincia, calienta motores. La cita empresarial más destacada de Alicante ha cerrado esta semana su cartel con las últimas incorporaciones, y cuenta los días para tomar el auditorio principal del Adda con las intervenciones de los más destacados ejecutivos nacionales e internacionales. La venta de entradas seguirá activa hasta la jornada previa al evento, el próximo jueves 27, en la página web de la organización.
    El presidente del Círculo de Directivos, Javier Fur, considera que este foro, heredero del Congreso CEDE que se celebró en 2017 en Alicante también con el Círculo como partner local, busca "poner a Alicante en el mapa empresarial de España", además de abordar los retos que tienen que afrontar los ejecutivos en el actual contexto económico. Para ello, contará con una veintena de speakers, altos ejecutivos en algunas de las compañías más reputadas de España y del mundo, que compartirán con los asistentes algunas de las claves para hacer frente a los actuales retos económicos.
    De esta forma, las pymes alicantinas podrán "conocer de primera mano y por parte de sus principales directivos qué están haciendo empresas como Deliveroo, Accenture, Google Cloud, Barceló Hotel Group y otros. Sin duda es una oportunidad para disponer de información relevante para las pequeñas y medianas empresas", explica el presidente de El Círculo-Directivos de Alicante. El encuentro empresarial, que cuenta con Cajamar como principal patrocinador, tiene como lema "Change to Lead", cambiar para liderar.

    Programa completo

    La primera master conference de Fexdir "Giro inteligente" dará comienzo a las 9:30 de la mañana a cargo de Juan Pedro Moreno, presidente de Accenture España, Portugal e Israel. Le seguirá la mesa de debate "Mujeres inspiradoras. Liderando el cambio" que contará con la participación de Carlota Mateos, fundadora de la red de establecimientos rurales con encanto Rusticae y PlenEat, empresa de menús ecológicos para empresas, y Carolina Blázquez, directora de Innovación y Sostenibilidad de Ecoalf, firma de ropa sostenible que utiliza plástico recuperado del mar. A las 10:45 horas será el turno de Isaac Hernández, director general de Google Cloud para España & Portugal.
    Tras una pausa café, a las 11:45 horas, Susana Voces, vicepresidenta global de Deliveroo Restaurants iniciará su conferencia "La gestión del CEO ante la transformación tecnológica", y a continuación se celebrará la mesa de debate "Transformación y Sostenibilidad de sectores económicos relevantes. Turismo, salud y financiero", moderada por Beatriz Martín, socia de Deloitte. En ella Javier Dueñas, delegado para la Agenda de Desarrollo Sostenible de Grupo Cooperativo Cajamar; Raúl González, CEO para Europa, Oriente Medio & África de Barceló Hotel Group; y el Dr. Pedro Rico, director general de Vhitas compartirán las iniciativas impulsadas por sus respectivos grupos.
    A las 13 horas la directora de AliExpress para España, Italia y Portugal, Estela Ye, disertará sobre "La Era Digital y el poder del ecosistema de Alibaba", el grupo al que pertenece AliExpress y que es uno de los principales referentes del comercio mundial. El broche final de las conferencias de la mañana lo pondrán Jonathan Stordy, CEO de Grupo Agora, grupo familiar con más de 160 años de historia, propietario de marcas cerveceras tan conocidas como Ambar o Moritz, y Luz López, coordinadora del Ecosistema + Empresa de Ibercaja.
    Al mediodía, como es habitual en el Fórum, los asistentes podrán compartir un networking lunch en el que aprovechar para establecer sinergias y contactos empresariales. La sesión dela tarde, a partir de las 15:45 horas, tendrá como eje la motivación con el conferenciante y tenor, José Manuel Zapata quien explicará "Cómo dar el do de pecho". A continuación, Eduardo Inda, director de OK Diario, y Eduardo Serra, presidente de la Fundación Transforma España, protagonizarán la mesa redonda "El nuevo orden político, económico y social. Impacto en elsector empresarial".
    El turno para el deporte y la superación lo pondrá a las 17:15 horas una entrevista con Javier Fernández, medallista olímpico y campeón del mundo y de Europa en patinaje artístico sobre hielo. En su palmarés cuenta con siete títulos europeos consecutivos, dos del mundo, y un bronce en los Juegos Olímpicos. La clausura del Fórum Excelencia Directiva correrá a cargo del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.

    Alicante Plaza

    Que no se privatice MASATUSA. Bus Alicante.

    Los informes sobre la privatización del autobús de Alicante plantean reforzar el control del servicio


