ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 3 de febrero de 2025

Ayer los sindicatos de izquierda UGT Y CCOO, hicieron el ridículo.

 Convocaron un manifestacion en Madrid dirigida desde la Moncloa o Monclova.

Defienden estos señores subvencionados lo indefendible de un presidente supuestamente defendiendo la corrupcion de la familia, que amnistia a los que quieren romper España, que tiene la vivienda con graves problemas, y que no puede gobernar porque no puede aprobar leyes ni presupuestos. Esto no lo ven los sindicatos. Están ciegos o están a las órdenes del amo.

sábado, 1 de febrero de 2025

El legado Juana Francés en Alicante, por Rosa María Castells

 

 



 

El legado Juana Francés en Alicante

Juana Francés (1924-1990) es, sin duda, una de las artistas más interesantes del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo. Había muy pocas mujeres en primera línea de vanguardia pero ella siempre estuvo allí, atenta a las preocupaciones plásticas de una generación espléndida de artistas que revolucionaron el arte, impulsados por una situación política, social y cultural coercitiva.

Sin embargo, su personalidad y su obra han estado siempre eclipsadas a la sombra del que fue su compañero sentimental Pablo Serrano. También es casi una desconocida para el público alicantino. Nació en esta ciudad en 1924, vivió aquí su primera infancia, mantuvo grandes amistades, pasó largos periodos vacacionales y realizó alguna importante exposición, pero Alicante ni la reconoce, ni le ha rendido el homenaje que merece.

Juana Francés realizó, a imagen y semejanza de Eusebio Sempere, un acto de donación generoso con la ciudad. A su muerte, sucedida en 1990 (a los 66 años), decidió que el volumen total de su obra fuera a engrosar los fondos patrimoniales de cuatro ciudades españolas con las que había mantenido relaciones sentimentales de diversa índole: Zaragoza, Madrid, Valencia y Alicante. Así fue y hoy, el Legado Juana Francés forma parte de los fondos del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) para disfrute de todos.

El conjunto de obras donadas a la ciudad de Alicante está compuesto por 134 piezas que permiten recorrer la evolución de la artista desde sus comienzos hasta sus obras finales y pone de manifiesto, a modo de antología, una vasta y fructífera trayectoria: Juana trabajó incansablemente durante cuarenta años, sin apenas descanso o relajación. Su vida personal, y como espejo su vida artística, estuvo participada de una actitud de búsqueda incesante, y aunque algunos de sus hallazgos plásticos fueron muy especiales, nunca dejó de experimentar. Tanto es así, que si bien en algunos artistas se puede definir su arte de forma unitaria plenamente reconocible en una sola dirección plástica, en Juana distinguimos cuatro etapas bien diferenciadas que van ajustándose de modo consecuente, al discurrir de su vida personal y al transcurrir de los tiempos.

De todas ellas se guardan espléndidos ejemplos en este Legado Juana Francés. Y ese es precisamente uno de los valores intrínsecos de este conjunto, no sólo la posibilidad del disfrute de cada obra en si misma, sino la posibilidad de estudiar todas las preocupaciones estéticas y vitales de una artista excepcional.

La pintura de Juana siempre desprende un rumor insistente: un profundo desasosiego, una angustia que aflora en todas sus obras, desde las más tempranas de su época de formación, todavía figurativas, hasta sus obras plenamente informalistas, desde sus famosas cajas negras hasta sus últimas obras en las que el color conquista el papel. Ya sea por el tema, por la composición, por el gesto, por la materia o por el color, la pintura de Juana está envuelta en una atmósfera irrespirable. No son obras alegres o fáciles las suyas, sino duras, complejas, comprometidas y asfixiantes…

Se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid junto a los que serán sus compañeros de generación en los primeros años 50. En sus primeras obras, Juana extiende el óleo sobre el lienzo con una espátula y consigue así colores planos, con ciertas reminiscencias de la pintura mural, que aplica a una serie de temas recurrentes: bodegones, figuras humanas y maternidades; temas siempre dotados de un gran hieratismo, frontalidad y volumen. Las figuras son tratadas con cierto aire clásico, casi renacentista a la manera italiana. Los empastes muy gruesos y la composición geométrica. Los hombres y las mujeres representados adquieren una gran prestancia apoderándose de todo el espacio pero emergen de una gran tristeza, de una infinita soledad. Son figuras silenciosas, paralizadas, misteriosas, eternamente quietas a modo de estatuas…

