ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 19 de diciembre de 2021

Hay que hacer grande inversiones en Sanidad Publica y Privada.

 

“Hay enfermeras que vomitan o lloran antes de entrar a trabajar”

Los sanitarios vuelven a estar en primera línea contra la Covid, pero ellos tampoco son los mismos que hace un año y medio

Octubre fue un mes trampa. Después de quince meses de guerra, de pronto parecía que la Covid-19, esta vez sí, iniciaba un repliegue que podía terminar en la rendición definitiva. Los sanitarios de nuestro país comenzaron a acariciar la idea de que podían retomar su vida personal fuera del hospital. Esa normalidad que el resto de mortales habíamos recuperado hacía tiempo. Falsa alarma. La variante ómicron acabó con sus esperanzas y los colocó, de nuevo, en primera línea de batalla por sexta vez consecutiva. Pero ya no son los mismos.

Desde Huesca, donde lleva más de 30 años ejerciendo de enfermera, Carmen Tosat se lamenta de lo que están viviendo: «Tengo compañeras, grandes profesionales de los pies a la cabeza, que me dicen que son incapaces de levantarse para ir a trabajar. Tienen ansiedad, depresión... es un cúmulo de muchas cosas. El cuerpo de pronto no puede más y peta. Lo hemos dado todo un turno detrás de otro y otro y otro... Algunas me cuentan que vomitan o son presas del llanto antes de ir a trabajar».

Tosat también es presidenta del Colegio de Enfermeras de Huesca y da clase en la Escuela de Enfermería. Asegura que allí viven «la séptima, no la sexta ola», una nueva embestida del coronavirus que ha pillado a los hospitales y centros de salud bajo mínimos entre las bajas por Covid, las bajas psicológicas por extenuación y el final de los contratos de refuerzo que, en su opinión, «nunca deberían haberse acabado».

Un médico del Marañón habla por teléfono al comienzo de la sexta ola
Un médico del Marañón habla por teléfono al comienzo de la sexta ola FOTO: Jesús G. Feria La Razon

Esta veterana enfermera no se queja del trabajo duro, algo que se da por hecho en una situación de pandemia, sino de las condiciones laborales en las que se realiza: «La vocación la tenemos intacta, que quede claro. El otro día escuché que cerca del 50% de las enfermeras se plantea dejar la profesión y yo en mi entorno no conozco a nadie dispuesto a hacerlo». A pesar de los pesares.

Desde que comenzara la pandemia en marzo de 2020, en España se han contagiado un total de 156.291 sanitarios. El número de médicos fallecidos ronda los 130 y el de enfermeros solo alcanza la docena, en teoría porque se trata de un colectivo más acostumbrado a la «cultura de la prevención». Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, muchas de esas infecciones se produjeron en el trabajo, pero también en el domicilio y en una proporción aún mayor. Desde que los sistemas de protección comenzaran a llegar a los hospitales una vez superado el primer trimestre de pandemia, lo cierto es que los profesionales de la salud afirman sentirse seguros en el ejercicio de la Medicina.

Una explicación del alto número de casos en este sector de la población también en esta última ola podría tener que ver con la relajación de las medidas. Eduardo Raboso es uno de esos profesionales contagiados pese a contar con las tres vacunas desde hace dos semanas. Todo el que ha querido inmunizarse por partida triple en el sector de la Salud ya lo ha hecho. «Está claro que está entrando la nueva cepa y es tremendamente contagiosa. Hemos bajado la guardia un poco también, es que además de médicos somos personas. Y ómicron desactiva prácticamente la efectividad de la vacuna por todas las mutaciones que tiene», asegura este médico en activo que también es portavoz popular de Sanidad en el Senado y diputado en la Asamblea de Madrid. Según él, «al saber que cuentas con las tres vacunas también es posible que te relajes más».

Lo cierto es que los últimos brotes conocidos entre profesionales de la Sanidad pública se han originado en eventos sociales, no en los pasillos de un hospital. Ese fue el caso de una veintena de médicos malagueños y 17 del Zendal, contagiados en sendas comidas de Navidad, o los cerca de 30 del Severo Ochoa infectados en una casa rural. Eso que dice Raboso de que «los médicos son personas» parecen olvidarlo los que han aprovechado esos brotes para rasgarse las vestiduras, como si los sanitarios (que, por otra parte, no incumplían ley alguna) estuvieran obligados a unos estándares más elevados que nosotros, los civiles.

Esta metamorfosis de héroes jaleados a las ocho en villanos de la ómicron se ve claramente en el aumento de agresiones en hospitales y servicios de urgencias registradas este año. Solo en Castilla y León, los actos violentos contra los sanitarios han aumentado en los primeros nueve meses del año un 35%, según un dato dado a conocer esta semana.

FOTO: MARISCAL EFE

El presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos de Médicos (CESM), Tomás Toranzo, cree que el hecho de que los sanitarios resulten más contagiados tiene que ver, directamente, con que están más expuestos que el resto de la sociedad. Se queja, sobre todo, del entorno hostil en el que desempeñan su labor los residentes, que se ven obligados a descansar en espacios muy reducidos, cubículos de apenas dos metros cuadrados para cinco MIR y en los que comparten «camas calientes».

«Si no hay sitio, pues tendrán que habilitarlo. Ahí la Administración tiene que actuar con responsabilidad porque puede ser hasta un delito», explica en conversación telefónica. No cree que sea de recibo que el personal sanitario se vea obligado a vivir así, «hay una situación de sobrecarga y saturación que influye en las medidas de precaución anticovid porque cuantas más horas tengas que trabajar seguidas, más puedes bajar la guardia». Toranzo sí cree que la tensión de lidiar con el coronavirus ha provocado que muchos médicos crean que este es el momento ideal para retirarse: «La sobrecarga emocional ha hecho que gente que no estaba pensando en jubilarse ni de lejos, tome la decisión. La pandemia ha puesto en evidencia las carencias de nuestro sistema sanitario, un gigante con pies de barro».