    20/02/2020 - 
    ALICANTE. El futuro de la red de transporte público en autobús de Alicante debe pasar necesariamente por un refuerzo en la regulación de las condiciones del servicio que permitan practicar un control efectivo. Y ese control concierne tanto al coste económico como a la calidad de la prestación. Así lo concluyen todos los informes elaborados por consultoras privadas y por técnicos municipales para determinar cuál es el modelo de gestión más indicado, ante la extinción del contrato adjudicado a la empresa Masatusa (Grupo Vectalia) en 1969.
    Lo cierto es que esa relación de estudios encargados durante los tres últimos años confluye en una misma dirección: recomiendan que el servicio público vuelva a externalizarse en régimen de concesión, frente a la posibilidad de que fuese asumido de manera directa por el Ayuntamiento. El conjunto de esos estudios incide en que la gestión indirecta ofrece mayores ventajas puesto que supone un menor coste y deriva "el riesgo y ventura" del servicio en el operador privado que se seleccione para su prestación. 
    Entre esos informes figuran el elaborado por la consultora Ernest & Young (adjudicado en marzo de 2018 por un importe de 13.800 euros, sin IVA, y entregado en septiembre de ese año), en el que se subraya que "la gestión actual tiene, en términos generales, un nivel de eficiencia, calidad y coste para la economía, igual o mejor que la media nacional, y sobre todo, mejor que la gestión directa realizada en una ciudad equivalente" a Alicante. 
    Además, dicho informe concreta que la gestión directa obligará a introducir "significativas restricciones en la gestión presupuestaria municipal especialmente en los capítulos 1 y 6" relacionados con los gastos de personal y las inversiones, "así como en la capacidad de endeudamiento". En ese estudio se alude, también, a las limitaciones que afectaban al Ayuntamiento para poder crear una empresa municipal dedicada a la gestión del transporte, en alusión al Plan de Ajuste, pese a que en ese momento ya se había cancelado (quedó superado en julio de 2018).
    No obstante, el resto de informes emitidos con posterioridad redundan en la misma conclusión y también recomiendan la gestión indirecta. El jefe de Servicio de Economía y Hacienda coincide en que la concesión es la opción "más conveniente al interés público" tras realizar un análisis comparativo sobre la eficiencia en la prestación del servicio, la estructura empresarial, los costes e ingresos.
    El informe elaborado por la Asesoría Jurídica Municipal también subraya las dificultades administrativas que habría que superar para constituir una sociedad pública encargada de su gestión y reseña, además, el "desmantelamiento" de la estructura de relaciones que pudiese tener cualquier posible operador con sus proveedores "que el Ayuntamiento debería tener previstas sustituir". 
    Y así lo comparten, igualmente, el jefe del departamento técnico de Transportes y el jefe de la Oficina Presupuestaria, quien añade que "dado que nos encontramos ante un servicio deficitario, sea cual fuere el modo de gestión elegido [...] la concesión permitirá a los responsables políticos y técnicos municipales fijar el nivel de cobertura económica del servicio mediante subvenciones. Esto es, se podrá determinar en qué cuantía se traslada el coste a los usuarios del servicio (mediante las tarifas) y qué cuantía del coste se asume contra los presupuestos generales de la ciudad (subvenciones)". 
    Los estudios recomiendan que el pliego de condiciones regule cómo debe abordarse posibles revisiones de precios y medidas de control técnico y económico   
    No obstante, dichos estudios también coinciden en que la opción de la gestión indirecta debe acompañarse de la definición una exhaustiva regulación para controlar la prestación del servicio, a través del pliego de condiciones. Así, estudios como el de Ernest & Young, apuntan que los pliegos "deben incorporar determinados aspectos a los que debería someterse" la futura empresa concesionaria "que permitan un efectivo seguimiento y dirección" del servicio por parte del Ayuntamiento. 
    ¿Qué elementos se recomienda regular? En concreto, se citan "aspectos técnicos, de calidad y económicos", hasta el punto de llegar a citar la conveniencia del "sometimiento a una auditoría anual", además del "marco de las condiciones de revisión de precios, efectivas facultades de control técnico y económico y medidas para evaluar la calidad del servicio", así como "las condiciones en las que puedan realizarse modificaciones del contrato".
    Como avanzó este diario, a la vista de todos esos informes, la propuesta de acuerdo que el bipartito en minoría compuesto por PP y Cs prevé elevar al pleno de febrero (previo dictamen de la comisión informativa de Servicios, este lunes) es la de plantear un modelo de gestión indirecta, lo que conlleva la licitación del servicio en régimen de concesión. Y salvo cambio de criterio, todo parece indicar que esa propuesta quedará aprobada, como mínimo, con el apoyo explícito o la abstención de Vox. Sus dos ediles ya se han posicionado en debates plenarios precedentes frente a la posibilidad de municipalizar la prestación de otros servicios, a sugerencia de las formaciones que componen el eje progresista. 
    De hecho, en parte de esos debates, tanto Unides Podem EU como Compromís han venido incidiendo hasta ahora en que el final del contrato de concesión del autobús constituye una oportunidad para abrir el debate sobre la conveniencia o no de asumir su gestión directa, como sucede en otras ciudades. Sin embargo, el portavoz municipal de Vox, Mario Ortolá, ya avanzó este miércoles en declaraciones a Alicante Plaza que su formación apostará por el modelo de concesión, al considerar que la adjudicación de "un contrato mejora la prestación del servicio, la gestión y minimiza los costes". Además, en su opinión, también "garantiza la renovación de la flota". Eso sí, señaló que "debe elaborarse un pliego adecuado a las necesidades y suficientemente flexible para ir adecuándolo a las mejoras técnicas" que se presenten en el futuro.
    Vox se decanta por apoyar la propuesta del bipartito a favor del modelo de gestión indirecta al creer que minimiza costes
    Ni Unides Podem EU, ni Compromís compartirán esa posición. Sus respectivos portavoces, Xavier López y Natxo Bellido, incidieron también este miércoles en que su apuesta por profundizar en los estudios sobre la municipalización del servicio. López avanzó que la posición de partida de su grupo sería la de votar en contra de la propuesta. Bellido, por su parte, denunció lo que consideró "la negación del bipartito de derechas de un debate real y honesto sobre el modelo de gestión del servicio de autobuses urbanos, mediante fórmula directa o concesional". 
    A su juicio, "desde hace meses, y sin esperar a ver que decían los informes municipales pertinentes, se han reiterado declaraciones del concejal competente en la materia, negando la posibilidad de este debate y de abrir al Ayuntamiento hacia la gestión directa del servicio, tal y como pasa en muchas otras ciudades de tamaño semejante o superior a la ciudad de Alicante", añadió.
    Además, reprochó al bipartito la ocultación de "un informe externo de finales del 2018, elaborado por la consultora Ernst & Young, del que no teníamos noticia a pesar de las preguntas realizadas por Compromís sobre ello". En todo caso, apuntó que "debemos señalar que el valor de este informe, después ratificado por un conjunto de informes municipales, hay que ponerlo en suspenso, ya que entre sus principales conclusiones hace referencia a una situación jurídica y económica del Ayuntamiento que ya no existe. Se ha pagado inexplicablemente por un informe que ya estaba obsoleto en sus conclusiones en el momento de su remisión al Ayuntamiento, finales de 2018, después de meses de haberse producido la votación plenaria para sacar al consistorio de las reglas de juego del Plan de Ajuste".
    Por ello, consideró que "era imposible confiar en que la derecha de esta ciudad abriese una debate real y sincero sobre el modelo de gestión, y han preferido hurtar ese debate público y no dialogar con la oposición para ir informando de los pasos que se estaban siguiendo en este proceso, del que seguimos esperando la convocatoria de la comisión municipal que aprobamos en el último pleno municipal a propuesta de Compromís". 
    Por ello, añadió que "desde Compromís esperamos que esta comisión se convoque pronto y se adjunte la documentación que vamos a solicitar, como por ejemplo el informe completo de la consultora Ernest & Young, así como la documentación, que ya obra en poder del gobierno municipal, sobre las dos primeras fases del Proyecto de Servicio que está elaborando otra asistencia técnica", en alusión a las consultras Ingartek Consulting y Broseta Abogados.