 A partir de 1956, Juana abandona el empleo del óleo, se desliga de cualquier vínculo con la figuración y se adentra en el empleo de la materia. Se aventura en una de sus etapas más fructíferas: el informalismo matérico. Al látex y a los pigmentos se unen arenas de distintos grosores que aportan al lienzo, la textura deseada. Inspiradas en los paisajes de las colinas y las tierras calcinadas del medio levantino del sur, Juana crea composiciones dinámicas, abiertas y expandidas donde el fondo está trabajado con sumo cuidado. Pero encima, unos grafismos impetuosos, rápidos y gestuales riegan la superficie texturada. Colores de la tierra, negros, grises y destellos de un blanco a la manera de Zurbarán… Son las obras que identifican la estética del informalismo y que unen a Juana Francés con el Grupo “El Paso”.

Poco a poco, hacia principios de la década de los años 60, Juana incorpora en sus lienzos algo más que arenas: pequeños trocitos de materia. Fragmentos recogidos entre los desechos de la construcción, ladrillos rotos, trocitos de madera, conchas, piedras, vidrios… que se diluyen en el conjunto de la composición, perdiendo su identidad. Se trata de obras experimentales, de carácter dadaísta, donde se sublima el azar del encuentro entre elementos. A medida que transcurren los años, la materia, perfectamente “cocinada” se transforma y la composición adquiere cierto carácter figurativo: unos grandes rostros emergen amenazadores ocupando la totalidad del lienzo. Son el presagio de su siguiente etapa.

Juana Francés es reconocible gracias a las piezas desarrolladas en los años 70. Cambia de registro de nuevo, olvida la textura y acomete la representación de figuras humanas, esta vez realizadas a base de artilugios y materiales mecánicos: tornillos, tuercas, ruedas, cables, piezas de relojería, teléfonos, bujías, enchufes…. Elementos dispares que, ensamblados, ofrecen la apariencia de un humanoide tecnológico atrapado por un progreso que lo destruye. Son los “antropoides homínidos”, “robots” o “rotópedos”. Juana inventa una serie de extraños personajes a los que encierra en sus cajas negras víctimas de la soledad y de la incomunicación. Aquí sí son importantes los títulos, y con ellos denuncia de forma crítica e irónica, la alienación del ser humano: “Los ejecutivos”, “Situación coyuntural de la coyuntura”, “Jefe Contable”, “Todo dentro de un orden”…

En los años 80, la artista parece desprenderse de ese cierto sentido de la tragedia que anima su creación y se atreve a plasmar, esta vez mediante el empleo de la técnica de la acuarela y sobre papeles, un nuevo conjunto de obras en los que resplandece como nunca el color: los verdes, amarillos, naranjas o azules. Ya no hay materia, apenas colores diluidos, pero ha cobrado importancia la forma: elementos circulares, elípticos o rectangulares se disponen conformando los llamados “Fondos Submarinos” o las “Cometas”. Una factura libre y desenvuelta nos muestra a la artista más musical. El color proporciona la intensidad tonal y son importantes las secuencias, los ritmos de la composición; hay incluso cierta sensación de movimiento, de velocidad, de fugacidad… Juana estaba sumida en estas pinturas cuando le sobrevino la muerte; una muerte anunciada desde la pérdida de Pablo Serrano de la que no se repuso nunca.

Juana nos dice que «sentía la ineludible necesidad de pintar, de luchar con el lienzo hasta poder volcar en él algo de lo que en ella existía«. Y en ella existe como en ningún artista la tensión emocional de toda una época que implanta una nueva manera de entender el arte.

Lo mejor, que nos dejó disfrutarlo para siempre.

Castells González, Rosa Mª

«El Legado Juana Francés en Alicante»Texto en Revista El SALT editada por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación Provincial, Alicante, 2007, nº 13, pp. 46-49.

 

Remodelación de la Fundación Mediterráneo. Un referente de arte y cultura en Alicante

 

La Fundación Mediterráneo se abre a la ciudad

La entidad remodela su entrada por la calle Ramón y Cajal con un gran ventanal de 12 metros a pie de calle, que da acceso a la sala de exposiciones y a una nueva tienda

Las obras de reforma recuperan la luz del mural escultórico de la entrada, realizado por Miguel Losán en 1967

Fundación Mediterráneo estrena su nueva y renovada entrada

INFORMACIÓNTV

África Prado

África Prado

Medio siglo después de su creación, la Fundación Mediterráneo estrenará en breve su nueva entrada principal a través de un gran ventanal de 12 metros de largo a pie de calle en el número 5 de la calle Ramón y Cajal de Alicante. 