Uno de los puntos de fricción de la profesión con el Gobierno durante este año y medio ha sido la reivindicación de los contagios como enfermedad laboral. La aspiración del CESM solo ha sido satisfecha a medias; de enfermedad común, la Covid-19 ha pasado a ser calificada accidente de trabajo y luego enfermedad profesional pero con limitaciones. «Ha sido, en realidad, como un quiero y no puedo. Se han dado las prestaciones en algunas ocasiones y en otras, no», apunta el presidente de este sindicato unificado.

El día a día de los sanitarios que se fajan contra el coronavirus en su sexta ofensiva está muy lejos de lo que se habla en los despachos. Reyes, ginecóloga en un centro del sur de la Comunidad de Madrid, asegura que vuelven a estar amargados. «El problema es que esto nos pilla cansadísimos, estamos agotados anímicamente. Lo que no se da cuenta la gente es que los que estamos aquí dentro también tenemos vida ahí fuera, una familia. Las Navidades pasadas no las celebramos y este año, con la incidencia que estamos observando y la falta de restricciones, lo vemos muy negro otra vez. Es que esto tiene repercusiones en nuestra vida».

El «cabreo» de hace unos meses con el comportamiento irresponsable de ciertos sectores de la población ha dejado paso a una sensación como de hastío, de resignación: «Mira, ahora mismo tengo a una mujer en el paritorio que no está vacunada. Dice que es que le daba miedo. Andamos todos en el psicólogo, muchos medicados y con el culo apretado a ver la que nos espera».

sábado, 18 de diciembre de 2021

Los transportistas se bajan los pantalones. No habrña huelga del transporte.

 

Los transportistas dan un respiro y desconvocan la huelga de la próxima semana

Las patronales alcanzan un acuerdo con el Gobierno tras casi diez horas de reunión

El sector celebró una marcha lenta el miércoles por Madrid protestar por su situación
El sector celebró una marcha lenta el miércoles por Madrid protestar por su situaciónCézaro De Luca Europa Press

El negro panorama de movilizaciones que se presentaba para la movilidad y el transporte de cara a las Navidades se ha despejado completamente en apenas dos días. Si el jueves por la noche fueron los representantes de los más de 2.000 trabajadores de Enaire los que llegaron a un acuerdo con la empresa pública para no ir a la huelga los próximos días 23 y 26 de diciembre en los aeropuertos, hoy han sido los del operador de transporte urbano Auto Res y las patronales del transporte de mercancías por carretera los que han acordado desconvocar las movilizaciones que tenían previstas para algunas de las fechas clave de las próximas Navidades.

En el caso de los transportistas, el acuerdo con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) se ha alcanzado al filo de las diez de la noche, tras una maratoniana reunión que ha comenzado a las once de la mañana, según han informado fuentes empresariales. En una nota enviada a los medios, el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) ha explicado que el pacto alcanzado con el Mitma contempla la prohibición de la participación del conductor en las operaciones de carga y descarga, «reivindicación histórica del sector en beneficio de las condiciones laborales de sus trabajadores». También se ha acordado reducir a la mitad los tiempos de espera, a partir de los cuales el transportista tendrá derecho a una indemnización, así como el trato a dispensar a los conductores en los centros de carga y descarga. Igualmente, las patronales aseguran que han logrado el compromiso de «incorporar de forma imperativa en la Ley la cláusula de estabilización del precio del gasóleo en los contratos de transporte, sin posibilidad de pacto en contrario». Otra reclamación que el sector lleva años persiguiendo para equilibrar las relaciones de los transportistas con los clientes...

Leer más en La Razón

La fortaleza mental no existe / Denisse Cupa. No estoy de acuerdo

 

La fortaleza mental no existe

La importancia de desmontar este mito

28 noviembre 2021,
Denisse Cupa /Wall Street International
El concepto de «fortaleza mental» trae consigo dos grandes problemas
El concepto de «fortaleza mental» trae consigo dos grandes problemas

En muchas ocasiones hablamos de la necesidad de ser fuertes mentalmente, ya sea para la vida, para superar un problema o para conseguir un triunfo deportivo. En el deporte, de hecho, se habla mucho de la fortaleza mental como cualidad imprescindible que debe poseer todo atleta exitoso, pero ¿qué pensarían si les dijera que la fortaleza mental no existe?

El concepto de «fortaleza mental» trae consigo dos grandes problemas. El primero, que debido a su carácter arbitrario, termina siendo muy confuso y ambiguo, como dijo alguna vez el gran maestro Burrhus Frederic Skinner, «todas las personas hablan de la mente sin titubear, pero se quedan perplejos si se les pide que la definan», y es que cuando se habla de la mente, parece que queda muy claro de lo que se está hablando, pero cuando toca explicar a qué nos referimos, entonces comienzan las confusiones. Es muy fácil, por no decir peligroso, pensar que eso a lo que llamamos «mente» es algo que está en nuestro cerebro, que son nuestras neuronas funcionando las que nos permiten comportarnos; no obstante, lo que definimos como «mental» no es más que una forma de describir y englobar en un mismo concepto, un conjunto de conductas que aparecen bajo circunstancias determinadas...

Seguir leyendo en Wall Street International 

......................

Respuesta al artículo de Denisse Cupa:

He leído completo el articulo de Denisse Cupa en WSI, y he decirle que la fortaleza mental sí existe y se llama "fuerza de voluntad" motivación, objetivos,  es una emoción, porque el ser humano vive de emociones metafísicas de ambiciones, ideas y proyectos. Si le cirujanos abren la cabeza a una persona no verán sus sentimientos, ni sus ideas, ni su inteligencia, ni su volunatt verás cerebro y sangre materia prima, por sonsiguiente no confundir lo físico con lo metafísico.

