ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 4 de julio de 2023

El pintor Lorenzo Aguirre, vinculado a Alicante murió a garrote vil en Madrid en 1942

 

3/07/2023 /Pascual Rossel Limiñana en Alicante Plaza

Desde niño despertó amplias dotes con la observación y el dibujo. Iba con sus hojas y sus lápices y hacía trazos de apuntes que le servirían después en su taller para pintar lo que le venía en gana, tenía tanto talento como ganas de emprender nuevos retos. Quizá demasiados. Deje que le vaya desgranando su biografía, fiel reflejo de una época convulsa en la que el que pudo eligió su destino cuando tenía la personalidad y el coraje para eso.

Lorenzo Aguirre Sánchez, que así se llama este artista, nació en Pamplona el 14 de noviembre de 1884 y falleció el 6 de octubre de 1942. Fue polifacético. Dibujante, escenógrafo, pintor, cartelista, escritor, periodista y policía. Nada menos, no se aburrió, no.

Con cuatro años se trasladó con sus padres a Alicante. Su formación en el mundo del arte se inicia en la academia del pintor Lorenzo Casanova (1897). Continuaría sus estudios con Lorenzo Pericás. Su ciudad de adopción se le quedó pequeña y se fue a Madrid para continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Después de conseguir el título de profesor regresó a Alicante con la motivación de dar clases.

Desde siempre le obsesionó tener un sueldo fijo, una remuneración que le permitiera dedicarse a pintar en su tiempo libre, pero ganando lo suficiente para tener la seguridad de mantener a su familia.

Trasero de mal asiento, se marcho a Paris a involucrarse con los pintores de las nuevas tendencias vanguardistas, además de dedicarse a la escenografía en los talleres del Gran Teatro de la Ópera. Viajará por varias ciudades europeas ampliando su formación en su relación con diversos artistas.

De regreso a Madrid con 23 años, su dedicación es el dibujo, la pintura y hacer caricaturas con un estilo propio. Pero le generaba cierta incertidumbre su falta de estabilidad económica por lo que se presentó y ganó las oposiciones a policía (agente del cuerpo de vigilancia de Madrid) con un sueldo de 1.500 pesetas. Es destinado como agente a Alcoy el 11 de marzo de 1908, luego a Barcelona y después a Alicante (1910). Se le daba bien la investigación y la intuición, teniendo éxito en sus pesquisas por lo que asciende al cargo de Segundo Jefe de Vigilancia. Son importantes estos datos policiales por lo que le voy a contar después, ya verá.

Se casó con Remedios Corbí y Sanchís en 1910. En ese mismo año participó y asistió a una exposición en México donde le concedieron un premio por su obra. De regreso a España se relaciona con el sector humorístico de la prensa llamado por sus caricaturas, y con todo aquél que lo busca por su talento, sin olvidar su cargo de policía que mejora ascendiendo a inspector de tercera, después de segunda clase. Por una larga enfermedad de su mujer pidió el traslado a Alicante, falleciendo Remedios en 1927.

De nuevo en Alicante, se involucra en la fiesta de las Hogueras de San Juan recibiendo el encargo de José María Py de dibujar los carteles oficiales de los primeros años (1928, 1929 y 1930), y de construir la hoguera de la plaza Isabel II (hoy plaza de Gabriel Miró). También dibujó los carteles de otras fiestas de Alicante.

Su seguridad económica como policía le permitió dedicarse a otros oficios como el de periodista en revistas o periódicos como el Tío Cuc, además de escribir la letra de tres obras líricas de su sobrino el compositor alicantino José Terol Corbí: el sainete “Alfonso el enterao” (1918), la zarzuela “La última canción” (1919) y la opereta “La estrella de Oriente” (1920).

En los años veinte es un pintor consagrado con diversos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. En 1930 se vuelve a casar, en esta ocasión con Francisca Benito Rivas. Tienen tres hijas: Jesusa (pintora), Margarita y Francisca (poetisa). Sus valores republicanos le llevan a afiliarse al partido comunista.

Además de policía, dio clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos. Después le nombraron Director de la Escuela de la Policía española. Una vez iniciada la guerra civil española es nombrado y trasladado a Madrid como Jefe Superior de Policía (8 septiembre 1936), [por parte de la II República] cargo que acepta en un momento en que su puesto tiene una importante carga ideológica [republicana]. Después sería trasladado a Barcelona y, posteriormente, a Valencia, capital en la que solicita el ingreso en la Logia Masónica 'La accidental'. Volverá con su familia a Barcelona, para exiliarse después a Le Havre después de pasar por París. Entonces vive de sus pinturas, participando en exposiciones como la que asistió en la galería George V con 25 cuadros de retratos y paisajes de Normandía, con notable éxito.

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial regresó a España. Una de sus primeras iniciativas era reorganizar el partido comunista en pleno franquismo [como un maquis]. Fue detenido e ingresando en la cárcel de Ondarreta (San Sebastián). Le involucraron con el asesinato de José Calvo Sotelo y, además, fue acusado como auxilio a la rebelión. Fue ejecutado a garrote vil (1942). [Es padre de la poeta Francisca Aguirre, Premio Internacional de poesía Miguel Hernández].

Foto del cuadro "Los payasos", de Aguirre
Foto del cuadro "Los payasos", de Aguirre

En una de las cárceles en las que estuvo pintó “Cabeza de vasco”, uno de sus mejores retratos (1941), cuadro que actualmente forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. “Su pintura ofrecería la mística gravedad navarra y la euforia luminosa del Mediterráneo”, en palabras de María Dolores Barreda Pérez. Manifiesta también que tenía predilección por los retratos por “su respeto por los rostros humanos. Un respeto que se traslada también a los paisajes. A los retratos los ilumina la fraternidad, a los paisajes los iluminan la lentitud y la composición”.

Siendo Miguel Valor diputado provincial, se hizo en Alicante una exposición en el Museo de Bellas Artes Gravina, exponiendo algunas de sus obras (2003).

Si quiere saber más de este personaje visite el blog de biografías de la Real Academia de la Historia o en el de AEPE (Asociación Española de Pintores y Escultores) con quien estuvo muy involucrado.