Este acceso, que se abrirá al público dentro de unas cinco semanas, ha supuesto la remodelación del umbral que guía a la sala de exposiciones, mucho más amplio y completamente iluminado, y servirá de punto de atención al público, además de contar con una nueva zona de tienda, con productos artísticos de merchandising vinculados al patrimonio cultural e histórico de la fundación.

El nuevo escaparate pretende dar una idea de conjunto como centro cultural, ya que convivirá con la tradicional entrada al Aula de Cultura de la avenida Doctor Gadea, que se abrirá siempre que haya actividad cultural programada en el interior del aula.

«Al cumplir cincuenta años de la inauguración del Aula de Cultura en 2024, y un año antes de la sala de exposiciones, se planteó tener un acceso mucho más amplio, estéticamente más bonito, que fuera transparente y se abriera a la ciudad, para que este edificio y la sala de exposiciones se integraran dentro del conjunto ciudadano», apunta el presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, que añade que «la idea era abrir la fundación a la sociedad alicantina».

Rafael Simón, secretario general de la entidad, agrega que con la reforma el centro ofrece «una ventana más en paralelo al mar» dentro del eje cultural en línea recta trazado «desde Casa Mediterráneo, que pasa por nuestra fundación, la Sede de la UA, el Instituto Gil-Albert, el Colegio de Arquitectos, el Mubag y el MACA».

Nueva visión del mural de los años sesenta

Las obras, que se iniciaron en abril de 2024 y se vieron ralentizadas por las obras de urbanización de la calle, han sacado a la luz el gran mural escultórico Sureste, del artista Miguel Losán, realizado en 1967 en hormigón y vidrio, de 13 metros de longitud. 

Los responsables de la Fundación Mediterráneo, junto al mural iluminado de Miguel Losán

Los responsables de la Fundación Mediterráneo, junto al mural iluminado de Miguel Losán / Héctor Fuentes

El mural ya existía, pero ahora se ha descubierto, gracias al conserje del edificio de al lado, que era una obra retroiluminada, explica la directora de la fundación, Carmen Morales, que indica que «se ha recuperado una luz que estaba perdida para enriquecer el inmueble». Boyer añade que con ello se potencia la obra de Losán, «que antes no se veía apenas porque el acceso era un pasillo estrecho y oscuro y la sensación, cuando uno entraba a la sala de exposiciones, era que el visitante se metía en un tubo» y ahora no.

Tienda de productos de merchandising

Igualmente, se ha recuperado una escalera de caracol, antes tapiada, para integrarla en la tienda nueva de productos artísticos vinculados a la marca de la fundación, con los que mostrar algunas de las obras de la colección de arte contemporáneo de la Fundación Mediterráneo, con 300 artistas, o el patrimonio que atesora en su archivo con 18 legados de ilustres científicos y creadores alicantinos.

En ella se pueden encontrar libretas inspiradas en obras de Juan Navarro Baldeweg o Eduardo Arroyo; posavasos y bandejas con imágenes de azulejos y baldosas de la Casa Museo Modernista de Novelda y la Casa Museo Azorín de Monóvar; puzles y pañuelos con las caras de los protagonistas de los legados, como Gabriel Miró, Óscar Esplá o Eusebio Sempere, además de cerámica y otros productos basados en el logo de la fundación y diseñados por Teresa Lafuente

Por último, la entrada contará con una pantalla en la que se irá proyectando la actividad cultural en todos los centros de la fundación.


Inauguración exposición "Pintores y escultores por al Paz", 3 de febrero a ls 19 h en Club Información. Av. Dr. Rico 17, bajo

 

La Asociación Espejo de Alicante regresa al Club INFORMACIÓN con una muestra por el día de la paz

La agrupación de artistas alicantinos inaugura el lunes 3 de febrero, a las 19 horas, una exposición de pinturas y esculturas en la que han participado más de 50 artistas

Un momento del montaje de la exposición

Un momento del montaje de la exposición / RAFA ARJONES

Juan Fernández

Juan Fernández

Una exposición colectiva de pintores y escultores alicantinos busca alzar la voz por la paz. La Asociación Espejo de Alicante se reúne para ofrecer una muestra de cerca de 50 artistas con técnicas muy variadas en la sala de exposiciones del Club INFORMACIÓN (Avenida Doctor Rico, 17). La inauguración, que tendrá lugar el próximo 3 de febrero a las 19 horas, contará con la participación de algunos de los artistas incluidos en la muestra y con un cóctel de bienvenida.