La voluntada o motivación de un deportistas son las ganas de ganar, ganar y ganar, de competir y la rivalidad innata del hombre contra hombres. los hombre me dicen con hombres no lo verás medirse con mujeres. Las mujeres se miden y rivalizan entre ellas. No verás un partido de fútbol entre hombres contra mujeres futolistas.

La fuerza mental es inmaterial, es una fuerza de voluntad innata, es ese deseo que te hace levantarte por la mañana con frío y salir a correr con la motivación de ser más fuerte o mejor que otro, o simplemente entrenar. No se puede entrerar sin voluntad, sin motivacion, sin fuerza mental. Lo siento Denisse pero en esto no te doy la razón.

Mira que te digo, ultimamemnte a los medios de comunciación les ha dado por dar estadisticas de suicidios, una palabra que ha sido siempre tabú. Cada dos horas se suicida una persona en España, esto es terrible,  son las consecuencia de una enfermedad mental, no tratada,  que no se verías en el celebra si si abriera, pero esta ahí en la mente (cosa diferente al cerebro) y son las consecuencoias de una depresión,  a veces por enfermedades crónicas terminales de una persona o venganzas. Estoy seguro que con estas nuevas estadísticas influirán entre otras personas para que haya más suicidios. La paradoja, la denuncia es que no existe atensión psiquiatrica suficiente ni en España ni en el mundo. La actriz Forqué se esta tratando.

Resumiento: sin voluntad de acción y entrenamiento lo que se llama instrucción en un soldado no hya nada que hcer, no iría a la guerra sino a la cárcel por desertor. Sin fuerza mental los miliatres o GEOS no serían héroes, ni los deportistas ganarían medallas, porque no tendrían motivaciones, objetivos,  como el de ganar dinero o prestigio o medallas, caso de Rafa Nadal o Santana ... Sin fuerza mental de voluntad que es motivación nos se puede entrenar y sin entrenamiento o instrucción no hay nada que hacer. Sin dedicarle un par de horas diaria a una novela, no habra novela. Sin esfuerzo en los estudios el alumno nunca aprobará sus estudios o su carrera univeristaria. Sin motivación, sin voluntad no se puede hacer nada en la vida.

 

Ramón Palmeral  

Alicante, 18-12-21

miércoles, 15 de diciembre de 2021

¿Es Yolanda Díaz Testigo de Jehova? Conoce muy bien la Biblia, o el papa Francisco la ha iluminado y reconvertido de Marx a Jesús

 

Yolanda Díaz responde a García Egea con un versículo de la Biblia: "Mateo 19:23-30"

Congreso

Cruce de pasajes de la Biblia en el Congreso entre la vicepresidenta segunda y el secretario general del PP

Horizontal

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, interviene en la sesión de control al Gobierno 

Javier Lizón / EFE

En pleno debate en el Congreso sobre la educación en  Catalunya, la subida constante del precio de la luz y el empeoramiento de la situación de la pandemia, Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta segunda del Gobierno, y Teodoro García Egea, secretario general del PP, han tenido un encontronazo con intercambio de versículos de la Biblia en el que Díaz le ha recomendado al diputado popular que "repase" el capítulo "19:23-30" de San Mateo. 

En el turno de preguntas a los miembros del Gobierno en la sesión de control, García Egea ha aprovechado para recriminar a la vicepresidenta segunda "cómo ha cambiado el comunismo", recordando que "los que critican la asignatura de Religión", luego "van emocionados al Vaticano".

La respuesta de Díaz ha levantado aplausos y risas en la bancada de los partidos del Gobierno. "Ya que le preocupan algunos viajes", ha empezado la vicepresidenta, "repase usted: San Mateo 19:23-30". A continuación, la líder morada le ha recordado a Egea que "en política no vale todo". En el versículo mencionado por Díaz, Jesús advierte a sus discípulos "que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Además, al final del pasaje Jesús dice que "muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros".

La cita de versículos no ha acabado ahí, y Teodoro García, en su siguiente turno de palabra, se ha dirigido a la vicepresidenta segunda con otro capítulo, "Número 20: la Biblia condena fuertemente la mentira".

"No tengo claro si Roma ha conseguido de usted un arrepentimiento real", ha añadido Egea para formular su pregunta sobre si se arrepiente de estar llevando a cabo la reforma laboral. A continuación, la tensión no ha rebajado y le ha preguntado una segunda cuestión: "¿Ha cambiado usted la protección de un niño en Catalunya por los presupuestos generales del Estado?". 

Dejen de hacer lo peor de la política y compórtense como gente seria"

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
Yolanda Díaz a García EgeaMinistra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta segunda del Gobierno

Díaz, en su respuesta, ha defendido la gestión de su Gobierno durante la pandemia y ha criticado que "mientras el Gobierno y sus socios salvaban vidas y empresas, el PP votaba en contra de evitar despedir a empleados enfermos o de fortalecer los ERTE". "Dejen de hacer lo peor de la política y compórtense como gente seria", ha añadido la vicepresidenta.

¿Qué coño tiene que pasar en España para que usted ( Pedro Sánchez) asuma alguna responsabilidad?: Casado

 

Casado, a Sánchez: "¿Qué coño tiene que pasar en España para que usted asuma alguna responsabilidad?

Sesión de control

El líder del PP parafrasea al presidente para atacarle en el contexto de la polémica por la educación en Catalunya cuando este reprochó a Rajoy que no visitara las zonas afectadas por unas inundaciones en el 2015

Horizontal

El líder del PP, Pablo Casado, interviene en una sesión plenaria celebrada en el Congreso de los Diputados, a 15 de diciembre de 2021, en Madrid 

Eduardo Parra / EP

“¿Qué coño tiene que pasar en España para que usted asuma alguna responsabilidad?” Es la frase del día en el Congreso de los Diputados. La ha pronunciado el presidente del PP, Pablo Casado, en la sesión de control al Gobierno en su turno de réplica a la pregunta que ha planteado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 

Pero también la pronunció el propio Sánchez en marzo del 2015 cuando desde la oposición criticaba que el entonces jefe del Ejecutivo Mariano Rajoy no acudiera a visitar las zonas afectadas por inundaciones. "¿Qué coño tiene que pasar en este país para que Rajoy visite la Ribera del Ebro, para que vea in situ la catástrofe natural que estamos viendo hoy aquí en Navarra, en Aragón, en Castilla León y en La Rioja, qué coño tiene que pasar para que Rajoy salga de la Moncloa y pise el barro?", dijo entonces el secretario general del PSOE.

