CEUTA
Y MELILLA NO SON COLONIAS EN MARRUECOS
Ramón
Palmeral / Alicante Hoy. Sentimiento patrios/ Nuevo Impulso
“Ocultar la verdad tiene sus consecuencias”, dice el
sabio dicho popular, por ello ocultar el líder del Frente Polisario, supuesto terrorista Brahim Ghali, que viajó a
España en secreto al menos seis ocasiones desde que Pedro Sánchez es presidente del
Gobierno, según informaron fuentes de los servicios secretos españoles a Vozpópuli, ha tenido sus consecuencias
migratorias. La pesadilla de España y Europa: los inmigrantes del Mediterráneo.
Los espías marroquíes en España lo descubrieron, a pesar de haber sido ocultado
con un nombre falso en un hospital de La Rioja.
Ahora Marruecos vuelva pedir una mesa de negociación sobre la descolonización de Ceuta
y Melilla. Nada hay que negociar porque Ceuta y Melilla no son colonias en
marruecos, ni plazas en África, sino ciudades autonómicas según la Constitución
española de 1978. Mucha sangre ha
costado a lo largo de la historia para que así lo fuera y lo es.
¨La entrada masiva en Ceuta y Melilla de cerca de 9.000
personas, entre ellos, menores que se cifra en unos 2.000, como represalias
contra España. Sien cuantificarle sufrimiento infantil. El supuesto terrorista Brahim
Gahli es acusado de terrorista por Marruecos por la guerra que mantiene en el
Sahara Occidental, un territorio ocupado por el rey Husein II en 1975. (Otro día
os hablara de la Marca Verde y la desleal mediación de los Estados Unidos). Marruecos
ha sabido aprovechar el error diplomático de acoger, con identidad falsa. Con
el ‘grifo de la inmigración’ como arma política, Rabat, con apoyo de los
Estados Unidos (explotan la minas de fosfatos de Fosbucraa) busca consolidar
ahora su soberanía sobre el Sáhara Occidental y mandar una advertencia a España
sobre este asunto. Marruecos es el
mayor exportador de fosfatos del mundo (con una producción anual
aproximada de 30 millones de toneladas).
España y la Unión Europea es cómplice de la
dictadura del sátrapa Mohamed VII, que
pagan millones de euros para que contenga el flujo migratorio de los marroquíes
que se mueren de hambre en su país y no puedan venir a Europa para buscarse una
vida mejor. Esto acaba de empezar por enésima vez.
Marruecos
juega con la vida de sus ciudadanos, como peones en un juego del ajedrez
político cuando según una ONG, Marruecos tiene "Largo historial de abuso
de los derechos de los solicitantes de asilo y los migrantes en esta
frontera". Y mientras Mohamed VI pedía
un “esfuerzo” para salir de una mala situación económica y sanitaria se compró en 2020 un palacete de cerca de 80
millones de euros, a 9 minutos de la Torre Eiffel de París. Seguramente
preparado su huir en caso de alguna es esas primaveras árabes que se levantan
de vez en cuando contar los sátrapas que matan de hambre a su pueblo.
Quienes olvidan su historia tienen mucho que perder,
que es lo que sucede con Ceuta, Melilla y el Sahara Occidental. Esta enésima invasión
de unos 8.000 marroquíes le ha costado a las arcas españolas 30 millones de
Euros (dinero que es de todos para que contenga la migración). Lo que es un
chantaje en toda regla. Porque para Rabat el tema del Sahara Occidental
(antigua colonia española) no se le puede tocar. Un territorio de los
saharaguis ocupado con la Marcha
Verde España está pagando las consecuencias
de una descolonización irregular del Sahara Occidental.
¿Cuál es su historia? ¿Cómo llegaron a ser de dominio
español?
Desde que se
tiene conocimiento de los primeros asentamientos humanos en Ceuta, la ciudad se
convirtió en un enclave estratégico al situarse entre dos continentes y entre
el Mediterráneo y el Atlántico. Es por esta razón que ha acogido a multitud
de civilizaciones en todas sus épocas históricas. Pero, ¿desde cuándo es
española?
Tras
permanecer bajo dominio musulmán durante siete siglos, un 21 de agosto de
1415 el reino de Portugal conquistaba el actual territorio de Ceuta, más de
siete décadas antes "de que los Reyes Católicos dieran por concluida la
Reconquista en Granada", explican en la web oficial de Turismo en Ceuta.