    ...........................
    Si se privatiza seguramente aumentará el precio de los billetes del bus. Y pagaremos los de siempre.

    miércoles, 19 de febrero de 2020

    Un gran Rey, para una España convulsa y agitada políticamente Alfonso José Jiménez Maroto Alfonso José Jiménez Maroto | sábado

    Un gran Rey, para una España convulsa y agitada políticamente

    |

    FOTO 1
    © Retrato de Su Majestad el Rey Don Felipe VI. Página Web de la Casa Real de fecha 11/II2020


    Es indudable, que el acontecer de los tiempos otorga y a la vez arrebata algo tan representativo como es el raciocinio de la raza humana, retractándose paulatinamente en un inquisidor inexorable e inclemente a la hora de disiparlo.
    Actualmente, es irrefutable que transitamos por momentos decisivos en el devenir de la Nación, en los que irremisiblemente se nos exige confrontar una nueva etapa política con altura de miras y sentido de Estado; con la grandeza de interiorizar el interés general para desenmarañar la encrucijada en la que estamos envueltos.
    Un periodo apremiado por la polarización y los individualismos intrigantes y en pleno conflicto de la multilateralidad, donde las monarquías parlamentarias a duras penas subsisten: algunas, con goteras en su salud; mientras otras, comprometidas a rejuvenecerse como instituciones atómicas de las democracias europeas.
    En este escenario fluctuante, el independentismo catalán monopoliza sus mecanismos con símbolos, o desprecios al Rey, o quema de fotos y banderas; todos, como alegatos de persona no grata, pero sin ninguna argumentación, excepto el de su rebeldía en un ejercicio de desmoronamiento hacia uno de los pilares esenciales del Estado. Entretanto, la izquierda populista quiere coronarse con máximas sensacionalistas, sin llegar a justificarlas.
    A pesar de este maremágnum irresoluto, la Monarquía Española valerosamente está afianzada, es dinástica, absolutamente democrática, remozada, cristalina y constitucional.
    Pero, tampoco es menos cierto, que España, ni mucho menos está mejor, porque sus retos preferentes, llámense la vertiente territorial o la económica, demográfica e institucional, no sólo continúan latentes en sus debilidades y fortalezas, sino que muestran más inconvenientes y riesgos.
    Lapsos en los que ha de afrontarse una fase simuladamente hegemónica de la izquierda, apta para emprender cualquier despropósito con la complicidad de los golpistas.
    Un País como España, con un sistema democrático firme y férreos ideales al desarrollo, es indiscutible como legítimo, que confluyan fuerzas políticas de diferentes adscripciones.
    Pero, lo que ya no es tan lógico y ni mucho menos legítimo, que personas con competencias del Gobierno arremetan sistemáticamente contra la Institución Real, sobre la que realmente se modula el entramado colectivo. En este caso, lo que todos conocemos como la ‘Monarquía Parlamentaria’.
    Si bien, desde que ocupara la Jefatura del Estado, Su Majestad el Rey Don Felipe VI evidencia una elegante imparcialidad en el ejercicio de sus ocupaciones, se constata a todas luces, el rechazo, ultraje e insolencia que en ocasiones recibe por parte de Representantes de la Administración. Quienes, por cierto, no deberían soslayar que el Monarca tiene como mandato principal “guardar y hacer guardar la Constitución”. Y esto, antes que nada, pasa por respetar de manera tajante a las instituciones, comenzando por la Corona.
    Con estos mimbres inquietantes, recién estrenada la XIV Legislatura y consecuentes que la Corona en el diseño constitucional es el puntal del sistema democrático, no cabe duda, que las fuerzas populistas y separatistas han iniciado su particular campaña de descrédito y de arremetidas contra la Monarquía Española, que en el fondo desenmascaran la obcecación por dinamitarla.
    En unos trechos pedregosos como los reinantes, este pasaje no pretende ahondar en el extenso dietario de la ética y la moral; en términos más moderados, aguarda tomar como punto de partida las reseñas del universo humano.
    Si acaso, centrando una mirada retrospectiva en los espacios en los que resulta indispensable descubrir que los valores y principios que nos concretan como sociedad evolucionada, están siendo claramente impugnados por posiciones y enfoques que, o bien lo hacen prescindir, o como mínimo, aspiran a postergarlos en intereses apartados del bien común.
    Aunque, habitualmente las personas son las que, desde las administraciones, o el ámbito empresarial, e incluso, aquellas que particularmente deducen abiertamente que intervienen en paralelo con los valores y principios que nos son propios, se preocupan por impulsarlos.
    Lo cierto es, que el entorno vigente nos desvela que en sobradas circunstancias priman los intereses políticos o económicos, que, en definitiva, son los que justifican este comportamiento. De ahí, que se vislumbre una ruptura hasta concebirse, que los valores morales y los principios éticos se enjuician como impedimentos invocados erróneamente a ser descartados, para llevar a término los objetivos que cada individuo se proyecte.
    En este sentido, es justo y obligado señalar, que nunca ha existido una época ideal en la que haya sido manifiesta la preeminencia de los valores y los principios por encima de los intereses.
    Admitiéndose que existe una contracción permanente entre ambos, por lo que cabría interpelarse, si la desmembración de los valores y los principios frente a los intereses en general, son inalterables o prevalecería alguna tendencia que permutase en la forma de operar.
    En esta situación, la Monarquía de S.M. el Rey Don Felipe VI y su sucesora, Su Alteza Real Doña Leonor, valga la redundancia, es una Monarquía del presente y para el futuro, que, al igual que otras tantas monarquías parlamentarias europeas, traza unas lógicas garantías para hacer frente a los múltiples desafíos del siglo XXI.
    En consecuencia, la Monarquía equidistante a la República, que es anacrónica e incongruente con la democracia, la prosperidad y la innovación; cualquier comparativa o contraposición que se haga al respecto, resultaría ambigua e indeterminada; porque, ni todas las repúblicas priorizan los valores democráticos, como del mismo modo, no todas las monarquías encarnan lo contrapuesto.
    Sabedores, que en repetidas coyunturas se ha eclipsado esta realidad, la Monarquía Parlamentaria es una forma de Estado que limita los poderes del Rey en favor del Parlamento y del Ejecutivo, pero, que no le desmarca para nada de su autoridad en defensa de la Nación. Por eso, lejos de falacias denigratorias cimentadas en la fórmula sucesoria, que es lo que suele predominar, Don Felipe VI, posee un sentido de la democracia y del deber exquisitos, que lo hacen ser Digno de la confianza del Pueblo.
    Ahora bien, España como Territorio, con 17 Comunidades Autónomas, 50 Provincias y 2 Ciudades Autónomas, es un hecho concretizado en una Historia antiquísima a sus espaldas, no es una obra administrativa inacabada; es un contexto que precede en decenas de centurias a la propia Carta Magna de 1978. De hecho, aunque resulte incoherente presuponerlo, esta Heredad la hemos obtenido gracias a nuestros antepasados, habiéndola de transferir a las siguientes generaciones, si es posible, mejorándola de sus muchas irregularidades y anomalías.
    Habiendo de sopesar, como matiz inherente sobre la apreciación que realicemos de nuestra Patria, que no estamos habituados a existencias que no sólo nos aventajan gigantescamente en la dimensión del espacio, sino que también, con una amplitud análoga en los tiempos.
    Asimismo, la Monarquía Española es anterior a la Constitución y actora herradora de la propia Nación. Siendo los Reinos y Condados los que pertinentemente se ensamblaron junto a sus Soberanos, en la composición que, hoy por hoy, el escudo de la Bandera nos describe.
    Y no lo materializaron por el antojo de sus monarcas, porque, en tales casos, a veces, las alianzas dinásticas no marcharon lo adecuadamente. Las uniones regias se cristalizaron previa o paralelamente, donde se estaban fusionando los lugares que en aquellos precisos instantes simbolizaban.
