ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 26 de enero de 2024

Cuadros antiguos de Ramón F. (Palmeral), publicados en la web de ventas. Pintor alicantino del siglo XXI

 Pintor alicantino Ramón F. (Palmeral), con página web. Realizó una 200 exposiciones colectivas

               "Gaviotas sobrevolando una ola verde", óleo firmado por Ramón F. (Palmeral) 2000

                       Cuadro al óleo:  "Boya marina con gaviotas" Ramón Fdze. 2000 30 x 40 cm

                          Cuadro de "Gaviotas sobre una boya" mar verde. Colección particular


                            Ensayo sobre Durero con radiografía, firmado por Ramón F. 2000
                                            Autorretrato de Ramón F. (Palmeral) sin firmar

                                         2 ) Tríptico de las bañistas en el Postiguet (Alicante)
      1) Tríptico de las bañistas en el Postiguet (Alicante). Óleo
      3) Tríptico de las bañista del Postiguet (Alicante) 2000
   "La agricultora almeriense". Firmado por Palmeral 2007. Técnica mixta

La receta electronica de Muface. Un problema más para los enfermos crónicos

Un enfermo crónico que necesita diariamente 4 o 5 pastilla, tiene que ir al médico de cabecera o especialista cada mes, para que le recete sus medicamentos. Estos enfermos somos personas mayores de movilidad reducida. No todos tienen hijos o parejas disponibles. La receta electrónica es un engorro para el enfermo. Ante podías pedir 2 o 3 re estas impresas en el talonario,para abastecerse, con la recela electrónica no. 

Este sistema pasará al Isfas y otras entidades concertadas. 

No estamkn de acuerdo, se incrementa el trabajo burocrático del médico, las consultas más llenas, citas más largas. No, de ninguna manera. Qué  ahorran en talonarios. Nada. Cuando se gasta el gobierno dineros en las lenguas en el Congreso, taxis de diputados, expresidenta autonómicas con coches oficiales, conductores, secretarios, etc, etc, 

Señor ministros Escriva, déjenos tranquilos.

martes, 23 de enero de 2024

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE SAORIN, EN LA FUNDACIÓN CÍRCULO BURGOS

 


EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE PINTURAS A LA ACUARELA DE SAORIN, EN LA FUNDACIÓN CÍRCULO BURGOS

 

El próximo miércoles, día 24, se inaugurará en la Sala de Exposiciones “Pedro Torrecilla” de la Fundación Círculo Burgos, en Burgos, una exposición individual de Pinturas a la Acuarela de D. Jesús Lozano Saorin, conocido por SAORIN, titulada “Al límite del tiempo”.
En la exposición podremos ver cuarenta
de sus obras. De ellas 20 son de un formato
que oscila entre 70 x 100 cm. y 100 x 150 cm. Y otras 20 que van de 37’5 x 56’3 cm. a 56 x 76 cm. Esta exposición es lo que podríamos llamar una “retrospectiva”, pues abarca obras realizadas de 1993 a 2023.

Para la ocasión, además de invitaciones, se ha editado un catálogo que alberga además de numerosas fotos de las obras de Saorin, un escrito de D. Emilio de Domingo Angulo (Presidente de la Fundación Círculo Burgos), en el que hace un recorrido del quehacer artístico del pintor jumillano. También, bajo el título que da nombre a la exposición, D. Pepe Carazo (Artista burgalés y Comisario de la exhibición), realiza una detallada crítica, que abarca desde la concepción artística hasta la técnica de realización, apoyando parte de su disertación en algunas de las obras de esta magna muestra.

Las obras están expuestas en la Sala de Exposiciones “Pedro Torrecilla” de la Fundación Círculo Burgos. Situada en el edificio Caja Círculo, en c/ Plaza España núm. 3, en Burgos. Y podrá ser vistada del 24 de enero al 31 de marzo de 2023, en el siguiente horario: de martes a viernes, de 18:00 a 21:00 horas. Sábados de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, domingos de 12:00 a 14:00 Horas. Lunes cerrado.

La Fundación Círculo Burgos, anteriormente Fundación Cajacírculo, nace en la Obra Social de la antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad del Círculo Católico de Obreros de Burgos. Es una institución católica de naturaleza privada y carácter social sin ánimo de lucro.