Fue en el
año 1580 cuando se convirtió en parte de la Unión Ibérica con España, ya que el reino de Portugal fue
heredado por Felipe II y quedó anexionado. Pero no fue hasta dos siglos
más tarde cuando los ceutíes se incorporaron "a la Corona de Castilla
en 1640", pasando a ser de dominio español. Tras no considerar
legítima la proclamación del duque de Braganza como rey de Portugal. Entonces,
siguió perteneciendo al reino de Felipe IV en España.
La historia
de Melilla y su incorporación a España se remonta al año 1497, como señalan desde la Casa de Melilla de
Madrid, tras ser
conquistada por Pedro de Estopiñan y Virués con el apoyo de los Reyes
Católicos. Fue en aquel momento cuando se integró a la Corona de Castilla,
aunque las disputas no cesaron.
"En
1766, reinando Carlos III, se intentó resolver el conflicto diplomáticamente
mediante un tratado con el Sultán Muley Mohamed, que se comprometió a velar por el
orden, respeto y buena vecindad con las ciudades españolas de Ceuta y
Melilla", añaden. Así, aparece como plaza española en el Tratado de Paz de
1767.
¿Y desde cuándo tienen un Estatuto de Autonomía?
Respecto a
su autonomía, la Constitución de España (1978) estableció en la
disposición transitora quinta que ambas ciudades "podrán constituirse
en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos,
mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo
autorizan las Cortes Generales, mediante una ley orgánica, en los términos
previstos en el artículo 144".
En este
sentido, las relaciones con Marruecos volvieron a tensarse cuando España aprobó
los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla. Detalladamente, Ceuta y
Melilla cuentan con estatuto desde el año 1995 cuando fueron aprobados por las
Cortes Generales el 13 de marzo de dicho año y publicados posteriormente en
el Boletín Oficial del Estado
Reconocimientos
de RASD. El Polisario
Ni España ni
ningún país de la Unión Europea ha reconocido a la República Árabe Saharagüi
Democrática (RASD), sí lo han hecho 82 países (la mayoría africanos) y
algunos Sudamericanos. Si España reconoce al RASD, se acabó la pesca de los
barcos españoles y portugueses en las aguas de Marruecos y Sahara. El conflicto
dura desde 1973, 1975, 1986y no se va arreglar, mientras el polisario
deje las armas y no ataque a Marruecos espera de la resolución del
Referéndum de autodeterminación.
Considerado por Marruevos y el gobierno de Felipe González como terroristas
Para los
marroquíes el Polisario son terroristas, porque ataca a su ejército que ocupa
militarmente la franja costera, no la Zona Libre Del interior.
Y ahora
viene en PSOE de Pedro Sánchez y da acogida secreta y encubiertamente al líder
del Polisario Ghali. Es normal que Marruecos se enfade. Ha sido un error
negligente de este gobierno sanchista, podemista comunista, que vamos a pagar
con la rotura de los acuerdos de pesca.
A nosotros
nos queda cerrar el Estrecho y reforzar las fronteras de Ceuta y Melilla. Pero
la estrategia del caracol nunca ha funcionado. Los problemas se resuelven
enfrentándose a ellos. Las Naciones Unidad es el único ente internacional que
puede mediar, sin embargo el Consejo de Seguridad permanente lo integran
Para
Marruecos en Frente Polisario es un grupo terrorista, es como si Marruecos
acogiera a etarras, como lo hizo Venezuela en años pasados.
Según Confidencial Legal: "Durante trece años, entre 1973 y 1986,
el Frente Polisario llevó a cabo 289 atentados terroristas contra ciudadanos
españoles, principalmente trabajadores de las minas de fosfatos de Fosbucraa,
en el Sáhara, y pescadores, de Canarias, Galicia, País Vasco y Andalucía, que
faenaban en aguas del banco sahariano" ."España y Marruecos también
tuvieron la culpa de que el Frente Polisario hiciera estas atrocidades",
afirma la presidenta de Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo ACAVITE".
Frente
Polisario ejerció el terrorismo contra españoles, así lo reconoció el Gobierno
de España en 2006"."España y Marruecos también tuvieron la culpa de
que el Frente Polisario hiciera estas atrocidades", afirma la presidenta
de ACAVITE".