    Finalmente, fueron los impulsos y aspiraciones como las de Don Pelayo (685-737 d. C.); o, tal vez, las de Don Sancho III de Navarra (965 d, C.-1035); al igual, que San Fernando (1119-1252); o Doña Isabel la Católica (1451-1504) o Don Fernando II de Aragón (1452-1516), las que lideraron el entusiasmo y el anhelo por una Tierra que a borbotones diseminaba su encomiable cultura, así como sus leyes, idioma o religión, por cualesquiera de los rincones de los continentes europeo, asiático y americano.
    Obviamente, en un repaso sucinto por estos trechos angostos, la presencia de un sinfín de ambiciones y consejeros incapaces, hubieron de paralizar el auge deseable de España y la hicieron teñirse de sangre con irremediables guerras civiles.
    Posteriormente, con tantísimos siglos tonificándose en las vicisitudes empeñadas por su temperamento; además, de la justicia, los símbolos, la unidad territorial, la diversidad o su magnificencia, España, es uno de los reinos más destacados del planeta. Donde, la Monarquía Española, dignísimamente simboliza el valor incalculable de sus regiones, aldeas y poblados.
    Con lo cual, la Familia Real Española, que evidentemente reproduce nuestra Monarquía, es una huella venerable de nuestro pretérito, que nos engarza a Ella, haciéndolo presente en su ensamble con la colectividad contemporánea y direccionándola con orden y sin pausa, a un mañana que cada día construimos.
    Desentrañándose la trascendencia irrefutable que la praxis de la Corona tiene en las mentes y corazones de cuantos nos sentimos españoles; rematándose con cuanto de inmejorable se origina con la honorabilidad, legitimidad y prolongación, en el ser o no ser, como ninguna otra superficie podría plasmar.
    El texto preceptivo que hace referencia a la Corona, en su Artículo 56 define literalmente al Monarca: “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes”.
    De esta manera tan rotunda, el Título II de la Constitución rubrica los desempeños para ‘Alguien’ que trabaja denodadamente como Soberano de España.
    Sin embargo, se hace notar, que erradamente tenemos tendencia a especular los cometidos simbólicos de S.M., entreviendo que no tienen peso. Los especialistas constitucionalistas coinciden en avalar que el poder emana del pueblo, es soberano y quien designa a sus gobernantes. Luego, el Rey goza de autoridad, pero no de poder, que lógicamente no es lo mismo.
    Pero, sus excelentes facultades adquieren una importancia notable, porque amortigua e intercede en el movimiento cadencioso de las instituciones, como la firma de tratados y otras acciones de Estado; e implícitamente, puede proponer a las fuerzas políticas y a sus responsables. En resumen, S.M. desempeña funciones de vital alcance en el resultar de la Nación, haciéndolo en la más incondicional discreción.
    No debiendo soslayarse de este escenario, que desde que asumiese la Monarquía, Don Felipe VI, ha afrontado dos situaciones verdaderamente angustiosas, que me atrevería a calificar de excepcionales por lo que han protagonizado:
    Primero, la manifestación celebrada en la Ciudad Condal el 26/VIII/2017, a raíz de los atentados terroristas perpetrados en Barcelona y Cambrils el 17 de agosto, fue enardecida por constantes pitidos y abucheos destinados al Rey; un episodio valorado por los expertos como una artimaña de lo que más tarde ocurrió en el otoño independentista.
    Y segundo, ante un relato abocado a la sinrazón como el que se desarrolló en Cataluña, el discurso pronunciado por S.M. en la noche del 3 de octubre impecablemente constitucional, permitió restaurar la serenidad de los ciudadanos, cuando habían transcurrido tres días del levantamiento revolucionario, materializado por las autoridades de la Generalitat; sin inmiscuir, el artificio de la Policía Autonómica de Cataluña, conocida como los Mossos de Escuadra; la propaganda subversiva y los improperios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
    Un mensaje claro y conciso a los millones de catalanes no independentistas: “No os dejaremos solos”. Y es que, en la Norma Suprema refrendada por el Pueblo, Nuestro Monarca es el símbolo de la unidad, debiendo mantener el orden institucional y la correcta articulación de las instituciones.
    Palabras tan directas y con tanta vivacidad, destello y dignidad, que urgentemente precisaban ser escuchadas por los españoles, abocados a la insurrección puesta en curso con desazón y degradación. Frases que decisivamente conquistaron el vacío errante, ante el apocamiento y el revés de los sucesos consumados que minaban la vida nacional.
    Indiscutiblemente, era lo peor que podía acaecer ante la prueba de contrarrestar la causa conspiradora de secesión, que en estos tres primeros días turbulentos de octubre había ganado enteros. La insubordinación de los Representantes de la Generalitat había sobrepasado la línea roja, con incuestionable desobediencia de los mandatos de las más altas instancias judiciales.
    La deslealtad de los Mossos de Escuadra había sumergido la torpe maniobra gubernamental; una cruzada al servicio del fingimiento que empantanó la jornada del 1 de octubre con rumores ilusorios y manipulaciones, que impregnaron con ingratitud el sentir internacional.
    El nacionalismo más intransigente y pendenciero estaba tomando las calles e intimidando a quiénes no se doblegaban a sus preceptos.
    Por otro lado, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado soportaban todo tipo de vejámenes y afrentas. Toda vez, que los partidos protectores del orden constitucional eran objeto de persecución, para constatar ilegítimamente que no eran válidos en el nuevo orden nacionalista.
    En esta tesitura maquiavélica, el Sr. Puigdemont seguía invadiendo el Palau de la Generalitat manejando la sublevación y conforme al Artículo 153 de la Constitución, se mostraba como la representación del Estado en Cataluña.
    Por supuesto, desde el 10 de septiembre al ratificar el Parlamento la llamada ‘Ley de Transitoriedad’, eludía todos los procedimientos de las democracias liberales, erigiéndose en ‘Presidente de la República Catalana’.
    Este doble semblante de quién presidía Cataluña, era algo burlesco y ridículo, porque así lo percibíamos los españoles, viendo una revuelta en la que no era necesario dar ningún golpe de mano, porque los amotinados ya estaban en su interior.
    FOTO 2
    © Solemne Apertura de la XIV Legislatura del Congreso de los Diputados. National Geographic de fecha 07/II/2020, la breve reseña insertada en la imagen iconográfica es obra del autor. 
    De todo lo aquí expuesto, era para menos, que el mensaje de S.M. el Rey describiese a las mil maravillas este ambiente inepto, e indudablemente, de fractura del orden constitucional, sin reticencias ni rodeos. Convirtiéndose en la onda expansiva que exigió la rehabilitación del orden constitucional, mediante las reglas democráticas y la salvaguardia de los derechos de los ciudadanos que residen en Cataluña, como los que lo hacen en cualquier punto de la geografía nacional.
    No quedaba otra, que, sin tregua, estas palabras fuesen consideradas por los partidos constitucionalistas. Los días retrospectivos, habían robustecido la carrera incendiaria, llegando a cotas inimaginables que la recuperación del orden constitucional requería de una ingente labor.
    Ante ello, estas dificilísimas horas en la Historia de España, reivindicaban de gran generosidad, saber estar, pero, sobre todo, de un patriotismo titánico; como S.M. el Rey Don Felipe VI completó con su tarea en el marco de las atribuciones que la Ley Fundamental le concede. Apuntalando y consolidando el Estado Social y Democrático de Derecho atribuido en su Artículo 1.
    Complementando todo lo fundamentado, Don Felipe VI es un hombre y un Rey de su tiempo; uno de los requerimientos cardinales que acompañan a un gran líder como Su Majestad, en esta inexcusable capacidad de adaptación al pulso histórico y social del medio en el que se le insta a ser un referente.
    Y no solo eso, porque más que adaptabilidad, lo definiría como elemental la virtud que acumula, al anticiparse a las muchas ansias o esperanzas, o dificultades y desvelos, atesorada como un bien común en pos de sus ciudadanos, que lealmente se congratulan de conservarlo como Su Hacedor al Servicio del Pueblo

