(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
miércoles, 2 de abril de 2025
Video del homenaje al periodista y locutor Benjamín Llorens en la Sede de la Cuidad Universitaria de Alicante el 31 de marzo 2025
La cadena SER y el APPA de Alicante.
Video de Videos-Palmeral-Alicante
Crónica de Ramón Palmeral
Benjamín Llorens: Asociado de Honor del APPA 2025
Ramón Palmeral
Crónica del homenaje a un periodista y locutor de raza
La Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA) celebró un merecido homenaje al veterano periodista y locutor de radio Benjamín Llorens Brotons, actual vicepresidente de la APPA y nombrado Asociado de Honor 2025, que fuera locutor de la cadena SER.
El acto comenzó a las 19:10 horas del martes 31 de marzo en el Aula Magna de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, ubicada en la calle San Fernando, 40; en un ambiente cálido y emotivo con amigos, familiares y colegas llenaron el salón de actos para rendir tributo a su trayectoria vital y profesional. Fui grabado íntegramente por el equipo de documentación de Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
La mesa de conferenciantes estuvo presidida por los reconocidos locutores Fele Pastor, J. Emilio Munera y Álex Guillén, antiguos compañeros de radio de Benjamín Llorens conocido en los medios como “el sargento de hierro” por su aspecto atlético y su parecido con el actos norteamericano Clint Eastwood. Tras la intervención inicial del veterano periodista Ramón Gómez Carrión, que fuera redactor jefe de “La Verdad” de Alicante, “el sargento…” se unió a los tres de la mesa, enriqueciendo aún más el homenaje con el testimonio ameno y divertido de su trayectoria profesional y familiar.
Ramón Gómez Carrión tomó la tribuna de oradores como si fuera un timón de barco de la palabra y con un estilo amena, familiar y jocosa que leyó una semblanza del homenajeado Benjamín Llorens (*).
Seguidamente se proyectó un video narrado con “voz en off” de la biografía de “Benja” como se le conoce por los más allegados, sin imágenes, diciendo que en su juventud perteneció al partido comunista cuando era ilegal, estudio periodismo en la Complutense de Madrid y recién salido de la facultad fue contratado con 21 años en la cadena SER de Madrid. El periodista, a su derecha, Fele Pastor, le sonsacó para que contara cuando consiguió en los primeros años de la democracia que se instalara en la calle Tucumán un Racó o Barraca Popular, ya que, las que había eran privadas con portero que impedía el acceso a los no socios. Fue tal el éxito obtenido a través de la radio que presidente de la diputación Valenzuela preparó al años siguiente acondicionar un Racó o Barraca Popular en la explanación de Campoamor.
A continuación cantó la conocida cantautora Inma Serrano, quien, acompañada de su guitarra, interpretó en dos momentos con dos canciones con una voz cristalina y emotiva, poniendo el broche musical a una velada inolvidable.
Álex Guillén le hizo un elogio a su alicantinismo, por contar la historia de nuestra ciudad en su último libro “Sucedió una vez, Alicante camino de la modernidad". Prometiendo “Benja” que está trabajando en otro libro donde contará los lugares públicos donde se ejecutaba a los condenados a la horca, porque los fusilamientos eran privilegios para los militares como el fusilamiento de Pantaleón Boné.
Posteriormente se proyectó un video con fotos varias de su biografía y momentos familiares muy emotivos y simpáticos.
Momentos emotivos
Fue llamado al estrado Benjamín junior, para hablar de “Lo que te conozco como un padre” –interviniendo “Benja” para comentar que no tenía ni idea de lo que le habían montado en este homenaje, ni quería saberlo-. El hijo con el micrófono de la SER bien sujetado, dijo que se sentía orgulloso de ser su hijo, y recordó a los abuelos Antonio (aficionado a la pesca) y Mercedes (ama de casa que ya medio ciega), seguía preparando un delicioso arroz con pollo y conejo que les encantaba.
