Centenario del nacimiento de la pintora alicantina Juana Francés
Una pintora que estuvo tres veces en la Bienal de Venecia
Juana Francés: una infatigable pintora con voz propia
Primera mujer española que expuso en la Bienal de Venecia
Ramón Palmeral
Pintor y escritor
--TEXTO--
A modo de presentación
La firma de un artista, y en este caso la de una pintora, se mide por la magnitud de su currículum. Juana Francés (Alicante, 1924 - Madrid, 1990), es hoy una figura casi olvidada cuando ha sido la pintora alicantina más internacional e importante que hemos tenido en el siglo XX. Su legado trasciende fronteras, con una notable presencia en la escena artística mundial. Destacó especialmente por haber representado a España en la Bienal de Venecia en tres ocasiones, en 1954, 1960 y 1964, un honor reservado a muy pocos artistas. Desde 1956 fue pareja del escultor aragonés Pablo Serrano, ambos fundaron el mítico Grupo El Paso formado por Rafael Canogar, Luis Feito, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Suárez, Antonio Saura. Junto a estos artistas formaron parte del grupo los críticos de arte José Ayllón y Manolo Conde. En el año 1958 se incorporan los artistas Martín Chirino y Manuel Viola. También se incluye al arquitecto Antonio Fernández Alba. Años después Juana y Pablo abandonaron el grupo.
Su carrera artística no se limitó a las fronteras nacionales sino que su obra fue expuesta durante el franquismo en destacados espacios artísticos internacionales como la ya citada Bienal de Venecia. Durante el periodo de la Guerra Fría, Estados Unidos y España firmaron un tratado militar de cooperación como la bases en la península (26-09-1953), y además establecieron acuerdos para dar visibilidad al arte contemporáneo español. En 1960, sus obras fueron exhibidas en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York como parte de la exposición "Before Picasso, after Miró", y en el verano de ese mismo año participó en la muestra "New Spanish Painting and Sculpture" en el MoMA de Nueva York, siendo la única mujer entre los 18 artistas seleccionados, muchos de ellos pertenecientes al grupo El Paso. Al año siguiente, en 1961, sus obras fueron exhibidas en el prestigioso Palais des Beaux-Arts de Bruselas, y en 1962, la National Gallery de Londres acogió su trabajo en la exposición "Modern Spanish Painting". Además, fue una figura clave en la creación del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca en 1966, junto a artistas como Torner, Zóbel, Rueda y Sempere.
Su influencia no se limitó a estos reconocidos recintos; su obra viajó por museos de ciudades como París, Londres, Nueva York, Sao Paulo y Venecia, consolidando su presencia en el circuito artístico mundial. En su ciudad natal, Alicante, su legado perdura en instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el IAACC de Zaragoza, el IVAM de Valencia, el MACA y el MUBAG de Alicante, donde sus obras siguen siendo un testimonio de su genio creativo, así como en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza.
Una olvidada pintora alicantina
Juana Concepción Francés de la Campa nació en Alicante el 31 de julio de 1924 en el número 12 de la plaza de Alfonso XIII (hoy plaza del Ayuntamiento). Era hija de Herminio Francés Tortosa, un industrial masón del sector textil, natural de Bañeres de Mariola (Alicante), y de Concepción de Campa Pastor, originaria de Fuente de Oñaro (Salamanca). Fue bautizada el 10 de agosto de ese mismo año en la Parroquia de San Nicolás de Bari, hoy concatedral. Juana tenía dos hermanastros, Herminio y Aurora, del primer matrimonio de su padre, y un hermano, Manolo.
Realizó sus primeros estudios en colegios de monjas, acorde con su origen en una familia de la burguesía acomodada de Alicante. Durante la Guerra Civil, la industria de su padre fue incautada y él fue obligado a incorporarse a IMSA (Industrias Mediterráneo S.A.), una fábrica de fundición de piezas para automóviles. Herminio, afiliado a Alianza Republicana y a Izquierda Republicana (IR), así como miembro de la masonería, fue procesado por la Justicia Militar franquista en 1939. El proceso se basó en una carta de 1937, en la que se le solicitaba una cantidad de dinero como afiliado de IR. Sin embargo, dado que Herminio no había ostentado cargos importantes, tenía una buena conducta (testigos lo calificaron como "persona de orden") y había favorecido a personas de derechas durante el conflicto, el Auditor concluyó que los hechos no constituían delito, y el proceso terminó sin condena.