    Alfonso J. Jiménez Maroto
    Publicado en el ‘Diario de Información Autonómica el Faro de Ceuta’ el día 11/II/2020.

    martes, 18 de febrero de 2020

    Cataluña. Maltrato animal. Los capones son pollos que les corta la cresta. Y luego dicen que no quieren toros

      Cataluña. Maltrato animal. Los capones son pollos que les corta la cresta. Y luego dicen que no quieren toros. Hipocresía.
     
    Cuando unimos las Navidades con la moda gastronómica que nos invade, es lógico que salgan entradas como estas. Todo surgió en una cena familiar en la que, afortunadamente, solo se discutió sobre los pros y contras de la cría de estos animalitos.
    Los capones son gallos venidos a menos,  no tienen cresta y no cacarean.  Tradicionalmente a los gallos se les corta la cresta aprovechando la operación y normalmente ya no les crece más.  Fuente: Capones cascajares.

    ¿Y que es un capón? ¿Y una pularda?

    Como se puede ver en la foto, son pollos y gallinas respectivamente; pero no de una raza concreta sino simplemente una manera de criarlos muy particular que se practica desde hace muchísimo tiempo Aunque no son de una raza concreta, sí que es verdad que hay razas que se prestan más a ello que otras.

    ¿Cuál es la gracia de capones y pulardas?

    Ni más ni menos que castrar a los animales cuando son jóvenes. De esta manera, en vez de gastar energía en la reproducción – ir de pelea en pelea para mantener su jerarquía en el caso de los chicos y poner huevos en el caso de las chicas – la invierten en su cuerpo serrano.  Al eliminar los órganos sexuales desaparecen las hormonas que estos segregan, responsables entre otras cosas de depositar la grasa bajo la piel. Una vez sin órganos sexuales y sin hormonas, depositarán la grasa dentro del músculo, lo que permitirá obtener una carne más sabrosa.  

    La castración supone una operación quirúrgica en toda regla, ya que tanto hembras como machos de las aves tienen los órganos sexuales dentro del cuerpo. Por si hay algún lector mal pensado, y desinformado, a los machos sólo se les quitan los testículos, simplemente porque los gallos no tienen pene (ni siquiera escondido), como le ocurre al 97 % de las aves. Y ya que los criadores se molestan en operar a sus animales para hacerlos más sabrosos y jugosos, pues tendrán que criarlos como las “delicatesen” que se supone se van a convertir. En principio esto compensaría al animal del mal trago sufrido, aunque no siempre es así, particularmente para las hembras.

    La Patria, según el general Baldomerfo Espartero

    La Patria cuenta con vuestros esfuerzos, con vuestras virtudes, con vuestra sabiduría, para que hagáis leyes que afiancen sus derechos y destruyan los abusos que se han introducido en el gobierno del Estado. Hacedlas; que la Reina (Isabel II) tendrá una gran satisfacción en aceptarlas, y la Nación en obedecerlas.

    En cuanto a mí, señores, yo las obedeceré siempre, porque siempre he querido que se cumpla la voluntad nacional, y porque estoy convencido de que sin la obediencia a las leyes, la libertad es imposible.
    (Baldomero Espartero en la sesión de las Cortes constituyentes del 28 de noviembre de 1854)

    Fuga de inversores en la Bolsa de Madrid por la amenaza de la ‘tasa Tobin’

    Dinero

    Fuga de inversores en la Bolsa de Madrid por la amenaza de la ‘tasa Tobin’: 5.000 millones al mes

    Están huyendo a otros mercados donde no se gravan las transacciones financieras. El principal movimiento es la compra de ‘iberdrolas’ en Londres

    photo_cameraBolsa de Madrid.
    Tras varios meses planeando como una amenaza sobre la bolsa española, el nuevo Impuesto sobre las Transacciones Financieras, conocido como ‘tasa Tobin’, ha empezado a rodar. La reacción no se ha hecho esperar: los inversores comienzan a huir del parqué madrileño y están operando ya en otros mercados no sujetos al gravamen antes incluso de su implantación.
    De momento, el Consejo de Ministros aprobara este martes el anteproyecto de Ley, dando inicio a una tramitación parlamentaria que está previsto que se prolongue entre tres y seis meses.
    El nuevo impuesto gravará con un 0,2% las operaciones de compraventa de acciones de empresas españolas cotizadas con una capitalización bursátil de más de 1.000 millones de euros, casi la mitad de las que se negocian en el Mercado Continuo. El Gobierno pretende recaudar así 850 millones de euros al año.

    Fuga de inversores en la Bolsa de Madrid

    Fuentes del sector, a las que ha tenido acceso Confidencial Digital, advierten de que uno los mayores perjudicados con la nueva tasa será el operador de valores Bolsas y Mercados Españoles (BME).
    Dan por hecho que el gravamen reducirá su volumen de negociación, sobre todo en la Bolsa de Madrid, ya de por sí mermado en los últimos meses. Recuerdan que la mera inseguridad jurídica que está provocando la tasa ha incentivado ya que los inversores realicen sus operaciones en otros países no afectados por el impuesto.
    La implantación del gravamen llega además en un momento en el que los volúmenes de negociación de la Bolsa española se están reduciendo significativamente: al cierre de 2019 había caído un 18,1% respecto al año anterior, hasta el nivel más bajo desde 2003, según los datos proporcionados por BME.