También participó con unas palabras su Ángel, el fisioterapeuta, refiriendo las cualidades disciplinarias del alumno, sometido a sesiones de rehabilitación de lumbalgia y dolores de espalda que gracias a su tesón se ha restablecido. En este intervalo no faltó la anécdota de cuando “Benja”, directo de la SER en Murcia, conoció al rey Felipe VI, cuando todavía era Príncipe de Asturias y entrenaba en el Mar Menor para los Olimpiadas de Barcelona de 1992.
Por último, y como broche de oro, se le acercó al atril su esposa Ana con la nieta Sol de junto cinco años, que había recibido momentos antes un ramo de flores de Marisa y Belén, que además actuaban como azafatas. Ana es alemana y española al 50%, como dijo en propio marido, diciendo que era una superdotada porque la Seguridad Social siempre le coge el teléfono a la primera. Mostró con orgullo una lámina con un dibujo de su nieta, y desde el estrado a la vez elogio a su suegra presente, alemana que iba a cumplir los 90 años el próximo jueves.
Ya para finalizar el homenajeado recibió de manos de Rosalía Mayor, presidenta de la APPA, un estuche con placa en el que se le ennoblecía como “Asociado de Honor de 2025” por esta prestigiosa Asociación que ha cumplido 121 años, y cuyo lema es “comprometidos con el periodismo”.
El acto finalizó con una invitación de Emilio Munera con un vino de honor en la Sede el APPA de la calle san Fernando 53.
Caras conocidas
En primera fila estaban Rosalía Mayor, presidenta de la APPA, acompañada de Ana la mujer de Benjamín, y familiares como su hijo homónimo, nuera, nieta y suegra. Entre bastidores, el acto, estuvo asistido por Marisa Ayesta, periodista, escritora y redactora del “Hoja del Lunes”, y Belén Carretero, secretaria del APPA, así como Ana Ibáñez, vicepresidenta de APPA. También asistieron antiguos comparemos de los Maristas, y los peristas José María Perea, Blas de la Peña, Mariano Soriano, Mª Consuelo Giner, Elvira Rodríguez…
(*) SEMBLANZADE BENJAMÍN LLORENS
“Oda, en prosa (de RAMÓN GÓMEZ CARRIÓN), en loor de Benjamín Llorens Brotons”. [Leída el 31 de marzo 2025 en Sede Ciudad Universitaria]
Voy a narrar, brevemente, la vida y obra de Benjamín y empiezo cantándole ‘Las mañanitas’, esa canción universal compuesta por el mejicano Alfonso Esparza Oteo y que han interpretado grandes cantantes, canción que todos los años, en la noche del 11 al 12 de diciembre, canta el pueblo mejicano en la basílica de la Virgen de Guadalupe, a la morenita del Tepeyac, la emperatriz de las Américas y mi advocación mariana preferida: El día en que tu naciste, Benjamín, nacieron todas las flores y en la pila del bautismo cantaron los ruiseñores... La letra completa es muy bonita, aunque tenga cierta apariencia cursi, que no lo es.
Hoy, 31 de marzo, faltan siete meses justos para el 70 cumpleaños de Benjamín, que no acumula vejez sino juventud. Van a cumplirse 70 años desde que lo trajera al mundo su maravillosa madre, Mercedes, en el barrio del Pla-Carolinas, en la calle General Elizaicin, un famoso militar alicantino que fue alcalde de Alicante durante tres meses (dimitió por grave enfermedad) y que nació en 1855, justo cien años antes que Benjamín. Por este aniversario le canto ‘Las mañanitas’.
Los años no pasan, no dejan huella en nuestro protagonista, plagado de admiradoras más jóvenes en el gimnasio donde es una figura y donde mantiene la forma que le ha dado fama de atleta y hasta el título de ‘sargento de hierro’ (acaso general) que le dan sus compañeras de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, APPA. ‘Mens sana in córpore sano’, mente sana en cuerpo sano, es frase del poeta satírico latino Juvenal (Décimo Junio) que Benjamín ha hecho más suya que nadie.