Esta Sala, es todo un referente en la programación expositiva de la ciudad de Burgos. Desde sus inicios, apostó por la proyección de los mejores artistas burgaleses y en ella han expuesto los grandes pintores, escultores y fotógrafos contemporáneos. Al mismo tiempo, se han realizado grandes exposiciones por todos recordadas como: París hace cien años, Marc Chagall o Cien por cien acuarela.

Es una Sala que está mostrando la obra de pintores españoles de talla internacional como Saorin; el cual también participó con una de sus obras en la antes citada exposiciones, “Cien por cien acuarela”.

Enhorabuena Saorin.

Grande-Marlaskala incumple los acuerdos de la equiparación salarial de policías y guardias civiles.

 

Plantón a Marlaska tras su maniobra para no cumplir con la equiparación salarial de policías y guardias civiles

El sindicato EYA no acudirá al próximo pleno del Consejo de la Policía "en señal de protesta" por las mentiras e incumplimientos del ministro del Interior

Marlaska defiende la reprobación de Ortega Smith: "Está inhabilitado para cualquier cargo público"Europa Press

El pasado 18 de enero, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, provocó una oleada de críticas tras hacerse pública una polémica maniobra que buscaba no cumplir con la equiparación salarial de policías y guardias civiles. El Ejecutivo había recurrido la sentencia de la Audiencia Nacional, fechada el 27 de junio del año pasado, que obligaba al Gobierno a cumplir el acuerdo de equiparación salarial firmado en 2018. Y lo había hecho sin previo aviso (fue el Alto Tribunal quien se lo comunicó a los agentes) y después de haberse comprometido a no hacerlo.

Desde el sindicato EYA, recuerdan que el mismo día en que se constituyó el pleno del Consejo de Policía, el director general de este cuerpo aseguró que dicha sentencia "no iba a ser recurrida y que se cumpliría". Hay que señalar que en su sentencia, el Alto Tribunal obligaba al ministerio que dirige Marlaska a iniciar una renegociación para el cumplimiento de las cláusulas tercera y octava del acuerdo de equiparación salarial. En concreto, hacía referencia a la dotación de presupuesto para incentivar la creación de puestos de trabajo para personal en segunda actividad y reserva, así como tramitar una ley de igualdad retributiva que asegure acabar con las desigualdades salariales entre cuerpos policiales.

Y en este punto, desde el sindicato se muestran tajantes: "Este año se negocian los Presupuestos Generales del Estado y de la misma manera que hay partidas presupuestarias millonarias para las Policías locales y autonómicas -en clara alusión a los Mossos-, tendría que haberlas, igualmente, para la Policía Nacional y la Guardia Civil".

Un decreto de reducción de joranad sin la frima de la CEOE, nace muerta, los funfionarios no estran aquí

 

Díaz amenaza a los empresarios: aprobará la reforma aunque la CEOE no firme

La ministra de Trabajo avisa de que reformará el Estatuto de los Trabajadores, las fórmulas del despido, la ley de prevención de riesgos laborales, los consejos de administración abiertos a los sindicatos y "volveré a traer" el subsidio de desempleo


El Gobierno acometerá la reducción de jornada "aunque no lo respalde la patronal" y, además, "haremos disuasorio el despido". Alta y clara sonó en el Congreso de los Diputados la nueva amenaza contra los empresarios lanzada al aire por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que, no obstante, anunció que convocará al diálogo social para negociar la reducción de la jornada laboral hasta la 37,5 horas y la reforma del despido "para que se adecúe con la Carta Social Europea". Pero esta puerta abierta al diálogo no ha estado exenta de una nueva advertencia a las patronales CEOE y Cepyme, sobre que una nueva negativa a su propuesta no servirá para parar estas reformas.

Así ha marcado Díaz lo que será su línea de actuación a partir de ahora para esta XV Legislatura, en el mismo sentido que ya ha hecho con el salario mínimo interprofesional (SMI), que lo ha elevado un 5% de manera unilateral, sin el apoyo empresarial.

Después de defender que la reducción de la jornada beneficiará a 12 millones de asalariados en el sector privado, confirmó que este será uno de sus principales objetivos a cumplir durante los próximos cuatro años porque es una reforma que permitirá "mejorar la compatibilidad del tiempo de trabajo con el resto de los usos del tiempo, el reparto equilibrado de las tareas de cuidados, la formación, el ocio o la participación social" y, además, está "respaldada también por votantes de derecha y extrema derecha" -aseguró con cierta sorna, aludiendo a una encuesta sin concretar-.