Lee en La Vanguardia del 15 de diciembre de 2021 

 

La palabra "coño" es una de las más usadas por los españoles, y es muy castiza, y a mí me gusta mucho (la palabra claro). Ramón Palmeral

martes, 14 de diciembre de 2021

La ilegalidad del pasaporte Covid. Vacunarse no es obligatorio en España

 

Manifestación negacionista en varias ciudades españolas contra el pasaporte Covid y las vacunas

Miles de negacionistas se han manifestado en varias ciudades españolas contra el pasaporte Covid y al grito de "la vacuna mata".

ondacero.es | Agencias

Madrid | 12.12.2021 11:25


Imagen de archivo de una protesta en Barcelona contra el pasaporte Covid
Imagen de archivo de una protesta en Barcelona contra el pasaporte Covid | Reuters

Una manifestación ha discurrido este sábado por el centro de Valencia para mostrar su rechazo al conocido como pasaporte covid, en vigor en la Comunitat Valenciana desde el pasado 4 de diciembre. Los participantes, en su mayoría sin mascarilla, han gritado consignas como "libertad", "los niños no se tocan" y "no es una vacuna, es un experimento". Además, han mostrado carteles con mensajes como 'No al pase nazi', 'No a la dictadura política, social y sanitaria' y 'Vacuna mata'.

El pasaporte covid está en vigor en la Comunitat Valenciana desde la madrugada del 4 de diciembre y contempla la obligatoriedad de presentar un certificado de vacunación, prueba diagnóstica o certificado de recuperación del coronavirus a todos los mayores de 12 años para acceder, entre otros, a establecimientos de hostelería y ocio con aforos superiores a 50 personas.

Protesta sin mascarillas en Barcelona

Unas 3.000 personas, según cifras de la Guardia Urbana, se han manifestado también este sábado por la tarde en Barcelona contra el uso del pasaporte Covid, que acredita la vacunación y es obligatorio para acceder al interior de bares, restaurantes, gimnasios, residencias y locales de ocio nocturno en Cataluña.

Han llevado pancartas de 'Passaport sanitari, Estat totalitari' ('Pasaporte sanitario, Estado totalitario'), de 'Respect our choice' ('Respetad nuestra elección'), y con ilustraciones de la estrella de David, un emblema del judaísmo.

Los manifestantes también han gritado 'Libertad' y han cantado consignas como 'Una dosis es trombosis', entre otras, muchos de ellos sin utilizar la mascarilla. Han enganchado también pegatinas ante algunos bares, en las que defienden la ilegalidad que supone para ellos el uso obligatorio del pasaporte Covid.

Algunos manifestantes han abierto las puertas de establecimientos y han chillado a las personas que se encontraban en el interior, y otros, desde fuera, han gritado a través de los cristales: "Es ilegal, el pasaporte Covid".

Pinturas rupestres en Jaén. Esto no es cosa de vándalos sino de ignorantes y analfabetos

 

ANDALUCÍA

Una de las principales pinturas rupestres de Jaén aparece completamente tapada tras un acto vandálico

Actualizado

Se trata de la pintura conocida como 'Las Sacerdotisas, situada en el parque natural de Despeñaperros, que tiene miles de años de antigüedad y se encontraba en un buen estado de conservación

La pintura tras el acto vandálico.
La pintura tras el acto vandálico.Twitter de @JaenJunta

La pintura rupestre conocida como Las Sacerdotisas, situada en el parque natural de Despeñaperros, en la provincia de Jaén, ha sufrido un acto vandálico al aparecer completamente tapada con pintura. Por el momento, se desconoce el autor de los hechos; la Guardia Civil está realizando una investigación para encontrarlo.

Se trata, en concreto, de dos figuras antropomorfas bitriangulares con ojos y antenas que aparecían junto a un ciervo en situación de berrea. Forman parte del conjunto rupestre 'Vacas del Retamoso-Los Órganos', compuesto por 400 figuras diseminadas en 14 puntos diferentes.

La Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén ha condenado, a través de su cuenta de Twitter, lo ocurrido. "Condenamos el atentado contra el patrimonio histórico que ha sufrido la pintura rupestre conocida como Las Sacerdotisas en el Parque Natural de Despeñaperros", han sentenciado en un tuit que iba acompañado de la imagen de lo ocurrido.

Según han avanzado, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico actuará "de emergencia" para intentar recuperar el estado original de esta pintura que tiene miles de años de antigüedad y se encontraba en un muy buen estado de conservación. Para ello contarán con un equipo de técnicos restauradores y arqueólogos.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Inauguración de la exposición “Miguel Hernández. A plena luz”/ por Ramón Palmera en Hoja del lunes de Alicante

 

 

 

Inauguración de la exposición “Miguel Hernández. A plena luz”

Estuve presente en la inauguración oficial de la exposición “Miguel Hernández. A plena luz”, celebrada a las 12 horas del día 15 de noviembre actual en el Palacio de la Diputación de Alicante, gracias a una invitación de la Asociación Cultural Espejo de Alicante. Me ha venido muy bien verla para concluir las pesquisas para un libro que estoy escribiendo sobre Miguel Hernández en el 80º aniversario de su muerte que debe salir en la Editorial ECU en año próximo.