    5.000 millones al mes desde noviembre

    Las fuentes consultadas por ECD cuantifican la reducción de los volúmenes de negociación de la Bolsa española en unos 5.000 millones al mes desde noviembre, cuando se consolidó la expectativa de un Gobierno del PSOE con Podemos y la implantación de la ‘tasa Tobin’ en el mercado español en el medio plazo.
    Según los datos de Bolsas y Mercados Españoles, la bolsa española negoció en enero 36.279 millones de euros en renta variable, el 12,4% menos que el mismo mes del año anterior y el 10,8% por debajo del dato de diciembre.
    En el mes de diciembre, la contratación había alcanzado 40.646 millones de euros, con 2,8 millones de operaciones, un 11,4% por debajo de noviembre y un 10% menos que en diciembre de 2018.
    La Bolsa española negoció en renta variable 40.927 millones de euros en noviembre, un 12,8% menos que en octubre. El número de negociaciones fue de 3,15 millones, un 14,5% menos que en noviembre de 2018 y un 6,3% inferior al del mes anterior.

    La huida: compra de ‘iberdrolas’ en Londres

    Los grandes inversores, que mueven alrededor del 90% de la Bolsa, están explorando ya vías para eludir la tasa española porque cuentan con recursos para operar en otros mercados no sujetos al gravamen.
    Desde una destacada sociedad de valores apuntan a ECD que la plaza financiera más beneficiada de la huida de la Bolsa de Madrid está siendo ahora mismo la City de Londres, donde precisan además que los inversores están apostando con fuerza por Iberdrola.
    Explican que la eléctrica ha sido la gran ganadora de los últimos meses entre las grandes compañías españolas. Barclays ha incluido a Iberdrola entre sus ‘utilities’ favoritas de Europa y ha mejorado su recomendación de mantener a comprar, con lo que ya el 35% de los consejos que recibe son positivos.
    Un espaldarazo que ha sido bien recibido en el parqué, donde ha cotizado con una subida del 0,32% hasta los 9,902 euros, un nivel que no alcanzaba desde diciembre de 2007.
    El próximo 26 de febrero Iberdrola debe rendir cuentas ante los inversores y presentar sus resultados correspondientes al ejercicio de 2019, en el que se espera que registre un beneficio neto de más de 3.300 millones de euros, la que sería su mayor cifra histórica.

    La última estocada para la Bolsa de Madrid

    “Esto puede ser la última estocada para la Bolsa de Madrid”, coinciden en destacar a ECD en varios fondos de inversión. El mercado pone en cuestión además la eficacia del impuesto para recaudar los 850 millones de euros anuales que ha previsto el Ejecutivo.
    Destacan que la experiencia de otros países en los que se ha aplicado una tasa similar lo deja claro. Francia, que ha servido de referencia para la ‘tasa Tobin’ y cuya Bolsa es mucho más grande que la española, obtuvo apenas 400 millones de recaudación el primer año.
    Y Suecia, que puso en marcha un impuesto sobre transacciones financieras en la década de los ochenta, perdió buena parte de su mercado y se vio obligado a rectificar y eliminar el gravamen. “Pero el problema es que el inversor que se va, y se habitúa a operar en otro mercado, ya no vuelve aunque se suprima después la tasa”, destacan.

    La tasa penalizará a los pequeños ahorradores

    Además, el Gobierno ha defendido que la ‘tasa Tobin’ se plantea con el objetivo de que las entidades financieras, que recibieron ayudas millonarias del Estado durante la crisis, devuelvan ahora el favor a la sociedad, contribuyendo con este impuesto a la sostenibilidad de las pensiones.
    El Ministerio de Economía también ha ‘vendido’ políticamente el impuesto como una forma de hacer pagar a los grandes especuladores.
    En cambio, los inversores no comparten los argumentos del Ejecutivo. Teniendo en cuenta lo que se conoce, y a falta de las enmiendas que podrían incorporarse en el trámite parlamentario, varias firmas de inversión advierten a ECD que los inversores particulares y pequeños ahorradores son los que saldrán más perjudicados con el gravamen.
    Por el momento, en el anteproyecto de ley se plantea que el intermediario financiero sea el encargado de liquidar el impuesto, con independencia de si actúa por cuenta propia o de terceros.
    Pero no está claro quién es el sujeto pasivo. “Si el impuesto se quedara en el intermediario financiero, sería un castigo al sistema. Si pasa al inversor, más castigo al ahorro. En ambos casos es inoportuno”, concluyen.

    ......................
    ¿Qué es la tasa Tobi?

    El Gobierno aprobará en breve las tasas Google y Tobin, pese a sus efectos nocivos para los consumidores. La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este miércoles que ambos impuestos “están listos” y se aprobarán “en los próximos Consejos” de Ministros.
    Sin embargo, muchos ciudadanos españoles desconocen qué es la tasa Tobin. Se trata de un impuesto destinado, originalmente, a gravar las operaciones de conversión entre divisas que se producen al contado. La idea inicial de este impuesto era penalizar la especulación monetaria en el corto plazo, ya que pensaba que esta especulación provocaba movimientos masivos de fondos entre las bolsas de divisas que podían desestabilizar la divisa de una nación.
    Esta tasa a las transacciones financieras ya está vigente en Francia y en Alemania lo estará en 2021. Trata de gravar con un 0,2% las operaciones de compra de acciones españolas ejecutadas por operadores del sector financiero, con independencia de la residencia de las personas o entidades que intervengan en la operación, o del lugar en que se negocien.

    ¿Cómo afecta la tasa?

    Los cálculos del Gobierno español apuntan a una recaudación de unos 850 millones de euros. Pero, como en el caso de la “tasa Google”, los clientes son los que se exponen a salir más perjudicados. Un informe del Tribunal de Cuentas francés asegura que así ha sido en el país galo, donde este impuesto está vigente desde 2012.
    La tasa planteada en España gravaría al 0,2% las compras de acciones realizadas por operadores financieros, si dichas acciones son de empresas que cotizan en bolsa con una capitalización mayor a 1.000 millones de euros (unas 65 empresas, entre ellas todas las del Ibex).
    Esto significa que si un usuario compra acciones de empresas cotizadas con más de 1.000 millones de capital, cada operación de compra y venta le supondrá un carga añadida de 0,2%. Tasa que se aplicará independientemente del beneficio o perdida patrimonial que suponga.
    Por lo tanto, la tasa Tobin deja fuera las operaciones con acciones de empresas no cotizadas y pymes, y las de cotizadas con una capitalización bursátil inferior a los 1.000 millones. Tampoco grava la compra de títulos de deuda (ni pública, ni privada), ni actúa sobre las operaciones con CFDs, ni otros derivados.