Aunque la ministra afirmó que "me gustaría que el acuerdo para reducir el tiempo de trabajo cuente con el apoyo de los agentes sociales", confirmó que volverá a tirar de un "acuerdo bipartito" de Gobierno y sindicatos si los empresarios no secundan sus propuestas. "A mí me gustaría que fuera tripartito, pero si no puede, será sólo con los sindicatos, pero vamos a hacerlo, eso sí, en el marco del diálogo social".

..........................Opinión de Nuevo Impulso............

Para trabajar menos y cobrar más haría falta disponer de una economía industrial de primer orden mundial, que no tenemos en España. Es así de simple. Una ley demagógica pura y dura no es más que papel mojado.

Si no estoy en contra de que se cobre más, por el alto nivel de infracción. Pero al fin nos pasará como a Argentina: un desastre humano.

Para cobra más hay qu producir más.  Leyes contra el mercado negro.

lunes, 22 de enero de 2024

José Luis Navarro Esteve. Escultor en mármol de Novelda (Alicante)

 

             Enlace: Obras en ARMAJEUR

Biografía

José Luís Navarro Esteve (Novelda, 1955)

Escultor alicantino de estilo minimalista y primitivista.

Aprendió a tallar la piedra de la mano de Germán Hurtado a principios de los años 70, época en la que empezó a desarrollar su pasión por dar forma a las piedras.

Durante las visitas del escultor Baltasar Lobo a Novelda, Esteve colaboró en la ejecución de algunas de sus obras. Desde aquel momento quedó atrapado por la magia de las formas que plasmaba el maestro. Esta influencia se verá reflejada en gran parte de su obra.

En su trabajo destaca la expresión figurativa de la belleza del cuerpo femenino, así como la insinuación de su sensualidad a través de formas minimalistas que rozan lo abstracto. También forman parte de su obra figuras primitivistas y bajorrelieves.

Ha expuesto en galerías, instituciones públicas y ferias nacionales e internacionales de arte en España, Portugal, Italia, Alemania y Suecia.

 

Enlace a ARTEISTA

Además de fotógrafo de pájaros y de Moros y Cristianos del Vinalopó (Alicante)

sábado, 20 de enero de 2024

La controvertida muerte de don Miguel de Unamuno. Posiblemente envenenado en diciembre de 1936.

 

La controvertida muerte de don Miguel de Unamuno

A veces, los cambios en las creencias políticas pueden tener consecuencias significativas

20 enero 2024,

Don Miguel de Unamuno y Jugo, nacido en Bilbao en 1864, fue el famoso intelectual y rector de la Universidad de Salamanca. Murió el 31 de diciembre de 1936 en su casa de Salamanca, según la versión oficial, por inhalación de monóxido de carbono. Se especula que fue envenenado. Este evento se suma a la lista de republicanos de ideas asesinados por los falangistas como represalia por los asesinatos de pistoleros anarquistas, como el de Calvo Sotelo. La situación se percibía como una competición para ver quién podía matar a más personas de uno y otro bando. Pío Baroja, al referirse a Unamuno, afirmó que «se creía todo, era, sin proponérselo, filósofo, matemático, geógrafo, filólogo, naturalista, arquitecto, además de vidente y de profeta». Además, destacó que Unamuno no dejaba hablar a nadie, ya que no escuchaba...

Seguir leyendo en la revista Meer / Internacional, de 20 de enero de 2024


Bicentenario del Cuerpo Nacional de Policia Española. 1824-2024

 

Del gris al azul: 200 años «vigilantes»

La Policía Nacional cumplió el pasado 13 de enero dos siglos en los que ha evolucionado con los desafíos de cada época, pero con valores muy sólidos

Agente de la Policía Nacional
Agente de la Policía NacionalEP

La instauración del «Día de las Víctimas del Terrorismo de la Policía Nacional» es una de las últimas disposiciones que han sido dictadas para honrar a las víctimas del terrorismo de este cuerpo y a sus familiares. La fecha elegida es el 16 de junio, día en el que la organización terrorista ETA asesinó a la Inspectora Jefa María José García Sánchez, en Zarauz (Guipúzcoa) en 1981. En la Policía Nacional han sido asesinados otros 187 miembros de este cuerpo, una cifra a la que hay que añadir las decenas de agentes heridos y de familias destrozadas que padecieron el terrorismo en primera persona. Atrás quedan 200 años de historia, al servicio de España y de los españoles. Al margen de polémicas históricas sobre cuáles fueron los primeros en encargase de la seguridad y el orden público, lo cierto es que la casi totalidad de los españoles, salvo los que no se sientes como tales, perciben a la Policía Nacional como algo suyo, mujeres y hombres que están dispuestos durante las 24 horas, todos los días del año, a darlo todo para que puedan vivir con seguridad y ejercer sus deberes y derechos constitucionales.