Al acto de inauguración, que se celebró en uno de los salones del Palacio de la Diputación ante la presencia de unos 200 invitados respetando las medidas covid, más todos los medios de comunicación de la ciudad: prensa, radio y televisión. La magnífica exposición llega procedente de la Diputación de Jaén y se expone en la Sala habitual del subsuelo de un Miguel Hernández que es Luz, pero también es Rayo, y es Pasión y un mito viviente porque los poetas no mueren, lo dijo el propio Miguel respecto a García Lorca. Porque Hernández es más que un poeta-pastor de Orihuela, es el poeta del pueblo y de las clases más desfavorecidas, que supo elevarse hasta codearse con lo más granado del Olimpo de las Letras Universales.

Autoridades alicantinas durante la presentación del acto (Fotografía: Ramón Palmeral).

El acto fue presentado por la periodista Carolina Sellés, que además recitó poemas hernandianos...

Leer completo en Hoja del lunes, de 13 de diciembre 2021 

 






 

 

 

Bodas de plata con 10 hijos: Dos héroes malagueños

 

 «La fe no vende pero ayuda a sacar adelante a la familia»

Los Castillo Cobos conforman un matrimonio malagueño que representa un caso de superación

Los Castillo Cobos en una foto de familia con sus integrantes
Los Castillo Cobos en una foto de familia con sus integrantesLa RazónLa Razón

Juanjo Castillo y Visitación Cobos conforman un matrimonio malagueño que representa un claro ejemplo de superación: con diez hijos en su haber, acaban de celebrar sus bodas de plata, después de años de muchas penurias económicas que han ido «solventando» gracias a la fe y a valores como el esfuerzo, la perseverancia o el tesón, así como a las ayudas que han ido recibiendo de distintas entidades. No en vano ella, que se dice «ama de casa feliz, dedicada a sus labores», reconoce que «hemos vivido años de verdadera angustia» desde que Juanjo se quedase en paro en el año 2008.

En aquel momento y ante la imposibilidad de encontrar acceso en el mercado laboral, decidió adentrarse en la Universidad de Málaga donde se pudo licenciar en Historia del Arte siete años después, «que no fueron moco de pavo», reconoce Visitación. Pese a la obtención del título, la familia hubo de «subsistir» sin apenas recursos económicos, hasta que hace tres años opositó y aunque no obtuvo plaza, sí consiguió «meter cabeza» como profesor de Secundaria en Geografía e Historia. Finalmente el pasado verano volvió a presentarse a la convocatoria y ya obtuvo su plaza definitiva, lo que ha supuesto para la familia «un alivio perpetuo».Los Castillo Cobos en una foto en la comunión de uno de sus miembros

Los Castillo Cobos en una foto en la comunión de uno de sus miembros FOTO: La Razón La Razón

Fueron años muy duros hasta entonces en los que Visitación reconoce que no le faltaron ganas de tirar la toalla: «Yo tenía que procurar que hubiera silencio en casa», para que el progenitor pudiera concentrarse en sus estudios.

A día de hoy, esos ya seis niños y cuatro niñas, tienen entre veintitrés y cuatro años, y continúan viviendo en el hogar familiar con la formación como telón de fondo: la mayor, prepara oposiciones; la segunda, estudia un Master tras graduarse en Filología, el tercero cursa Psicología; cuarto y quinto están en la etapa de Bachillerato; sexto y séptimo estudian Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO); octavo y noveno, Enseñanza Primaria Obligatoria (EPO); y el más pequeño de la casa, está en infantil.

Una vez que Juanjo se quedó en paro llegó la hora de «solicitar ayudas económicas, porque la situación, entonces con seis hijos, empezaba a complicarse a gran velocidad». Entre ellas, y gracias a la Parroquia de San Patricio y Cáritas, «tuvimos contacto con unas ayudas de Caixa Proinfancia que nos salvaron la vida».

Esas ayudas económicas suponían un respiro no sólo a nivel doméstico, sino que daban cobertura a la participación de alguno de sus hijos en diferentes campamentos: «Para mí eran las mejores vacaciones, cuando tenía sólo cuatro o cinco niños en casa».Juanjo Castillo y Visitación Cobos

Juanjo Castillo y Visitación Cobos FOTO: La Razón La Razón

En la actualidad, y con la situación económica encarrilada desde hace varios años, «tenemos un ritmo de vida normal, cotidiano», subraya Visitación para relatar que «nos vamos levantando escalonadamente, porque cada uno tiene un hora y un ritmo distinto». Una vez que todos han abandonado el domicilio conyugal, «yo me quedo en la casa haciendo mis labores; y he de decir que estoy encantada, siempre me ha gustado ser ama de casa, y tener cubiertas todas las necesidades de cada uno de los miembros de la familia».

La familia vuelve a reunirse a la hora de la comida, que suele basarse en «grandes ollas que preparo con lentejas, garbanzos o purés», que sirven de principal sustento en el almuerzo. Todo, obviamente en grandes cantidades que requieren de copias compras que se materializan «a través del mejor invento que ha existido en los últimos años: la compra a domicilio».

En 2008, el padre quedó en paro: «Hemos vivido momentos de angustia»

El ambiente es «muy familiar y colaborativo» en el hogar, toda vez que «los niños desde pequeños están acostumbrados a recoger su ropa, hacer sus tareas, ir ayudando al que va por debajo en edad, no es tan complicado». Se da la circunstancia además de que «se llevan estupendamente todos, se quieren mucho, y aunque tienen a veces rencillas y se chinchan, en el fondo tenemos muy buen ambiente». «¿Si hay peleas para ver la tele? Pues normalmente el que coge el mando es el pequeño, es el rey de la casa, pero se le manda a la cama y se acaba el problema». Con todo, se emociona al resaltar que “son niños buenos, nobles, que respetan a sus padres, y aunque nos enfademos porque regañamos sobre todo a los adolescentes, están muy contentos con la familia que tienen». Preguntada sobre qué consejo daría a aquellas familias que se vean en la situación dramática que ellos pasaron, subraya que «es fundamental no venirse abajo, pedir todas las ayudas habidas y por haber, y llamar a todas las puertas posibles: ese ha sido nuestro camino y nos ha funcionado».