La exposición mostrará una gran variedad de piezas elaboradas tanto por profesionales como por amantes del arte, abordando diferentes técnicas como el óleo, el pastel, la acuarela, la tinta china o técnica mixta mezclando óleo y acrílico. No obstante, además de cuadros, también se abordará la importancia de la escultura con figuras creadas con cerámica, alambre, cartón o vidrio. "Buscamos contribuir al arte, reavivarlo para que se aprecien los esfuerzos de las personas que dedican su tiempo en hacer estas obras", señala Juan José Crespo, vocal de artes plásticas de Espejo.

Un momento del montaje de la exposición

Un momento del montaje de la exposición / RAFA ARJONES

La entrada para visitar la exposición será gratuita y estará abierta hasta el próximo 3 de marzo. El horario de visita será de lunes a viernes de 17.30 a 21 horas y las obras expuestas serán tanto de profesionales del mundo del arte de la talla de Manolo Mas, Ángel Sánchez Gerada, Luis Clemot  Maryla DabrowskA o Ramón Palmeral... y otros. "Es una apuesta por el arte, para estar siempre en constante movimiento", expresa Isabel Domènech, otra de las vocales de artes plásticas de Espejo, asociación que cada año organiza entre dos y tres exposiciones en el Club INFORMACIÓN.

Abrazar el arte

La Asociación Espejo Alicante, que cuenta con unos 500 asociados, avanza así en su intención de plasmar la importancia de social del arte. Con una mirada al día de la paz, esta exposición cuenta con la participación de más 50 artistas locales. No obstante, la asociación está abierta a recibir a nuevos aficionados y recalcan que para ello solo se necesita pagar una única cuota para disfrutar de sus ventajas. Cualquier información se puede consultar a través del correo asociacioneda@gmail.com.

jueves, 30 de enero de 2025

Correos presenta en Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars

 


 

 

Correos. Denia, 30 de enero 2025

Correos presenta en Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars

● En el acto han estado presentes la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, y el Alcalde de Dénia, Vicent Grimalt ● La presidenta de l’Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Rosa Seser, también ha participado en esta presentación

Dénia, 30 de enero de 2025.- Correos ha presentado hoy en el Ayuntamiento de Dénia el sello dedicado a la escritora María Ibars puesto en circulación el pasado 9 de enero. La empresa postal ha emitido este sello para rendir homenaje a esta autora que fue la Escritora del Año 2024 para la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt y la presidenta de l’Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, Rosa Seser. Además, en el matasellado de honor ha participado José Ivars, presidente de la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, peticionaria también de este sello.

Los 72.000 sellos emitidos por Correos tienen la tarifa de 3€ y están compuestos por una fotografía de la escritora junto a tres de sus libros más reconocidos: L’últim serf, Vides Planes y Poemes de Penyamar.

María Ibars nació en València en 1892, pero estuvo profundamente vinculada a Dénia, ciudad de origen de su familia y donde la autora vivió su infancia y adolescencia.

La escritora se crió junto a los almacenes de pasas que reunían gran número de trabajadores, y sobre todo de mujeres trabajadoras, con sus conflictos humanos y laborales. Sus vivencias, la ciudad, el campo y el paisaje de Dénia, el Montgó y el mar, marcarán su obra literaria, tanto en verso como en prosa. Textos escritos en Penyamar, su casa en les Rotes, junto al mar y a “la sombra del Montgó”, como indica la autora.

De origen humilde, su vocación por el estudio permitió su formación en Magisterio, en València, con la obtención de plaza de maestra en la Font de la Figuera, donde conoció a su marido, Vicente Payá, y nacieron sus hijos: Raquel y Vicente-Darío. El año 1934 marcó un cambio en su vida al trasladarse con sus hijos a trabajar a València. Allí se integró en los círculos valencianistas de Lo Rat Penat de la mano de Carles Salvador, antiguo compañero de estudios. Obtuvo el título de maestra de valenciano y publicó en la prensa poemas y textos en su lengua. La Guerra Civil y la difícil postguerra frenaron toda iniciativa. Nuestra autora, de carácter firme y solitario, publicó su obra con grandes dificultades. En 1949 aparece Poemes de Penyamar y en 1951 algunos poemas de Ram a l’amiga, en parte inédito. La obra narrativa aún tardó más años en ver la luz. En castellano publicó Como una garra (1961) y Graciamar (1963); en valenciano, siendo una pionera en el género, sus obras más destacadas fueron Vides planes (1962) y L’últim serf (1965). También publicó obras de teatro, Contalles (1961-1966) y colaboró en el semanario La Marina (1960-1965). Tras un corto silencio, murió en València el 9 de enero de 1965.