Son ya dos siglos de historia al paso de la seguridad. La Policía Nacional cumplió el pasado 13 de enero 200 años en los que ha ido evolucionando y se ha adaptado a los desafíos de cada época, forjando en ese largo recorrido unos principios y valores muy sólidos, nacidos del esfuerzo, sacrificio e incluso heroísmo de sus integrantes.

El primer símbolo de la institución policial fue el gallo, «siempre despierto y vigilante...». La fuerza de su imagen fue asumida también por algunas policías de Hispanoamérica. Además, no siempre se llamó a este Cuerpo como Policía Nacional.

La Disposición Real promulgada en 1824, con la que se da inicio a la Policía asignaba a este Cuerpo las funciones de prevenir la comisión de los delitos, investigarlos y perseguirlos; lo que suponía para entonces la introducción de las garantías precisas para el control de la delincuencia y la defensa de la comunidad –entonces las mimas instituciones que perseguían al delincuente eran quienes imponían la pena–.

La Real Cédula crea, además, una institución policial de ámbito nacional, inexistente hasta ese momento. Los primeros pasaportes de viajeros, los primeros títulos de identidad, los bandos de la autoridad policial dan cuenta de una forma de actuar que sigue a día de hoy.

A pie o a caballo, los salvaguardas reales garantizaban la tranquilidad en las calles y caminos, patrullando en parejas y dando protección a los correos y diligencias. Era la primera vez que en España se sentía la labor preventiva. También existió la «alta policía» que equivalía al espionaje y actuó en Portugal, Gibraltar, Londres y el sur de Francia o la «secreta» centrada en la recogida de información.

En 1930 se desarrollan modelos de intervención incruentos para el control de masas. Son las secciones de vanguardia o asalto más conocidas por este nombre –lasque utilizan por primera vez las fundas de goma revestidas de cuero, conocidas como defensas, sustituyendo otras armas lesivas–.

Después de la guerra civil serán los cuerpos generales de Policía y de Policía Armada y de Tráfico los continuadores de la tradición policial española. Con implantación en todo el territorio se ocuparon de tareas de mantenimiento del orden, la prevención de los delitos y la investigación de los que se cometen, persiguiendo a sus autores. Será en esta etapa en la que nacerán algunas de las especialidades que hoy existen.

Durante el primer Gobierno socialista, presidido por Felipe Gonzáles, fue el entonces director general de la Policía, Rafael del Río, el que dio un impulso definitivo a la modernización del Cuerpo, con su unificación mediante la creación de la Escuela de Ávila, configurada como una de las más modernas de Europa, además de la corrección de algunos casos, mínimos, pero de gran alcance mediático, de corrupción; entre otras iniciativas. Eran tiempos difíciles, por la gran actividad criminal de ETA, y a su combate se dedicaron medios humanos y materiales.

España fue el primer país de la UE que tuvo el centro de identificación mediante la huella dactilar. Entonces compitieron EE UU y Japón por «vender» su modelo aunque, finalmente, se adquirió el japonés. Esto sirvió para avanzar en la resolución de los casos mediante el cotejo de la «marca dactilar» o «huella latente». Su cotejo con las huellas registradas en las bases de datos policiales puede llevar a relacionar varios delitos entre sí o a determinar la presencia de un sospechoso en el lugar de los hechos.

En la etapa democrática, según recuerda el historiador Martín Turrado, ha sufrido una de las mayores transformaciones de su historia por una serie de hechos, en especial, el de la unificación de los dos cuerpos –civil y militarizado–; el del ingreso de la mujer en la tareas policiales; la aparición de los sindicatos... Todo esto fue consecuencia de los Pactos de la Moncloa en los que participaron todos los partidos políticos con representación parlamentaria.«Un gran acierto en esta etapa ha sido poner el acento en la formación, actualización y perfeccionamiento de los policías. Es un gran acierto porque ahora tenemos una policía debidamente formada y preparada para afrontar todos los retos de la delincuencia contemporánea. Nunca antes ha habido en España una Policía tan preparada como ahora», apunta.