Juanjo y Visitación celebraron el 6 de diciembre sus bodas de plata en la malagueña Iglesia de San Patricio, «que celebramos con la misma ilusión que el primer día». El secreto: «Que cada uno ponga su parte de esfuerzo y tesón para conseguirlo, porque la convivencia no siempre es fácil, y surgen a menudo problemas que hay que ir sorteando». Y, en ese camino, emerge la fe, que, como Visitación reconoce, «no vende pero a mí me ha ayudado a sacar adelante a mi familia en los momentos más difíciles».

Según la matriarca de los Castillo Cobos, “Dios también pone de su parte, y en nuestro caso ha contribuido a que a día de hoy siga mirando embelesada a mi marido”.

En este punto, reconoce que “muchas veces me han entrado ganas de abrir la puerta e irme, pero la fe ayuda a mantenerte en calma, y no salir huyendo”, e insiste: “la fe no vende, pero es la experiencia que tenemos”.

CAIXA PROINFANCIA

El proyecto CaixaProinfancia busca romper la línea de transmisión de la pobreza de padres a hijos y fomentar la igualdad de oportunidades y, para ello, se dirige a la infancia en situación de pobreza económica y vulnerabilidad social, con el fin de promover y respaldar su desarrollo de forma integral, favoreciendo y apoyando para ello las políticas de mejora de la equidad y la cohesión social.

Durante el curso 2020-2021 han sido atendidos en Málaga 7.089 niños y niñas y 3.787 familias. No en vano, en la capital costasoleña son 27 las entidades colaboradoras que desarrollan el programa Caixa Pro Infancia: Accem, Amappace, Arrabal, Demeter; Fundación Don Bosco; EAPN-Andalucía; Colegio Ntra. Sra. del El Pilar; Asociación Eo Eo, Asociación Mangas Verdes, Fundación Secretariado Gitano; Fundación Héroes; Fundación Diocesana Santa María de la Victoria, Colegio San Juan de Dios la Goleta, Hogar Abierto, Incide, Infania, Inpavi, Málaga Acoge, Mies, Misioneras Cruzadas de la Iglesia, Naim, Prodiversa, Colegio San Manuel, Colegio Santa Luisa de Marillac, Trans y Centro Educativo Secundaria Trinitarias.

Las áreas de actuación en Málaga son un total de 13: Puerto de la Torre- Asperones, San Andrés - La Paz; Bulto - San Patricio - Huelin; Bailén - Miraflores; La Corta; Casco Histórico; Cruz Verde – Molinillo - Ollerías; Trinidad - Perchel; Palma Palmilla; Campanillas; Este; Ciudad Jardín (Mangas Verdes); y Cruz de Humilladero.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Feliz Navidad a mi amigos de Nuevo Impulso/. Ramón Palmeral


    Esperemos que el año 2022 venga sin Covid

Para mis amigos hispanomericanos, norteamericanos, angloamericano, afroamericanos, pintor Palmeral



Las únicas pinturas (arte) rupestres levantinas que miran al mar están en La Catxupa, en Dénia

 

El abrigo fue descubierto en 1990 y conserva pinturas de hace 7.000 años



9/12/2021 - 

DÉNIA.  Dénia atesora una de los ejemplos de arte rupestre levantino únicos en toda su área de influencia, buena parte de la península. Se trata del abrigo de La Catxupa, un santuario neolítico donde se conservan pinturas elaboradas por los habitantes de la Marina Alta hace 7.000 años. La importancia de La Catxupa no sólo radica en sus representaciones, sino en que es la única cavidad de esta época que está mirando al mar. 

Justo enfrente de La Catxupa, en el Montgó está la cueva del Barranc de Migdia, pero cómo todas las de la época miran al sur, por donde les entraba el sol. La Catxupa es un ejemplo prácticamente único. Está cerca del mar y es muy probable que el Mediterráneo bañara las faldas de esta montaña hace 7.000 años. En este abrigo, que no se trata de una cueva, hay una serie de pinturas.

“Era el Neolítico, se buscaban espacios para ubicar santuarios y hacer representaciones con los materiales que tenían”, precisan los arqueólogos consultados. El arte rupestre levantino es único también, se diferencia de otros similares que se realizaban en el norte de España: el cántabro o el astur, por ejemplo, donde hay claras diferencias en cuanto a las formas y el contenido de las obras.

Un detalle de una pintura de hace 7.000 años en La Catxupa.

Otra de las pinturas del yacimiento Neolítico.

La Catxupa no tiene competencia cercana. Es cierto que hay cavidades o abrigos con pinturas muy cerca del mar, pero ninguna con la orientación noreste, es decir, mirando al Mediterráneo: “No era lo habitual y se desconoce porqué crearon ahí un santuario, aunque estar mirando al Montgó, que durante la antigüedad fue considerado un santuario natural es una hipótesis, además del control del valle”. Las pinturas se elaboraban con óxido de rocas, que los hombres y mujeres del Neolítico mezclaban con algún aglutinante para dar consistencia, resina de árboles o clara de huevo, básicamente.

El arte rupestre levantino se adentra hasta el centro de la península ibérica, hay manifestaciones similares en Guadalajara, por citar un ejemplo, y todos miran al sur básicamente. La Catxupa es por tanto un abrigo único en el Mediterráneo. Hay otras cuevas o abrigos cerca del mar como La Joquera en Castelló o Las arañas del Carabassí, en Santa Pola, pero pese a su cercanía al Mediterráneo tampoco miran al litoral, sino al sur.

Vistas al Montgó y al mar desde el abrigo de La Catxupa.