Alicante a través de los sellos de Correos

Hay que destacar que este es el primer sello que Correos dedica a una escritora alicantina. A lo largo de los últimos años Correos ha emitido múltiples sellos con motivos relacionados con la provincia de Alicante. El más reciente vio la luz en abril de 2024 y difundió la fiesta de los Moros y Cristianos de Alcoy. Un año antes se emitió otro efecto postal dedicado a la famosa Muralla Roja de Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Un poco más atrás en el tiempo, en 2022, Correos lanzó un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Anteriormente se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas. 


Características técnicas

Cada sello emitido tiene tarifa de 3€. El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Escritoras. María Ibars. 

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello:74,6 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego:Pliego de 15
  • Valor postal de los sellos:3 euros
  • Tirada:72.000

 

                       

                

Exposición colectiva Club Información de Alicante. Grupo "Pintores y escultores por la Paz" de Espejo de Alicante

 




     Manolo Mas

      Ramón Palmeral

                        (Ramón con  su cuadro: "La Paz como senda de esperanza" 110 x 90 cm

                                Comisarios Isabel Doménech y Juanjo Crespo

Dr. Rico 17 (Alicante) del 3 de febrero al 3 de marzo de 2025. Entrada Libre

                                                PINTORES:


 1.-    Carmina García - "Primavera "- Óleo - 61x46 cm
 2.-    Ramón Palmeral - "Se ha roto la Paz" - Mixta-110x90 cm.
 3.-.   Ana E Martínez - "Sanaa" - Pastel - 42x52 cm.
 4.-    Tañía García - "El beso" - Óleo- 61x46 cm.
 5.-    Lucía García - "Casa Roja de Tomás" - Acuarela - 51x51 cm
 6.-    Alejo Torres - "Paz" - Mixta - 100x80 cm.
 7.-    Juan R. Estévez - "Vendedores ambulantes" - Óleo - 61x46
 8.-    Maryla Dabrowska - "Los tres caracoles" - Mixta - 1,50x100 cm
 9. -   Maite Albors - "Sorolla" - Oleo - 92x73 cm
10.-   Inma Meseguer - "El anciano de Tetutuán" - Óleo - 50x70 cm.
11.-   Paqui Colomina - "Curiosa" - Óleo - 50x70 cm.
12.-   María Teresa Silvestre - "El Piano" - Oleo - 81x100 cm
13.    Purí Corbalan - '"Tinajas" - Óleo" - 70x70 cm.
14.-   Carmen Juan Ballesteros - "Llevando la paz" - AcriUco - 61x46
15.-   Isabel Domenech - "Paisaje Japones" - Pastel - 100x70 cm
16.-   Fermín Serrano - "Almendros en Sierra Nevada" - Óleo - 70x50
17.-   María Teresa Ruiz - "Cueva de Benitachell" - Óleo - 90x60 cm-
18 .-  Juan Rodríguez - Oleo
19.-   Juan Carlos Sala - "Grecia" - Tinta China" - 52x40 cm.
20.-   Luis Miguel Clemot - "Bohemia" - Óleo - 52x100 cm
21.-   Esther Tapias - "Puerta Verde" - Oleo - 1,16x0.89 cm.
22.-   Maite Orozco - "Cinque Terre-La Toscana" - Óleo - 90x60 cm
23.-   Arturo Collada - "Lluvia en París" - Acrílico - 40x60 cm