Felipe González expulsó al frente Polisario de España
en 1986
El entonces
presidente, el socialista Felipe González, ordenó la expulsión
fulminante de todo el territorio nacional de «todas las personas identificadas
como miembros del Frente Polisario» y el cierre de sus oficinas en España, como
bien recordaron catorce asociaciones de víctimas del terrorismo en un
comunicado emitido el 7 de mayo pasado en apoyo de la (ACAVITE).
Esta
asociación, que representa a más de 300 víctimas de los atentados llevados cabo
por el Frente Polisario contra españoles, protestaba así por la presencia en un
hospital de Logroño del saharaui Brahim Ghali, presidente del Frente
Polisario, una de las mentes que, al parecer, diseñaron dicha estrategia
«bélica».
Nuestro vecino incómodo
Muy clarificara
es la opinión de Alejo Vidal Cuadras en Vozpópulis (23-05-21:
“Marruecos es para España es para España a la vez un socio comercial, un vecino incómodo y un
potencial enemigo. Lo que está claro que no manifiesta es voluntad de ser un
aliado leal ni un amigo fiable.
Las relaciones con nuestro vecino del sur desde la Transición han pasado por
períodos de tranquilidad relativa interrumpidos con excesiva frecuencia por
chispazos de conflicto o por crisis materializadas en enfrentamientos con choques
fronterizos, amenazas mutuas y desaires deliberados. Ambos países tienen una estrategia sobre su interacción mutua,
que se concreta en movimientos tácticos basados en circunstancias variables o
en errores o aciertos del otro. La estrategia marroquí está clara: mantener a
España bajo presión con sus aspiraciones a incorporar al reino alauita Ceuta y Melilla y en un segundo plano,
Canarias. Por supuesto, no entra
en los planes del rey de Marruecos ni de las elites militares, religiosas y
económicas que sostienen su régimen autocrático emprender una guerra abierta con España a banderas desplegadas,
carros de combate escupiendo fuego y cazabombarderos atacando nuestras ciudades”.
Ceuta
y Melilla no son colonias africanas
Ceuta y Melilla no son los restos del
protectorado español de Rif, que lo colonizó por la Declaración de 1904, la de Algeciras
1906 y Tratado de Fez 1912, porque eran plazas españolas desde varios siglos
anteriores. No se le puede dar al Marruecos actual lo que no les pertenecen.
Plazas que tiene similar identidad histórica
que las islas Canarias al oeste de África. El actual Marruecos era un sultanato
y obtuvo la independencia de 1956. Es
decir, que Ceuta y Melilla antes que existiera el actual reino de Marrueco ya
estábamos los españoles allí. Actualmente estas plazas y sus peñones forman
parte de la Unión Europea, y donde extiende Europa sus fronteras.
Y por lo que hemos visto estos días de mayo en el
espigón del Tarajal, con los magrebíes cruzando a nado, hasta con bebés. Esta
frontera de Ceuta es una chapuza, aquí en Pekín. El espigón se debe introducir
el mar por lo menos un kilómetro adentro.
Quien venga a España a trabajar o a pasar en
tránsito a Europa lo debe de hacer legalmente con “papeles” y pasaportes
visados. Porque España, en el fondo, por la disminución demográfica, de unos
gobiernos que no se han preocupado de la natalidad ni de sus jóvenes, necesita
mano de obra de inmigrantes, no solo marroquíes, sino de oros países.
Historia
del Melilla
Melilla pertenece a la corona de España desde el siglo XIV (leer más en Wkipedia). Es
puerta y unte de África y Europa.
La expansión de portugueses y castellano en el norte del Reino de Fez
durante el siglo XV culminó
con la entrada de Pedro de Estopiñán, en la
ciudad —abandonada y destruida por disputas entre los reinos
de Fez y Tremecén— en 1497, que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia y, a
partir de 1556, de la corona española.
A primeros del siglo XX, fue base militar del Protectorado del Rif con Ceuta.
Su puerto está actualmente compartido por España y Marruecos desde la ciudad
de Nador.
En caso de conflicto armado Marruecos está apoyado por los EE.UU., que
España está sola. Me consta que en caso de conflicto ni la OTAN, ni Francia, ni Alemania, ni Bélgica, ni Italia nos ayudarán.