El arte rupestre levantino tiene características propias: representa a cazadores, son de color rojo por el óxido o incluso sangre de algún animal, los cuerpos son alargados, se empiezan a colocar atributos a los personajes, como diademas o pulseras, demostrando así la jerarquía, y finalmente se refleja al hombre como cazador y a la mujer en escenas de domesticación de la agricultura o la ganadería.

En ese momento, la gente del Neolítico estaba intentando dejar de ser nómada, pero cuando agotaban los recursos de una zona se desplazaban a otra. No conocían cómo tratar la tierra para que mantuviera su fertilidad o estaban aprendiendo tratar cereales para que tener este recurso todas las temporadas. 

Abrigo de La Catxupa, visto desde la falda de la montaña.

Otra de las características de La Catxupa y del rupestre levantino es que se realizaba en frisos, tramos de roca en abrigos, zonas abiertas adentradas en la montaña pero que no llegan a ser cuevas. Ahí buscaban tramos rectangulares donde representar las escenas de su vida, a modo de fotogramas. La Catxupa se puede visitar en visitas que organiza el Ayuntamiento de Dénia, en ocasiones también las promueve el consistorio de Gata de Gorgos por su cercanía. 

Más europeísmo y menos complacencia hacia Putin en la política exterior alemana. Cuando te corten el gas natural de Rusia. Ya veremos

 

Más europeísmo y menos complacencia hacia Putin en la política exterior alemana

La nueva ministra de Exteriores, la verde Baerbock, aboga por una actitud más asertiva con China y Rusia que choca con el continuismo de Scholz

El canciller Olaf Scholz y su ministra de Exteriores, Annelena Baerbock
El canciller Olaf Scholz y su ministra de Exteriores, Annelena BaerbockPOOLREUTERS

El primer día en que el nuevo Gobierno de coalición fue nombrado oficialmente ya se vislumbraba la lucha interna por el control de la política exterior. El jefe del grupo parlamentario del Partido Socialdemócrata (SPD), Ralf Mützenich, expresaba en una entrevista que la política alemana se dirigirá sobre todo «desde la Cancillería». El que probablemente será elegido nuevo jefe del grupo parlamentario de Los Verdes, Omid Nouripour, se mostraba molesto por dichas declaraciones en Twitter. La nueva ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, acusaba a Mützenich de aplicar «una lógica de cocinero-camarero» que degrada al Ministerio de Exteriores. «Deberíamos generar confianza en base al acuerdo de coalición», aireaba su enfado.

Scholz zanjó la cuestión en una entrevista con «Die Welt» en la que aseguró que quiere continuar la senda de su antecesora, Angela Merkel: «Todo el país se tiene en cuenta en el exterior y es por eso que actuaremos en conjunto como Gobierno y ello comienza por el jefe del Gobierno». Scholz explicaba que el mundo en el que vivimos «no es fácil y será en todo caso multipolar. La tarea del Ejecutivo ha de ser procurar que exista dicho trabajo conjunto».

El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó a Scholz, y aseguró que espera «que haya una continuidad» en palabras de su portavoz, Dmitri Peskov, que espera «relaciones constructivas entre el presidente y el nuevo canciller alemán». También el presidente de China, Xi Jinping, felicitó a Scholz y aseguró que quiere profundizar la confianza bilateral.

Baerbock ha estado dando varias entrevistas en las que afirmaba que quería llevar a cabo una línea dura en relación a estos dos países, importantes socios económicos de las empresas alemanas. Tal fue el traspiés con el que la política verde entró a Exteriores, que la Embajada china en Berlín declaraba el viernes que «lo que se necesitan son constructores de puentes, no de muros». Baerbock aseguró que una política exterior con valores ha de ser «un juego conjunto de diálogo y dureza» y aseguró que el Gobierno denunciaría violaciones de derechos humanos en China, en especial en la región de Xinjiang y mencionó la posibilidad de establecer un boicot a productos de esta zona o a los Juegos de Invierno.

Por otro lado, la relación con Rusia es para Alemania más importante que para el resto de la UE, en especial por el proyecto de gasoducto Nord Stream 2. Baerbock se ha mostrado en contra de poner la segunda fase de dicho gasoducto en funcionamiento y de paralizar las obras. Algo en lo que no están de acuerdo ninguno de sus dos socios de coalición. Lo cierto es que en los planes creados hasta ahora para conseguir la «transición verde» al tiempo que se sale de la energía nuclear, el gasoducto alemán es una pieza importante que Los Verdes no han explicado en detalle cómo quiere sustituir.

En cuanto a la UE, Scholz viajará el virnes a Bruselas para entrevistarse con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y del Consejo, Charles Michel, así como con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Scholz quiere mostrar su lealtad a dicha organización, explicaban sus asesores. Su primer viaje será a Francia, donde se encontrará con Emmanuel Macron, al que quiere mostrar «cordialidad y amistad».

La nueva ministra de Defensa (SPD), Christine Lambrecht, aseguró que revisará todas las misiones del Ejército alemán en el exterior de forma regular y a establecer planes de salida de las mismas.

Otra novedad supondría la posible acogida como refugiado político al ex analista de la NSA Edward Snowden, algo que no gustaría demasiado al socio estadounidense de Alemania. La nueva ministra de Estado para la Cultura del partido verde, Claudia Roth, aseguraba ayer en entrevista con Duetschlandfunk que habrá que ver si desde Cancillería aprueban una medida como esta, a la que el anterior Gobierno se opuso. Snowden está exiliado y es posible que Scholz se apongo a esta medida.