    El origen

    La tasa debe su nombre al economista estadounidense James Tobin, que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1981 por introducir este concepto en la economía mundial en 1972 con el fin de frenar la especulación con divisas a nivel mundial. Hoy los gobiernos de los países miembros desarrollan sus propias tasas tipo Tobin para sanear las arcas públicas.
    Cuando enunció su impuesto, Tobin propuso que el dinero recaudado se usará como ayuda para los países en desarrollo. Desde que esta tasa se dio a conocer, la idea ha evolucionado en un impuesto sobre todas las transacciones de acciones, bonos y divisas.
    En septiembre de 2011, la Comisión Europea planteó la creación de un impuesto que gravase todas las operaciones realizadas por entidades financieras, siempre que una de las partes intervinientes en la transacción (o las dos) estuviese establecida en la UE.
    La tasa no se aplicaría directamente a los ahorradores y pequeñas empresas, pues dejaba fuera a hipotecas, préstamos, seguros y operaciones entre particulares. Once países, entre los que se encontraba España, aprobaron la tasa, que inicialmente proyectaba un 0,1% de gravamen para cada operación con acciones o bonos, y 0,01% para productos derivados.

    lunes, 17 de febrero de 2020

    Crónica: Primera sesión de las I Jornadas sobre Valores Humanos. 10 de febrero 2020

    Crónica: Primera sesión de las I Jornadas sobre Valores Humanos

    |

    PHOTO 2020 02 12 22 38 14[1]
    Actividad organizada por la Delegación de Alicante de la Hermandad Nacional Monárquica de España (HNME), con la colaboración de la Fundación Jorge Alió, la Fundación de Servicios Familiares de la Comunidad Valenciana y Espejo de Alicante.
    La presentación del acto la iniciaron Belén Estevan, como representante de las fundacionesy Beatriz Arias, coordinadora del Ámbito Cultural, que le dieron la palabra a Francisco Miguel Burló Carbonell, Delegado de la HMNE en Alicante, quien dio la palabra a Antonio Peral, concejal y teniente de alcalde, en representación del Ayuntamiento de Alicante y en nombre del alcalde Luis Barcala, dirigió unas palabras a los asistentes sobre los valores de la Monarquía.

    Leer completo en El Monarquico

    Acto celebrado el 10 de febrero en Ámbito Cultural de El Corte Inglés

    domingo, 16 de febrero de 2020

    Es necesario una gran cooperativa que domine el mercado. Los agricultores son muy individualistas


    «El sector de la uva embolsada ha ingresado en la UCI»

    Pedro Rubira (Novelda, 1958) posee tres hectáreas de viñedos de uva de mesa en varios municipios del Vinalopó. El pasado viernes dejó de lado sus tijeras de podar en el campo para trasladarse a la manifestación de la capital del Túria. En esas tareas agrícolas, aunque solo en sus ratos libres, tiene la ayuda de una hija empleada en otros quehaceres profesionales. Ella tampoco ve claro su futuro en el campo. La DO Uva Embolsada del Vinalopó agrupa la producción de siete términos municipales: Novelda, La Romana, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Aspe, Monforte del Cid y Agost. Su producción se ha reducido a la mitad. En tres décadas el volumen de recolección de la variedad tardía de uva de esta comarca ha pasado de 40 a 22 millones de toneladas. Y los precios han caído hasta 0,30 euros el kilo, cuando los costes de explotación se sitúan entre 0,40-0,50 euros.

    Crisis agraria, no es de nuevo. Ahora gobierna en Valencia el Partido socialista obrero españo. Xipo Puig, de qué os quejais.

    La tierra se rebela. Las organizaciones agrarias han sacado a la calle esta semana a miles de agricultores y cientos de tractores porque no aguantan más.

    Han puesto el foco en la distribución comercial -sobre todo en los supermercados-, si bien los problemas del sector también son fruto de una «tormenta perfecta» que viene ya de lejos: bajos precios por desequilibrios entre oferta y demanda, costes de explotación elevados (agua, luz, fitosanitarios…), competencia desleal de terceros países, propagación de plagas, Salario Mínimo Interprofesional (SMI)… Lo cierto es que las cotizaciones en el campo siguen por los suelos después de muchas décadas y el abandono de la actividad agraria se acentúa debido a la pérdida de rentabilidad.
    La Comunidad Valenciana es líder en superficie agraria abandonada, con más de 161.000 hectáreas dejadas de cultivar, falta el relevo generacional, envejece la población agraria -ya casi cerca de los 62 años de media-, se pierde superficie agraria de regadío, faltan inversiones hidráulicas y existe un déficit de balance continuado en indemnizaciones de los seguros agrarios. ¿Qué hacer?
    En busca de soluciones, tanto el Gobierno central como la Generalitat, entre otras medidas, anuncian que limitarán a partir de ahora la conocida como «venta a pérdidas» en un intento de poner freno a la crisis del sector primario. El ministro de Agricultura, Luis Planas, se ha comprometido a modificar la Ley de la Cadena Alimentaria, una norma que ha tachado de «buena, pero insuficiente».
     ...........................
    Pedro Sanchez, PSOE, y presidente del gobierno español, no ha dicho ni una palabra sobre el problema por el que pasa el sector primario, la ministra de Agricultura es de Unidas Podemos, la solución a todos los problemas.  Esperan que pase la tormenta perfecta y a los tractores se le acabe el gasoil para dejar de manifestarse por la carreteras. Habrá que subirles el precio del combustibe o bajarle los sibresueldos los 22 ministros.

    sábado, 15 de febrero de 2020

    Si queremos turismo de cruceros hay que dar ofertas. El castillo de San Fernando se podría convertir en un museo de armas antiguas

    Vía libre a la restauración del Castillo de San Fernando de Alicante por 1,1 millones




    24/11/2019 - 
    ALICANTE. El Ayuntamiento de Alicante prevé aprobar, en Junta de Gobierno este martes, el proyecto de consolidación y restauración del Baluarte de la Mina del Castillo de Santa Bárbara presupuestado con 264.439,55 euros, y la adjudicación del contrato de recuperación arquitectónica y accesibilidad en el Castillo de San Fernando para su promoción cultural y turística con una inversión de 1.155.276,88 euros. Las obras de restauración correrán a cargo de la empresa Doalco, como avanzó Alicante Plaza.
    El edil de Cultura, Antonio Manresa (Cs), ha manifestado este domingo, a través de un comunicado, que "desde el equipo de Gobierno, seguimos con el firme compromiso de poner en valor nuestro Patrimonio, para poder dar una oferta cultural y turística de calidad para nuestra ciudad" "Para ello se hace indispensable llevar a cabo obras de adecuación y recuperación como las que se van a poner en marcha en ambos proyectos, que permitan a ambos castillos, lucir como se merecen", ha añadido.

