Tal como explicaba el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a Fox Business, los países más afectados serán los que más contribuyen al déficit comercial de Estados Unidos. Aunque no hay una lista oficial, según calcula el periódico The Wall Street Journal, las naciones que forman parte de los llamados “15 sucios” son China, la Unión Europea, México, Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Canadá, India, Tailandia, Suiza, Malasia, Indonesia, Camboya y Sudáfrica. Uno de los más damnificados es la UE, el bloque político y comercial de los 27 que el equipo de Trump considera “patéticos” y “gorrones”.
...........
Solo con los aranceles a las importaciones canadienses y mexicanas se prevé un aumento del coste de los precios para los consumidores en EEUU. A pesar de esta “pequeña disrupción”, que el propio presidente ha llegado a reconocer, Trump defiende su política comercial como la base para devolver la riqueza a unos Estados Unidos, que, según dijo durante la campaña electoral, estaban al borde del colapso. La lógica del republicano es que el proteccionismo incentivará la reindustrialización del país y generará riqueza. Es por ello que el acto donde ha anunciado este miércoles la medida fue bautizado como “Make America Wealthy Again” (Haz América rica de nuevo, el línea con su lema de campaña: Haz América grande de nuevo).
Sin embargo, lo único que ha provocado por el momento la guerra arancelaria de Trump es la desestabilización de los mercados, la alarma de los expertos y un incentivo entre algunos legisladores republicanos para dejar de plegarse a los caprichos del mandatario. El martes, algunos senadores republicanos barajaban la posibilidad de unirse a los demócratas para oponerse a los aranceles del Gobierno sobre las importaciones canadienses. La resolución, propuesta por el senador demócrata Tim Kaine de Virginia, pondría fin a la orden de emergencia que Trump utiliza para justificar los aranceles a Canadá, alegando el flujo de fentanilo a través de la frontera norte de Estados Unidos.
El nerviosismo de los mercados en la vigilia del 'Día de la Liberación' no ha hecho más que acentuarse en las últimas horas. El miércoles, el índice S&P 500 abrió con bajadas, mientras que los precios del oro (un valor refugio en contextos de incertidumbre) volvieron a subir hasta acercarse a máximos históricos. Las pequeñas empresas estadounidenses también veían fuertes caídas en sus acciones ante el miedo de una posible desaceleración en la economía del país.
------------------
¿Es verdad que Trump odia a Europa?
Los líderes europeos se alarmaron por la agresividad con que el vicepresidente, JD Vance, se refirió a Europa, pero Trump ha sido notablemente menos combativo, limitándose a temas de defensa y de desequilibrio comercial.
El presidente se queja de que EEUU ha sido “estafado por todos los países del mundo”. [No es cierto han sido los empresarios norteamericanos quienes han huido de los fuerte impuesto y de la cara mano de obra de EE.UU., a fabrica en otros países, el propio Tesla de fabrica en China y la Ford en España, y también en México]. También ha dicho que “no le gusta la UE” como lugar para hacer negocios. Su decisión de dejar a la UE fuera de las negociaciones sobre Ucrania representan una quiebra en la relación transatlántica de alto nivel.
EE.UU., no ha va a hacer negocios con nadie. Cada caracol se va a meter en su caparazón durante 4 años hasta que Trump pierda la próximas elecciones presidenciales en 2028 porque no se puede presentar, salvo que haga como Putin o Madura una ley orgánica anticonstitucional que le perpetúe en el podor, sin elecciones democráticas, al más puro estilo dictatorial.