Dolores Delgado se convierte en una «carga» para Sánchez/ La Razón

 

Dolores Delgado se convierte en una «carga» para Sánchez

La fiscal general del Estado, en la «diana». En el Gobierno aseguran que ya no «es útil» y crece la alarma por una «campaña contra ella»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ayer en un acto del PSOE en GaliciaLavandeira jrEFE

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, se ha convertido en un problema para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La información sale de dentro del Gobierno, y la alarma se enciende por las filtraciones que la colocan en mal lugar a ella, y también a su pareja, el ex juez Baltasar Garzón. La impresión que tienen en el entorno del presidente y en el PSOE es que la campaña irá «a más», y que detrás está la mano del ex comisario Villarejo.

«Va a sacar más cosas de ellos. La campaña ha empezado hace semanas, pero esto puede ser el punto de inflexión definitivo. Es evidente que hace daño a Pedro y que arruina su compromiso con no tener tachones dentro de su equipo», comentan en el Consejo de Ministros. Pedro Sánchez siempre saca pecho de su compromiso con la regeneración, una de las banderas que utilizó contra Mariano Rajoy y en la que justificó la moción de censura.

Línea roja de su mandato

Este compromiso ético lo exhibe como escudo, una línea roja de su mandato, y en alguna reciente conversación informal con la Prensa ha dado incluso a entender que ese compromiso ético es lo que le llevó a cesar a José Luis Ábalos como ministro de Fomento. Una forma de avalar, de manera implícita, las informaciones sobre las supuestas fiestas que el ex ministro celebró durante el estado de alarma. El tema es «incómodo», pero con poco margen para Sánchez, más que aguantar la tormenta y, si acaso, pedirle que dé voluntariamente un paso atrás.

En el Gobierno consta que todavía queda «mucho por salir», y de ahí las voces que advierten de que cuanto antes la hagan apartarse, mejor. El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal establece que el fiscal general del Estado cesa con el Gobierno que lo hubiera propuesto, salvo causas tasadas en la ley, y bajo revisión del Consejo de Ministros.

Entre ellas, figura que sea a petición propia, por incurrir en alguna de las incompatibilidades establecidas en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, por enfermedad o incapacidad o por incumplimiento grave y reiterado de sus funciones.

En el ámbito fiscal sostienen que Delgado debió «de ser muy leal» a Sánchez como ministra de Justicia, y que «por eso la consiente tanto». En todo caso, tanto en el Gobierno como el PSOE son conscientes de que «no da buena imagen», ni en Europa, a través del Grupo de Estados, ni tampoco en clave nacional.

Las polémicas acompañan a la fiscal general

►La decisión de Sánchez de colocar a la hasta entonces ministra de Justicia en su Ejecutivo, al frente de la Fiscalía General del Estado, un órgano judicial que ha de ser independiente, desató las criticas. PP, Vox y Cs mostraron su rechazo. También las asociaciones que lo calificaron de «una declaración de intenciones por parte del poder político para meter las zarpas».
► Rebajó la acusación al mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Luis Trapero, inculpándole de sedición en vez de rebelión.
► Salió en auxilio del que fuera su compañero en el Consejo de Ministros, el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, al situar a la Fiscalía en contra de la admisión de varias de las querellas presentadas por la destitución del coronel jefe de la Comandancia de Madrid, Diego Pérez de los Cobos tras el 8-M.

También es cierto que hasta ahora no han podido con ella ni las críticas de la oposición ni de la carrera fiscal, si bien en medios socialistas aseguran que lo que realmente la está desgastando es «la campaña que la ha colocado en la diana, y que afecta también a su pareja». «Estamos ante una situación incómoda, con poco recorrido porque cesarla sería reconocer ahora el error que cometió Sánchez con su nombramiento». Esto está en boca de quienes están más cerca del presidente del Gobierno.

Para la ministra de Justicia, Pilar Llop, el caso de la fiscal general es una «bomba de relojería» en un escenario en el que las relaciones del Gobierno con la carrera judicial pasan por un momento complicado. Además, su caída, exigida por el principal partido de la oposición desde que se conoció la decisión de Sánchez de designarla, no serviría ya para desbloquear la renovación del Poder Judicial. El PP ha introducido por medio la condición de la reforma legislativa que modifica el sistema de elección de los jueces, y es una exigencia inamovible para el partido que preside Pablo Casado.

Desde la oposición le han reprochado que pida sistemáticamente archivar todos los casos que afectan al Gobierno, mientras que, al contrario, activa las causas contra los populares. También la critican por su gestión de la causa que afecta al Rey emérito Don Juan Carlos.

Sin embargo, todas esas críticas han caído hasta ahora en saco vacío y lo que ha encendido todas las alarmas es «lo que pueda salir del entorno de Villarejo». Su relación con el ex comisario quedó acreditada cuando se conocieron las grabaciones en comidas juntos. También han aparecido anotaciones en agendas sobre supuestas reuniones, citas, de Villarejo con Delgado o con Garzón. En el Gobierno han detectado «cómo los periodistas que hablan habitualmente con Villarejo son los que han puesto en marcha el ventilador» contra la fiscal general, lo que hace temer que vengan días «duros».

La fiscal general del Estado vuelve a verse salpicada en el «caso Villarejo» después de que en 2018 saliese airosa del escándalo por aquella grabación en la que se la pudo escuchar haciendo comentarios soeces con el entonces comisario.

Sánchez resistió en aquel momento la presión para que la cesara como ministra de Justicia. Tres años después la sombra de Villarejo volvió a aparecer al salir a la luz una maniobra para expulsar de Anticorrupción al fiscal que ordenó la detención de Villarejo.

A su favor cuenta con la feroz campaña de las fuerzas de la oposición, lo que la fortalece incluso ante Podemos, a pesar de que los morados no tengan buena relación con ella ni vean bien la imagen que ofrece. PP y Vox impugnaron incluso su nombramiento, pero el Tribunal Supremo lo ratificó por considerar que estos dos partidos no estaban legitimados para recurrir su designación como jefa de la Fiscalía.

Dos magistrados, de los siete que formaron parte del tribunal, votaron en contra de esa decisión e incluso llegaron a emitir un voto particular.