Hablamos de un Europa económica no militar. Por los tanto España se tiene que
poner las pilas en cuestiones de Defensa. La Legión que está en Ronda, debería
pasar a Algeciras. Reforzar Melilla con un aeropuerto militar y flota
permanente. En este conflicto no debemos espera ayuda. No se ha vist en televisión
hablando a Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta de la Comisión
Europea.
Historia
de Ceuta
En la Edad
Media, los reinos cristianos de la península realizaron una reconquista del
Reino de Fez. Juan I de Portugal conquistó Ceuta en 1415. Los
musulmanes intentaron conquistar la ciudad sin éxito en 1419. En el siglo XVI
el reino de Portugal, tras la muerte del joven rey portugués Sebastián I en Alcazalquivir en 1578 fue heredado por Felipe
II de España y quedó
anexionado en 1580. Ceuta mostró su lealtad a Felipe II. En 1640 Juan, duque
de Braganza, se
proclamó rey de Portugal, pero Ceuta no consideró legítima aquella proclamación
y continuó perteneciendo al reino de Felipe IV de España
Tras la
muerte del rey Sebastián
I de Portugal en 1578, el
Reino de Portugal tras una crisis sucesoria se incorporó a la Monarquía
Hispánica en 1580. En
1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse bajo la
soberanía de Felipe
IV, pero
decide mantener las armas de Portugal en su escudo y en su bandera.12 En 1656 se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y
añade el título de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal. En 1668
el Tratado
de Lisboa firmado
entre España y Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta.
Una vez
asegurado en el poder y aprovechando el caos en que bulle la península ibérica,
Mulay Ismaíl dirige sus miras a desalojar de la
costa africana a los españoles y les toma San Miguel de Ultramar (La Mamora) y Larache (al-Arais) e intenta apoderarse de Ceuta. Entre 1694
y 1724 se produce el asedio
a Ceuta del sultán
de Marruecos. En 1704, tras ser cercada por tierra, Ceuta resiste a la Marina
Real británica que tomó
Gibraltar. Los
marroquíes atacan la ciudad por tierra mientras una flota anglo-holandesa
cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.13 Los marroquíes asediaron la ciudad
en 1732, 1757 y 1790–1791.
Gracias a su
situación estratégica, el puerto de Ceuta tiene un importante papel en el
paso del estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar Mediterráneo y
el océano Atlántico. Debido a la accidentada orografía y la escasez de agua, de
energía y de materias primas, tanto el sector primario, con excepción de la pesca, como el secundario tienen un escaso peso en la
economía. Asimismo, el sector de la construcción está muy restringido, debido a
la carestía de suelo. No obstante, Ceuta tiene el estatus de puerto franco y una serie de ventajas fiscales
que favorecen el comercio. Su frontera terrestre la separa de las prefecturas
marroquíes de Fahs
Anjra y M'Diq-Fnideq, ambas pertenecientes a la región Tánger-Tetuán-Alhucemas.
Los protectorados de Francia y
España del norte de África
“El
acuerdo franco-español de 1912 fue, en efecto, un acto de condescendencia
por parte de Francia, por presiones de Gran Bretaña. Esta última no
deseaba que del otro lado del Estrecho se estableciera
una potencia de primer orden como Francia y, con este fin, hizo
valer los “derechos históricos” de España en Marruecos (ocupación
secular de Ceuta, Melilla y otros enclaves en el litoral
mediterráneo de Marruecos), de forma que Francia se aviniera a cederle a
su vecino del sur una franja en la parte septentrional del imperio
jerifiano, en el caso de que el sultán fuese incapaz de mantener el
orden en el territorio y la intervención de una potencia
extranjera se hiciera necesaria. Así, de conformidad con la
Declaración franco-británica del 8 de abril de 1904, Francia dejaba libertad de
acción a Gran Bretaña en Egipto, a cambio de que ésta se lo dejase a Francia en
Marruecos, con la salvedad de que se adjudicase a España una zona de
influencia. A España se la puso ante el hecho consumado y no tuvo otra
alternativa que adherirse a este acuerdo, como así hizo en la Declaración
Hispano-Francesa acerca de Marruecos del 3 de octubre de 1904, seguida
del Convenio Hispano-Francés de la misma fecha”.