(Retrato de Paco Rabal, por Ramón Palmeral, pintor alicantino admirador del actor)
Francisco Rabal Valera (Paco Rabal)
Águilas (Murcia), 8 de marzo de 1926 – Burdeos (Francia), 29 de agosto de 2001
Actor, director y guionista
Francisco Rabal, conocido popularmente como Paco Rabal, vivió una infancia difícil marcada por las dificultades económicas en su pueblo natal, así como en Barcelona y Madrid. En la posguerra, inició su trayectoria en el mundo del cine trabajando como ayudante de electricidad en los Estudios Chamartín. Su persistencia y el apoyo del poeta Dámaso Alonso le abrieron paso en la industria, primero como figurante y luego como actor secundario en películas de directores como Rafael Gil y José López Rubio.
Debutó en el teatro en 1947, integrándose en compañías como Infanta Isabel, María Guerrero y Lope de Vega. En este entorno conoció a la actriz Asunción Balaguer (1925-2019, falleció con 94 años), con quien se casó en 1951 y compartió vida hasta su fallecimiento, con la que tuvo dos hijos Benito y Teresa que también se ha dedicado al cine y al espectáculo.
Nietos:
Liberto Rabal Cerezales, es hijo del cineasta Benito Rabal y de Silvia Cerezales Laforet (descendiente la escritora Carmen Laforet), y sobrino de la cantante y presentadora Teresa Rabal. Está casado con la actriz y escritora Adriana Davidova y tienen un hijo en común, Daniel Rabal Davidov.
Candela Rabal, hermana de Liberto
Luis Rodrigo Rabal, hijo de Eduardo Rodrigo y Teresa Rabal.
María Rodrigo Rabal, hermana de Luis
Durante esos años, Asunción Balaguer alternó la escena teatral con pequeños papeles en el cine hasta que, en 1953, fue contratado en exclusiva por Vicente Escrivá para protagonizar películas de carácter religioso y político, dirigidas por Rafael Gil.
A mediados de los años cincuenta, Rabal diversificó sus papeles bajo la dirección de cineastas como José Luis Sáenz de Heredia (Historias de la radio, 1955) y José María Forqué (Amanecer en Puerta Oscura, 1957), y comenzó a trabajar en producciones internacionales. Su consagración llegó con Luis Buñuel, a quien conoció durante el rodaje de Nazarín (1958). Su papel como sacerdote protagonista le permitió colaborar después con Buñuel en Viridiana (1961) y Belle de jour (1966).
Acto Internacional
En 1958 rodó en México Nazarín, de Luis Buñuel. Con Buñuel vivió una auténtica amistad, lo que le llevó a decir: «Leo todos los días sus memorias[1] como si fueran una Biblia, fue un gran creador, por su físico parecía un hombre duro; pero era la persona más tierna que he conocido, era fiel a la amistad, a sus amigos, era muy puntual y con un gran sentido del humor, infantil y muy severo con sus hijos, parecía chapado a la antigua; desde el primer día que nos conocimos fuimos muy buenos amigos y nos llamamos tío y sobrino hasta su muerte»[cita requerida]. Actuó también en sus filmes Viridiana (1961) y Belle de jour (1966) y alcanzó fama internacional.
Tuvo una trayectoria prolífica en el cine internacional, especialmente en Francia e Italia. Trabajó con directores europeos como Michelangelo Antonioni (El eclipse, junto a Alain Delon y Monica Vitti), Claude Chabrol (María Chantal contra el Dr. Kha), Valerio Zurlini (El desierto de los tártaros) o Luchino Visconti (Las brujas), así como con el estadounidense William Friedkin (Carga maldita). En 1968 encarnó al Che Guevara en el filme homónimo de Paolo Heusch. En España interpretó Camino del Rocío, Tormento y Las largas vacaciones del 36, entre otras muchas.
Carrera cinematográfica en España
Durante los años setenta, su carrera experimentó un cierto estancamiento, pero en la década siguiente vivió un renacer artístico. Destacó en La colmena (1982) y, sobre todo, por su magistral interpretación de Azarías en Los santos inocentes (1984), ambas dirigidas por Mario Camus. También dejó huella con su personaje en Truhanes (1983), de Miguel Hermoso.
Desde entonces, su carrera se consolidó con numerosas interpretaciones en el cine español, así como en televisión, donde fue muy reconocido por sus papeles en series como Juncal (1988) y Una gloria nacional (1992), ambas dirigidas por Jaime de Armiñán. Comprometido políticamente, fue militante comunista desde su juventud y transmitió siempre una actitud vitalista y solidaria. Su vida y pensamiento quedaron reflejados en unas memorias esenciales para comprender la historia de los actores de su generación.
Entre sus muchos reconocimientos destacan el premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Cannes (1984), el Premio Nacional de Cinematografía (1984), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1992), y el doctorado honoris causa por la Universidad de Murcia en 1995, siendo el primer actor en España en recibir esta distinción.
Fallecimiento
Murió inesperadamente el 29 de agosto de 2001 a los 75 años, en Buerdeos (Francia cuando regresaba a España en avión desde Montreal, a causa de una insuficiencia respiratoria que le produjo el enfisema pulmonar que padecía. Unas semanas más tarde iba a recibir el honorífico Premio Donostia en el Festival de Cine de San Sebastián. Fue su nieto, el también actor Liberto Rabal, quien lo recogió en su nombre, rindiéndole tributo en un emotivo homenaje que reunió en el escenario del Kursaal a su amigo Carlos Saura y a sus compañeras de algún reparto Carmen Sevilla, Julia Martínez, Terele Pávez, Ana Belén, Emma Suárez y María Barranco.
Su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron enterradas bajo un almendro en su pueblo natal. Posteriormente su esposa decidió, junto con sus hijos, trasladar su urna fúnebre al cementerio de Águilas.
Obras publicadas:
-
Mis versos y mi copla, Madrid, Akal, 1994
-
Si yo te contara. Memorias, Madrid, Espasa Calpe, 1995
-
Aquella España dulce y amarga, Madrid, Grijalbo, 1999
-
Las cartas de nuestra vida: correspondencia privada (1949–1975), junto a Asunción Balaguer, Barcelona, Belacqua, 2004