A causa de los bombardeos de la Legión Aérea Italiana sobre Alicante (83 en tres años), la familia se trasladó primero a Orihuela y luego a Madrid. En 1944, Juana aprobó las pruebas de acceso a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Durante sus estudios en Madrid, residió inicialmente en residencias de monjas y luego en un piso alquilado junto a otras compañeras. Al finalizar sus estudios, recibió una beca del gobierno francés para continuar su formación artística en París.
Siendo aún muy joven, Juana vivió un romance que la historiadora Natalia Molinos menciona en su tesis doctoral "La artista alicantina Juana Francés: estudio crítico de su obra" (Universidad de Alicante, 2010). Molinos señala: "Al finalizar la guerra, Juana se fugó con un militar mayor que ella, tal vez influenciada por ideas románticas de Hollywood". No se conoce con certeza la edad de Juana, el rango del militar, ni el lugar exacto de su fuga, aunque se cree que fue localizada gracias a los contactos de su padre. A los pocos años, la pareja se separó debido a los malos tratos del militar, sin haber tenido hijos.
En 1956, Juana comenzó una relación con Pablo Serrano, un artista 16 años mayor que ella, con quien contrajo matrimonio casi dos décadas después, en 1974. Este enlace sorprendió a muchos, ya que Pablo no había logrado separarse legalmente de su primera esposa, la uruguaya Lucía Real. Cuando se casaron, Juana tenía 50 años. La pareja no tuvo hijos.
Tras la muerte de Pablo en 1985, Juana atravesó una profunda crisis personal y artística, la cual se reflejó en su última serie de obras, las acuarelas tituladas "Fondo submarino y cometas". Juana falleció en Madrid el 9 de marzo de 1990, tras haber donado generosamente su obra a varias ciudades con las que mantenía vínculos sentimentales.
Las etapas pictóricas de Juana
1. Primera etapa (1950-1953)
En sus primeros años, las obras de Juana Francés se caracterizan por una figuración hierática y una composición geométrica. Los temas tratados son tradicionales: bodegones, figuras humanas y maternidades. Utiliza óleo sobre lienzo, extendido con espátula, logrando colores planos y gruesos empastes, con reminiscencias de la pintura mural. Las figuras representadas son silenciosas, inmóviles, y misteriosas, evocando tristeza y soledad. Aunque sus pinturas aún son figurativas, ya se nota su inclinación por la experimentación técnica, como el rayado de la materia.
2. Segunda etapa informalismo a partir de 1956
En esta fase, Juana abandona el óleo y se aleja de la figuración para explorar la materia, dando paso a una de sus etapas más productivas. Su obra comienza a incorporar técnicas mixtas, con colores tierra (siena, blanco, negro) aplicados con violencia gestual, creando una gran cantidad de textura. Utiliza arenas, tierras de diversos grosores y fragmentos de materiales reciclados como ladrillos, cerámica y vidrio. Las composiciones dinámicas y abiertas, inspiradas en los paisajes del Levante, se caracterizan por su fuerza gestual y la experimentación con materiales encontrados. Durante esta época, Juana se une al grupo vanguardista "El Paso", aunque lo abandona tras críticas a su obra en 1958. En las últimas obras informalistas se observan formas humanoides y cabezas monstruosas formadas por diversos objetos (tuercas, cables, relojes, etc.), reflejando una visión crítica del progreso tecnológico y la cosificación del ser humano.
En 1956 conoció escultor aragonés Pablo Serrano (1908-1985) en el Ateneo de Madrid, primero compañera de arte y luego esposo, que le ayudó y aconsejó considerablemente en unos años en el que el destino de la mujer era casarse y tener hijos. Sin embargo, este matrimonio no tuvo hijos. Aunque Pablo tenía un hijo Pablo Bartolomé de una relación anterior en Uruguay.
3. Tercera etapa. El hombre y la ciudad (1963-1980)
En esta etapa, Juana Francés abandona gradualmente el informalismo matérico y centra su interés en el hombre urbano desde un enfoque existencial. Representa figuras humanas mediante materiales mecánicos (tornillos, cables, teléfonos, ruedas), manifestando su preocupación por el aislamiento y la incomunicación en la era tecnológica. La crítica al poder de los medios de comunicación y la tecnología es una constante en sus obras de este período, donde aparecen imágenes de teléfonos, televisores y computadoras emergentes.