24.-  José María Cueva - "Conversando conmigo" - Oleo - 65x50
25.-  Juanjo Crespo - 'Vemazza” - Oleo - 1 35x78 rm
26.-   Elvira Clemot - "Veleros” - Mixta - 100x80 crr
27.-   Eva Ma Ortiz - Frescura" - Oleo - 100x81 cm
28.-   Virginia Gálvez - "Rosa de los vientos" - Pastel - 80x60 cm
29.-   Francisco Romero - "Había una vez" - Tinta china - 100x70 cm
30.-   Carlos Peñalver - ' Jarrón de flores" - Acnlico - 74x60 cm
31.-   María Jesús Rodríguez - "Beneixama" - Óleo - 69x97 cm
32.-   María Carmen Jiménez - "Pensamiento de mujer" - Oleo - 55x38.
33.-   Rosaura Pérez - "Costa Rica" - Oleo - 116x89 cm.
34.-  Ana Mas - "Paseando por Ja nieve" - Óleo - 80x60 cm
35.-  Angel Sánchez Gerada - "Canalejas" - Acuarela - 78x85 cm.
36.-  Manolo Más Calabuig - "Paisaje" - Mixta - 90x 90cm.
37.-  Antonio Serralta - "Paisaje" - Mixta - 93x73 cm
38.-  María Ángeles Gil - "Curiosidad" Oleo - 60x80 cm
39.-  Paqui Días López - "Búscame" - Oleo - 100x100 cm.
40.-  Jesús Molla - "Violín" - Óleo - 70x70 cm
41.-  Elisabet Ibáñez - "Expansión A y Expansión B" - Acrílico - 80x60
42.-  Luís Segura - "Ficus 4" - Mixta - 100x100 cm
43.-  Mary Bélar - "Modernista" - Pastel - 85x75 cm

                                 ESCULTORES:

1.-   José A Aznar Vero - "Rectángulos suspendidos" - Madera, pintura vidrio, hierro . 64x64 cm.
2.-  Vicenta Pía - "Composición geométrica" - Gres esmalte - 9x11x25 cm.
3.-   Mariano García - "Mujer maltratada' - Alambre - 70x50x80 cm
4.-   Pilar Chalons - "La troballa" - Arcilla gres - 35x33x17 cm
5.-   Cristina Llombart - "Sopa de letras" - Asamblaje - 17x19x13,5 cm
6.-   José Mateos Gras - "Manhttan” Hierro oxidado - 13x4x9 cm.
7.-   Elisabet Ibáñez - "Facetas de una pareja" - Resina - 35x15x12 cm
8.-   Alejandro Lamas y Ma Cnstma Llombart - "Obstáculos" - Arte reciclado (papel cartón) - 56x60x42 cm

 

Reflexión sobre atropello a ciclistas de un equipo alemán en Mallorca, por octogenario de 89 años

 Mallorca. Lunes 27 de enero 2025

Reflexión sobe el trágico atropello de siete ciclistas del equipo alemán en ruta, en Mallorca por un conductor de 89 años reabre el debate sobre la seguridad vial y la regulación del tráfico, tanto para conductores de edad avanzada como para ciclistas en carretera. Un grave accidente de tráfico en una carretera cercana al polígono industrial de Son Oms, a unos 11 kilómetros del centro de la capital balear, Palma de Mallorca. Por causas que se investigan, su coche arrolló a un pelotón de siete ciclistas pasadas las 10.30 horas de la mañana en el camí de Can Capó, en el punto kilométrico 9,3 de la Ma-19a, sentido Llucmajor, hiriendo a seis de los deportistas.

 

Sin edad límite para conducir

 En España, no existe un límite de edad para conducir, siempre que se superen las pruebas psicotécnicas reglamentarias. Sin embargo, es innegable que con el paso de los años los reflejos y la capacidad de reacción se ven mermados. A pesar de que el conductor implicado en este accidente pasó los controles de alcoholemia y drogas, su edad pone en cuestión la idoneidad de permitir que personas en edades avanzadas sigan al volante sin revisiones más exhaustivas y frecuentes.

 

Regular la circulsion de bicicletas en carreteras

Por otro lado, a que comprobar en el atestado si los ciclistas  estaban cumpliendo estrictamente con las normas de circulación, circulando por el arcén. Algunos grupos de ciclistas no van en fila india y sin el acompañamiento de un vehículo de apoyo con bandera verde, algo obligatorio para equipos de este nivel. A veces, no van por los arcenes sino en grupos charlando entre ellos. Esto también contribuye a la falta de seguridad en las carreteras, poniendo en riesgo no solo a los propios ciclistas, sino también a los conductores que deben compartir la vía con ellos. La bicicletas en carreteras  deben deben llevar luces o catadióptricos posteriores al amanecer y oscurecer. Y las correspondiente luces, una carreteras no es una pista de entrenamiento. Ni un circuito de una vuelta ciclista.