Mente privilegiada en cuerpo y alma de estudiante en los Maristas, donde destacó como lo haría en la Facultad de Periodismo y Ciencias Audiovisuales de la Universidad Complutense y en Radio Madrid, primero, y Radio Alicante, donde en pocos años pasó de redactor de informativos a jefe de los mismos y, luego, de programación, para, a los 29 años recién cumplidos, asumir la dirección de la emisora, proclamándose el director más joven de toda la cadena SER. Fue también director de la SER en la Comunidad Autónoma de Murcia y en Albaceteantes de volver a dirigir la emisora alicantina y jubilarse por todo lo alto. Durante su periodismo radiofónico, además, consiguió varios premios que corroboran su excelente hacer como periodista pegado a la calle.
Otros contertulios hablarán más ampliamente de su vida y de su obra al margen del periodismo. Su alicantinismo le tiene metido en la tarea de contarnos el Alicante de los siglos XIX y XX. Del XIX, con ramificaciones anteriores, nos ha dejado, con éxito editorial y sigue vendiéndose, una joya titulada ‘Sucedió una vez. Alicante camino a la modernidad’, un verdadero disfrute para paladares literarios exigentes. No tardará en llegar -eso espero y no desespero- la segunda entrega de lo que presumo una trilogía, segunda entrega, no lejana abarcando historias alicantinas del primer tercio del siglo XX, dejando para un tercer y último regalo, ojalá penúltimo, acontecimientos entre la Segunda República y el fin del franquismo.
Sería injusto no hablar del Benjamín humano, amigo de sus amigos y profundamente familiar. Me copio a mí mismo y reproduzco lo que escribí en la reciente revista-anuario de la APPA: Tengo que hablar del tiempo y el amor que dedica a su familia, en especial a Ana, su adorada y valiosísima mujer, a la que tiene en un altar y no, como otros, “en la cocina y con la pata quebrá”, pues Benjamín, además de delicadamente amoroso, es un Arguiñano consagrado que no deja entrar en la cocina a nadie y hace unos riquísimos guisos, como la caldereta de cordero y el caldo con pelotas, heredados de su queridísima madre, la señora Mercedes que en la Gloria está. Como colofón familiar tenemos al Benjamín abuelo de una preciosísima niña que lo llena de felicidad. No puede ser más guapa e inteligente. Se ¡lama sol y es un sol, como el abuelo”.
Quiero terminar mi supuesta oda proclamando a Benjamín Llorens Brotons Doctor Honoris Causa por la Universidad Akra, Leuka, Lucentum, Alicante, que no está en ningún sitio y se encuentra en todas partes, universal, como él. Alicantino global, con el don de la ubicuidad, que es algo así como la omnipresencia divina. Ser distinguido como asociado de honor de la APPA es entrar en el Olimpo del periodismo, gran periodismo en la ‘millor terreta del món’.
DATOS BIOGRÁFICOS PROFESIONALES
Benjamín Llorens Brotons, nació en el barrio de El Plá de Alicante el 31 de octubre de 1955 en calle del General Elizacaín. Su padre Antonio Llorens era natural de Sant Joan (Alicante) y antiguo combatiente de la Guerra Civil en el ejército republicano que abrió junto a su esposa Mercedes natural de Mutxamel (Alicante) una tienda de comida para animales llamada “Piensos” y también tenían un puesto en el Mercado de Carolinas.
Benjamín estudió en los Maristas y tras obtener la secundaria se marchó a Madrid para estudiar periodismo y licenciarse en Periodismo y Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva en la Universidad Complutense. Durante su juventud militó en el PCE, tanto en los últimos años de la clandestinidad como en los primeros de la democracia.