    Por otro lado, la Junta, aprobará la adjudicación del contrato relativo a la ejecución de las obras del proyecto de recuperación arquitectónica y accesibilidad en el Castillo de San Fernando para su promoción cultura y turística [como un museo de armas, antiguas, cafereria, cruceristas], a favor de la mercantil Doalco con un presupuesto de 1.155.276,88 euros y un plazo de ejecución de cinco meses.

    Tras las actuaciones previstas, será posible recuperar las partes que han sufrido y siguen sufriendo daños de tipo estético, físico, biológico, estructural y que podrían perderse de no actuar con inmediatez. El objetivo principal es consolidar y restaurar aquellas zonas que amenazan desprendimientos y garantizar la seguridad de los usuarios. Además se pretende rehabilitar las superficies del Castillo dentro de un itinerario cultural gestionado por un centro de interpretación.
    Las obras incluyen el acceso al castillo desde la calle Ronda del Castillo, la rampa y acceso vertical por la Puerta de los Leones, las bóvedas del Castillo, la terraza inferior, terraza superior y el Torreón circular. El proyecto está financiado el 50 % por el Ayuntamiento y el 50 % con una subvención concedida por la Dirección General de Administración Local de la Generalitat Valenciana con Fondos FEDER para la conservación, protección y recuperación de bienes del patrimonio cultural valenciano y su puesta en valor.
     ......................................................................................................................................
    .......................Enlaces
    Artículo en "Robinson por Alicante" de Ramón Fernández Palmeral

           13.- Castillo de San Fernando

      El castillo de San Fernando es uno de tus hijos abandonados o bastardos, diría, de esos que no cuentan en la herencia. Hoy se utiliza, principalmente, como soporte de cinco antenas de comunicación que lo condenan al olvido. Quizás no sería mala idea incluirlo en la ruta de los autobuses turísticos.
     Tomo la larga calle del escultor  Bañuls, se trata de Vicente Bañuls Aracil (1865-1934). Al final encuentras una rotonda con jardín y una columna con fuste estriado o acanalado  en cuyo capitel dórico vemos un vaso ornamental ricamente decorado, este es el monumento a los héroes fallecidos en la Guerra de Independencia en 1808. Una lápida de mármol en el pedestal recuerda el CL aniversario 1958.  El monumento fue rehabilitado en el 2008.
     Aquí está la cafetería del Monte Tossal y la Sala Polivalente, donde la Asociación de Artistas Alicantinos expone a sus pintores noveles y poemas de Pilar Galán. Detrás se construyó un parque temático sobre el monte Tossal, que según parece ser no ha sido muy bien aceptado por los vecinos y aparece con grafitis y suciedad.
     Al fondo  de una carretera con bolardos se adivina una entrada al castillo que tiene una pasarela sobre un amplio foso, ya que el terreno presenta una considerable pendiente.
     En el acceso al castillo desde el Barrio de San Fernando se encontraba el busto de Heliófilo, obra de Samper. Tras la guerra civil fue desmontado, ignorándose su paradero actual. En la parte sur se halla la puerta de acceso principal custodiada por dos leones de piedra labrada posiblemente posteriores a 1813, cuando se construyó el castillo de prisa y con deficiencias durante la guerra de la Independencia contra los franceses. Se hizo con el propósito de ser una prisión y para reforzar las posibilidades de defensa del castillo de Santa Bárbara. Nunca se llegó a usar, ya que en Alicante no llegó a haber ocupación francesa, aunque  el general francés Louis-Pierre Montbrun bombardeó la ciudad el 16 de enero de 1812 desde la zona de Altozano.
     Este espacio amurallado es como un buque fantasma en medio de la ciudad, pues nunca tuvo uso, quizás por eso la voraz dentadura del tiempo acabe con él, pues presenta en una grave grieta visible en la albarrana circular sur. Todo acaba destruyéndose sobre todo  cuanto no se le da un uso museístico municipal, social o cultural. Un museo de armas antiguas sería quizás la solución más recurrente, pero estamos en tiempos de crisis, y los recortes nos llevan irrevocablemente a más ruina y abandono de todo aquello que supone historia e infraestructuras antiguas.
    .......................
    ...............................................Enlaces....................................



           13.- Castillo de San Fernando (Libro de Roninson por Alicante) de Ramón Fdez. Palmeral

      El castillo de San Fernando es uno de tus hijos abandonados o bastardos, diría, de esos que no cuentan en la herencia. Hoy se utiliza, principalmente, como soporte de cinco antenas de comunicación que lo condenan al olvido. Quizás no sería mala idea incluirlo en la ruta de los autobuses turísticos.
     Tomo la larga calle del escultor  Bañuls, se trata de Vicente Bañuls Aracil (1865-1934). Al final encuentras una rotonda con jardín y una columna con fuste estriado o acanalado  en cuyo capitel dórico vemos un vaso ornamental ricamente decorado, este es el monumento a los héroes fallecidos en la Guerra de Independencia en 1808. Una lápida de mármol en el pedestal recuerda el CL aniversario 1958.  El monumento fue rehabilitado en el 2008.
     Aquí está la cafetería del Monte Tossal y la Sala Polivalente, donde la Asociación de Artistas Alicantinos expone a sus pintores noveles y poemas de Pilar Galán. Detrás se construyó un parque temático sobre el monte Tossal, que según parece ser no ha sido muy bien aceptado por los vecinos y aparece con grafitis y suciedad.
     Al fondo  de una carretera con bolardos se adivina una entrada al castillo que tiene una pasarela sobre un amplio foso, ya que el terreno presenta una considerable pendiente.
     En el acceso al castillo desde el Barrio de San Fernando se encontraba el busto de Heliófilo, obra de Samper. Tras la guerra civil fue desmontado, ignorándose su paradero actual. En la parte sur se halla la puerta de acceso principal custodiada por dos leones de piedra labrada posiblemente posteriores a 1813, cuando se construyó el castillo de prisa y con deficiencias durante la guerra de la Independencia contra los franceses. Se hizo con el propósito de ser una prisión y para reforzar las posibilidades de defensa del castillo de Santa Bárbara. Nunca se llegó a usar, ya que en Alicante no llegó a haber ocupación francesa, aunque  el general francés Louis-Pierre Montbrun bombardeó la ciudad el 16 de enero de 1812 desde la zona de Altozano.
     Este espacio amurallado es como un buque fantasma en medio de la ciudad, pues nunca tuvo uso, quizás por eso la voraz dentadura del tiempo acabe con él, pues presenta en una grave grieta visible en la albarrana circular sur. Todo acaba destruyéndose sobre todo  cuanto no se le da un uso museístico municipal, social o cultural. Un museo de armas antiguas sería quizás la solución más recurrente, pero estamos en tiempos de crisis, y los recortes nos llevan irrevocablemente a más ruina y abandono de todo aquello que supone historia e infraestructuras antiguas.