En 1898, en la calle Pez de Madrid, circulaba un carro, cargado con numerosos sacos de harina, cuando una niña de ocho años se metió debajo de él. Fue un Policía de seguridad que patrullaba quien la pudo poner a salvo sin embargo, a él, le pasaron por encima las ruedas traseras y, literalmente, le partieron en dos,cuenta Turrón. Dio su vida en acto de servicio como muestra de su compromiso cívico, algo que a lo largo de la historia de la Policía han hecho seguido haciendo sus agentes.

Del oscuro al gris, pasando por el marrón hasta ser azules. La uniformidad también cambió para emular a las policías de mundo.

Del bastón a la placa-insignia policial

►La simbología externa de la autoridad policial se ha ido transformando desde el origen del bastón de los inicios –signo de la autoridad que le otorgaba al comisario la ley –similar a la vara de mando de los alcaldes– hasta la placa-insignia, la primera de las cuales aparece tardíamente en 1920.

viernes, 19 de enero de 2024

Libro. Cuentos infantiles: "Aventuras en el Bosque Mágico" María Teresa Rodríguez Cabrera

      Portada de Mónica Escoda
 

 

  Dedicatoria de la autor:

 "Para mi amigo  Ramón Palmeral con el deseo de que leas estos cuentos y vuelvas a ser como un niño"

Firma original de Mar Teresa Rodriguee en un árbo

Alicante 15/0l/2024

 Libro. Cuentos infantiles: "Aventuras en el Bosque Mágico" María Teresa Rodríguez Cabrera

Edición. Ediciones Dulce Lectura

Leer en PDF contenido de la revista PROA (UPA) Union Colegiados Profesiones de Alicante

 

                  (Portada: "El sueño de Jorge Juan" un cuadro el óleo de Ramón Palmeral)

 

Enlace cedido por UPA para visualizar el contenido del número 1 de la revista PROA:

 https://www.upalicante.org/uploads/noticias/files/PDF%20PROA%201%20WEB%20_l-r_%281%29.pdf

                                                  SUMARIO 

                                       SUMARIO del número 1 de PROA

 EDITORIAL

>Deontología profesional: función colegial como garantía de valor social..........1 

  
ENTREVISTA

>Entrevista aEva Alcón. Presidenta de CRUE Universidades Españolas.........3   


PROFESIONES

> Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica: 2023......5

>Año Europeo de las competencias y formación a lo largo de la vida...7

>Criterios comunes para robustecer la función deontológica.................9 


NUESTROS COLEGIOS

>La Terapia Ocupacional. La profesión más bonita del mundo.......11   


JORGE JUAN. EN EL 250 ANIVERSARIO DE SU MUERTE (cuadernillo 24 páginas)

>Jorge Juan. El sabio español..............................13 

>Jorge Juan. Marino y científico en la España Ilustrada.....14

>Espía industrial e ingeniero naval.....................18  

>Jorge Juan. Matemático.....................................21   

>Miguel Sanz. Biógrafo de Jorge Juan................27

> El Fondonet y la familia Juan...........................30 

>Del arte a la ciencia de fabricar barcos.............34  

EN OPINIÓN DE...


>Escasez de enfermeras ¿Por dónde comenzamos?...........................37  

> La oportunidad de la variante de Torrellano para vertebrar la región funcional Elche-Alicante y la provincia de Alicante......................................................................38 

>La bunkerización de las administraciones........................................39   

>Seguridad Industrial -bienestar social-, la gran desconocida..........40

>El futuro de la construcción industrializada.....................................42  


DE COLLEGIATISILLUSTRIBUS>

>Florentino Regalado Tesoro, un ingeniero de Caminos que cruzó, enamorado de su profesión, el puente de Alcántara ...............43

>Purificación Gómez, un referente del "Modelo español de trasplantes".........44

>Luis Delgado de Molina Hernández, letrado alicantino que
contribuyó a la internacionalización de la Abogacía española.........46

      
OBSERVACIONES DEL CAMINANTE


» El Ángel exterminador.....................................47

                                                             .........................../////...............