Su primer trabajo en radio fue a los 21 años en la Cadena SER de Madrid gracias a una beca, coincidiendo con Iñaki Gabilondo o José María García entre otros. Durante el verano pasó a trabajar en la emisora de SER Alicante, y tras terminar la carrera se quedó como fijo para el noticiario. En aquella época tuvo que cumplir con la mili, aunque tuvo la suerte de poder realizar todo el servicio en Rabasa.
Con el paso del tiempo fue ascendido a jefe de programación e informativos, y en 1985 a director de la emisora alicantina sucediendo a Antonio Serrano primero de forma provisional y luego como locutor fijo. Solo tenía 29 años, siendo el director más joven de una emisora de la SER de capital de provincia en toda España.
En 1990 pasa a ser director de la SER en Murcia, Cieza y luego en Albacete. En 2003 es de nuevo destinado a Alicante, donde vuelve a dirigir la SER y también Localia TV hasta su prejubilación en 2011 por un ERE realizado por el Grupo Prisa.
Tras su salida de la radio se convirtió en colaborador habitual de la Hoja del Lunes, con publicaciones de temad históricos alicantinos. Desde 2019 ejerce como vicepresidente de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA.
En 2021 publicó su libro titulado "Sucedió una vez, Alicante camino de la modernidad" (enlace al comentario de Ramón Palmeral en “Hoja del lunes”, “Anécdotas de la terreta 14-08-2023) en el que relata varias historias ocurridas en Alicante desde el siglo XV al XIX. Tiene pendiente la publicación de una segunda parte que promete sacar pronto.
Conclusiones
Finalizó el acto con una placa con estuche de Asociado de Honor que le entregó la presidenta Rosaría Mayor. Hubo como fotos de familia. Un merecido homenaje entre aplausos, amigos y algunas lágrimas que dejan recuerdo. “El sargento de hierro” no lloró, pero en algunos momentos asomaron las lágrimas. Un acto emocionado y emocionante de un hombre cercano y familiar dedicado al periodismo y a la radio durante casi cuarenta años. Ver sección de fotos del APPA.
Se adjunta video de Palmeral: https://studio.youtube.com/video/u-XVOaEy9ng/edit
Salón de Primavera 2025 en la Asociación de Artistas Alicantinos del 4 al 24 de abril
Cartel del Salón de Primavera 2025
Inauguración viernes día 4 de abril a las 19 horas
dirección: AAA, en C/Arquitecto Morell 11, bajo Alicante
Ramón Palmeral participa con su obra "El sueño de Jorge Juan" un óleo de 60 x 80 cm
martes, 1 de abril de 2025
LLegada de la Senda del Poeta Miguel Hernández al cementerio de Alicante. Domingo 30 de marzo 2025
La Senda del Poeta: un homenaje a Miguel Hernández

Colabora con Nuevatribuna
Un año más, y desde 1998, la Senda del Poeta finaliza en el cementerio Virgen del Remedio de Alicante, donde se rinde homenaje al “poeta del pueblo”, Miguel Hernández. En su mausoleo reposan sus restos mortales, así como los de su esposa, Josefina Manresa, y su hijo, Miguel. La llegada de los senderistas es multitudinaria, es domingo 30 de marzo 2025 por la tarde. Encabeza la comitiva Aitor L. Larrabide, junto a José Luis Ferris, José Luis Esparcia y Paco Esteve en silla ruedas, y otros hernandianos. Ondean varias banderas republicanas, presentes anualmente en este acto, puesto que Miguel Hernández era republicano y comunista, que murió por la libertad. Los senderistas se agrupan emocionados en torno al mausoleo que tiene ramos de flores, hay dos túmulos con un buzón que recibe cartas, que no sabemos quién, pero las contestan todas. Los hernandianos de corazón se hacen fotos. Calculo que habría unas 200 o 300 personas venidas de muchos lugares de España y del extranjero...