                                 (Luz posterior de bicicletas de competición o entrenamiento9


El problema de los atropellos a ciclistas es una cuestión recurrente que requiere una regulación más clara y estricta. Para poder adelantar a un ciclista hay que dejarle un espacio de 1,5 metros. No siempre es posible dejarle este espacio. Es necesario establecer normas que protejan tanto a los ciclistas como a los conductores, asegurando que las carreteras no se conviertan en escenarios de entrenamiento sin las debidas condiciones de seguridad. A su vez, el debate sobre la conducción en la tercera edad debe abordarse con responsabilidad, estableciendo controles más rigurosos para evaluar la capacidad real de los conductores de edad avanzada.

En definitiva, este accidente pone de manifiesto la urgencia de revisar y mejorar la normativa vial para reducir la siniestralidad y garantizar una convivencia segura entre ciclistas y conductores en las carreteras. Carril bici en grande rutas, pro ejemplo.

Ramón Palmeral

Alicante


miércoles, 29 de enero de 2025

Ninot de la fallas de Valencia dedicado al jugador Vinicius del Real Madrid. Humor satírico

 


 

El columnista Juan Vallaure, del diario El Español 27-01-2025, ha interpretado erróneamente el ninot (muñeco satírico de las Fallas de Valencia) dedicado a Vinicius Júnior, el famoso futbolista brasileño del Real Madrid. Según Vallaure, el artista valenciano Víctor Navarro se burla del jugador con su obra, pero esta visión no comprende el verdadero significado del humor fallero ni la tradición de estas figuras.

El ninot, que estará expuesto en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, representa a Vinicius con las camisetas del Real Madrid y la selección brasileña, sosteniendo el “Cagalló D'Or” en lugar del Balón de Oro, acompañado de dos imágenes: una en la que recoge una boñiga dorada en vez del prestigioso trofeo de France Football, y otra en la que aparece llorando en una rueda de prensa tras denunciar los episodios de racismo que ha sufrido.

Para quienes no conocen la cultura fallera, esta representación de humor satírico podría parecer ofensiva, pero en realidad, ser protagonista de un ninot en las Fallas Mayores de Valencia es un honor. Lejos de ser una crítica malintencionada, significa que la persona retratada es relevante y ha generado un impacto mediático. Además, algunos ninots son indultados por votación popular y, en lugar de ser quemados en la tradicional cremà del 19 de marzo, día de San José, se conservan en el Museo Fallero.

Cada año, los artistas falleros buscan captar la atención de los medios con sus creaciones, y lo cierto es que siempre lo consiguen. La sátira, el humor y la exageración forman parte del alma de las Fallas, una celebración que, más allá de la crítica, es un reflejo de la actualidad y un homenaje a quienes protagonizan la conversación pública.

Repito que no es una burla sino un reconocimiento simpático, sin mala intención. Semejante a las Hogueras de Alicante o las chirigotas de Cádiz.


EL CANTARANO Nº 4. Homenaje a Consuelo Jiménez de Cisneros:

 

 

 ENLACE a la revista EL CANTARANO Nº 4. Homenaje a Consuelo Jiménez de Cisneros:

 https://elcantarano.com/el-cantarano-no-4-homenaje-a-consuelo-jimenez-de-cisneros/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_source_platform=mailpoet

 

Han participado en este número especial-homenaje con artículos y poemas:

 

CARMEN AMÉRIGO. JUAN MIGUIEL ASENSI. JOSÉ ANTONIO BUIL. JULIO CALVET BOTELLA. DORA CATALÁ. RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL. CARLOS GALIANA RAMOS. MARI LUZ GALISTERO GUERRA. JOSÉ ENRIQUE GIL-DELGADO CRESPO. NURIA JIMÉNEZ. MANUEL MAS. FRANCISCO MAS-MAGRO. VICENTA PLÁ. ÁGORA RÉIX. ELVIRA RODRÍGUEZ. JOSÉ CONTRERAS Y SARO. JUAN ANTONIO URBANO. CONSUELO DE MARÍA JOSÉ. SERRANO DE CONTERAS. ALFRED SALINAS. CARMEN SANTISTEBAN. MAMEN SOTILLOS. DANIEL y JOAQUÍN PRADO JIMÉNEZ DE CISNEROS Y FAMILIA.