4. Cuarta etapa. Fondos submarinos y cometas (1980-1090)
Con el inicio de la década de 1980, Juana experimenta un cambio radical en su obra. Deja atrás el pesimismo y la crítica social para centrarse en composiciones más luminosas y vitalistas, utilizando acuarela sobre papel. En esta etapa, llamada Fondos Submarinos y Cometas, Juana regresa a la abstracción, plasmando paisajes submarinos y celestiales con formas geométricas (círculos, rectángulos). Es una época de optimismo y experimentación con el color, que se mantuvo hasta su fallecimiento en marzo de 1990 en Madrid.
Conclusiones y peticiones
Juana Francés merece, con creces, ser nombrada Hija Predilecta por el Ayuntamiento de Alicante y que una avenida de la ciudad lleve su nombre. Como reconocimiento a su legado, el Ayuntamiento de Alicante colocará una placa este año en el lugar donde nació, ya que su casa natal fue destruida durante uno de los bombardeos sufridos por la ciudad durante los tres años de la Guerra Civil.
Este año, la Asociación Cultural Minervatenea de Alicante le ha dedicado un monográfico impreso, dirigido por Francisco Martín Irles y Joaquín Juan Penalva, con la colaboración de la Diputación de Alicante, el Colegio de Doctores y Licenciados, la Universidad de Alicante y la revista PROA.
Además, la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina ha conseguido que el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible conceda un Sello de Correos Nacional en honor a Juana Francés para 2025, lo que representa una excelente noticia no solo para los filatélicos, sino también para la ciudad de Alicante, ya que su inclusión en la serie Mujeres Históricas de España es un honor (actualmente, solo 14 mujeres forman parte de esta serie). El sello se pondrá en circulación en Alicante, en un lugar aún por determinar. Asimismo, en abril de este año se emitió un sello personalizado dentro de la serie TU Sello en su honor.
En resumen, el centenario de Juana Francés debe contar con una mayor implicación de los medios institucionales y de comunicación, tanto en prensa como en televisión, para dar la visibilidad y cobertura que una gran artista y mujer como ella merece.
Bibliografía consultada
CASTELLS GONZÁLEZ, ROSA Mª, “Juana Francés en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante”, Monográfico Asociación Cultural Minervatenea, pp 21-23, Alicante
EQUIPO DEL IAACC PABLO SERRANO, “Juana Francés en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos”, Monográfico ACM, pp 27-29, Alicante 2024
FERNÁNDEZ PALMERAL, RAMÓN, “Juan Francés, pionera del arte abstracto”, Monográfico ACM, pp.12, Alicante 2024
FOLCH ALONSO, Mª JESÚS, “Exposición homenaje a Juana Francés el IVAM”, Monográfico ACM,pp24-26, Alicante 2024
GINER PASTOR, JUAN, “Juan Francés cumple 100 años”, Diario Información 14-08-2024
GINER TORMO, MARÍA CONSUELO, “La cultura en le época de Juana Francés”, Monográfico ACM, pp 9-11, Alicante 2024
LLORENS BROTONS, BENJAMÍN, “1924, año del nacimiento de Juana Francés en Alicante”, Monográfico ACM, pp.5-8, Alicante 2024
LÓPEZ FLORES, MARÍA TERESA, “Juana Francés en el Museo Reina Sofía”, Monográfico ACM, pp 30-32, Alicante 2024
MARTÍNEZ GARCÍA, VALENTÍN, “Juana Francés, una artista de vanguardia en la encrucijada de la historia de España”, Monográfico ACM, pp 3-4, Alicante 2024
MOLINOS NAVARRO, NATALIA, “Descubriendo a Juana Francés en su centenario”, Monográfico ACM, pp 13-20, Alicante 2024; y autora a una tesis doctoral alojada en el BVMC.
RODRÍGUEZ-BERNABEU, EMILI, “Juana Francés y yo” Monográfico ACM, pp 33, Alicante 2024
TÉBAR MARTÍNEZ, PILAR, “100 años de Juana Francés, de la figuración al Vanguardia”, Monográfico Asociación Cultural Minervatenea, pp 1-2. Alicante 2024