                          34 Miembros colegiados de Alicante y provincia:

1-Aparejadores

2-Arquitectos

3-Doctores en Filosofía y Letras y profesionales de Cultura

4-Agentes comerciales de Alicante

5-Auditores (Censores jurados de cuentas) 

6-Economista

7-Mediadores de Seguros de Alicante

8-Ingenieros Agrónomos

9-Ingenieros de caminos, canales y puertos

10-Ingenieros ingenieros industriales

11-Ingenieros geomática y topografía

12-Ingenieros técnicos agrícolas y graduados

13-Ingenieros técnicos industriales

14-Ingenieros técnicos de obra públicas

15-Abogacía de Alicante

16-Abogados de Elche

17-Abogados de Orihuela

18-Administradores de fincas 

19-Agentes de la propiedad inmobiliaria

20-Gestores administrativos

21-Graduados sociales

22-Procuradores

23-Dietistas nutricionistas

24-Enfermería de Alicante

25-Farmacéuticos

26-Fisioterapeutas

27-Médicos

28-Odontólogos estomatólogos

29-Ópticos optometristas de la Comunidad de Valenciana

30-Podólogos de la Comunidad de Valenciana

31-Psicología

32-Terapéuticos ocupacionales de la Comunidad Valenciana

33-Veterinarios 

34-Trabajo social

 



jueves, 18 de enero de 2024

Ramón Palmeral ha optenido el Diploma del Trebol Poético de Espejo de Alicante. Merito poético y su trayectoria personal

 

                       Diploma "Trébol poético" Espejo de Alicante para Ramón Fernández Palmeral


                                    María Teresa Rodríguez. Joaquín Quirossa, Lucía.

                             Recita Dolores Cortés, observa Consuelo Giner Tormo

                         Palmeral con María Teresa Rodrígues
       Palmeral con María Consuelo Giner

   

                                           (Palmeral, María Teresa y Deo)


    Grupo poético de Espejo de Alicante

miércoles, 17 de enero de 2024

Invitación homenaje a Vicente Blasco Ibáñez. Ateneo Blasco Ibáñez de Valencia


 

Presentación de la revista PROA, de la Unión de Colegios Profesionales de Alicante (UPA)

  


 

Presentación de la revista PROA, de la Unión
de Colegios Profesionales de Alicante (UPA)

 Nota del Colegio de Opticos-Optometristas

 

 
La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Alicante albergó, la tarde del pasado viernes 12
de enero, la presentación del número 1 de la revista PROA, publicación de la Unión de Colegios Profesionales de Alicante (UPA). PROA, que debe su nombre al acrónimo de las fórmulas “Provincia de Alicante” y “Profesionales de Alicante”. Se consolida así su papel como medio de comunicación entre el mundo profesional y la sociedad, ya que, a pesar de tratarse del número 1, en realidad se trata de su segunda entrega, pues hubo un número 0 durante el primer semestre de 2023.

 
El acto, conducido de forma magistral por Anabel García Martínez, contó con la asistencia de
una nutrida representación de la sociedad alicantina y fue desgranando los contenidos de la
revista, que se presentaron divididos en cinco bloques claramente diferenciados. Dio la
bienvenida Emilio Vicedo Ortiz, presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante,
entidad anfitriona. A continuación, Francisco Martín Irles, Leticia Porrero Rodríguez, Armando
Alberola Romá, María Teresa López Baeza y Joaquín Juan Penalva fueron presentando las
diferentes secciones de la revista, desde el editorial, centrado en la deontología profesional,
hasta las “Observaciones del caminante” de Emili Rodríguez Bernabeu, pasando por una
entrevista a Eva Alcón, presidenta de CRUE, temas propios de los Colegios Profesionales, un
dosier dedicado a Jorge Juan, diferentes artículos de opinión y la sección “De collegiatis
illustribus”, en la que, en esta ocasión, se recuerda a los colegiados Florentino Regalado
Tesoro, Purificación Gómez y Luis Delgado de Molina Hernández.
El cuadernillo central de PROA, compuesto de 24 páginas, lo ocupa un dosier dedicado a Jorge
Juan (1713-1773), de ahí que la portada de la publicación reproduzca El sueño de Jorge Juan, un óleo sobre lienzo del pintor alicantino Ramón Palmeral. El cuadernillo ha sido coordinado por dos de los mayores expertos en la figura de Jorge Juan, Armando Alberola Romá y Rosario Die Maculet, quienes, con la colaboración de Miguel Ángel Goberna Torrent en el apartado científico, y la de Carmen Torres López en el apartado de Historia y Cultura Naval, ofrecen este completo trabajo sobra la polifacética figura de Jorge Juan, marino, explorador, científico, matemático, espía, gestor, administrador, ingeniero y embajador plenipotenciario deCarlos III en la Corte de Marruecos, entre otras muchas cosas.

 
Clausuró el acto el presidente de la Unión de Colegios Profesionales de Alicante, Fernando
Candela Martínez, y a continuación se dio paso a la parte musical de la tarde, a cargo del
Vibrato String Quartet, cuarteto de cuerda de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de
Alicante. Al terminar el concierto, que incluía dos de los himnos dedicados a Jorge Juan,
Francisco Martín Irles y Fernando Candela Martínez, en agradecimiento a los músicos, les
hicieron entrega de la figura de una Cariátide, que recogió en su nombre Catalina Iliescu
Gheorghiu como Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria de la Universidad
de Alicante.

 
Un vino de honor puso el broche de oro a la presentación de PROA y permitió al numeroso
público asistente disertar sobre los contenidos, hablar sobre diferentes proyectos y estrechar
lazos entre los diferentes colectivos profesionales de la sociedad alicantina.

 

     Davide Beltrá del PP de Novelda, Joaquín Juan Penalva, Francisco Candela, Ramón Palmeral,  Catalina Iliescu Gheorghiu, Francisco Martín Irle, y tres amigos más.

 

Presentación en sociedad del número 1 de la revista PROA. Nota del Colegio de Médicos de Aicante

 

  • enero 17, 2024

  • El Colegio de Médicos no podía faltar a la presentación ante la sociedad alicantina de la segunda entrega de la revista PROA, la publicación de la Unión de Colegios Profesionales de Alicante. Allí estuvo el presidente del COMA, el Dr. Hermann Schwarz, vocal de la Junta Directiva de UPA. El escenario elegido fue la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Alicante, la tarde del viernes 12 de enero. Destacada cita con la comunicación para lanzar este Primer numero de PROA, publicación que debe su nombre al acrónimo de las fórmulas «Provincia de Alicante» y «Profesionales de Alicante», después de un número 0 que se lanzó el primer semestre del 2024.

     

    El acto, conducido por Anabel García Martínez, fue desgranando los contenidos de la revista, que se presentaron divididos en cinco bloques claramente diferenciados. Dio la bienvenida Emilio Vicedo Ortiz, presidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, entidad anfitriona. A continuación, Francisco Martín Irles, Leticia Porrero Rodríguez, Armando Alberola Romá, María Teresa López Baeza y Joaquín Juan Penalva fueron presentando las diferentes secciones de la revista, desde el editorial, centrado en la deontología profesional, hasta las “Observaciones del caminante” de Emili Rodríguez Bernabeu, pasando por una entrevista a Eva Alcón, presidenta de CRUE. Temas propios de los Colegios Profesionales, un dosier dedicado a Jorge Juan, diferentes artículos de opinión y la sección “De collegiatis illustribus”, en la que, en esta ocasión, se recuerda a los colegiados Florentino Regalado Tesoro, Purificación Gómez y Luis Delgado de Molina Hernández.

    El cuadernillo central de PROA, compuesto de 24 páginas, lo ocupa un dosier dedicado a Jorge Juan (1713-1773), de ahí que la portada de la publicación reproduzca "El sueño de Jorge Juan",
    un óleo sobre lienzo del pintor alicantino Ramón Palmeral. El cuadernillo ha sido coordinado por dos de los mayores expertos en la figura de Jorge Juan, Armando Alberola Romá y Rosario Die Maculet, quienes, con la colaboración de Miguel Ángel Goberna Torrent en el apartado científico, y la de Carmen Torres López en el apartado de Historia y Cultura Naval, ofrecen este completo trabajo sobra la polifacética figura de Jorge Juan: marino, explorador, científico, matemático, espía, gestor,   Administrador, ingeniero y embajador plenipotenciario de Carlos III en la Corte de Marruecos, entre otras muchas cosas, por las que ha pasado a la historia, este ilustre alicantino.

    Tomado del Colegio de Médicos de Alicante.

    Se trata de una revista excepcional, en esta número dedicado al ilustre marino noveldense Jorge Juan y Santacilia.