(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
Páginas
▼
sábado, 29 de febrero de 2020
Mar Masiá: “No hay que alarmarse por el coronavirus en la Comunidad Valenciana” [Ni en España]
Mar Masiá: “No hay que alarmarse por el coronavirus en la Comunidad Valenciana”
La
Jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Elche aclara que el
pánico colectivo por el coronavirus no tiene justificación alguna. Y
menos en la Comunidad Valenciana.
Diario de Alicante ha entrevistado hoy a Mar Masiá, Jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Elche, para aclarar algunas cuestiones sobre el tema del coronavirus.
Protocolo Coronavirus
Ante el pánico colectivo que se está creando en torno al virus COVID-19, la doctora ha explicado que “aunque hay cierta preocupación, la alarma social no está justificada”. Por eso, ha querido transmitir dosis de tranquilidad y calma ante esta situación, indicando que se ha establecido el protocolo correspondiente e incluso afirma que, diariamente, tienen reuniones con representantes de Consellería y del Ministerio de Sanidad. Y, asegura que, actualmente, cuentan con las herramientas necesarias para evitar su propagación en la provincia de Alicante.
De hecho, han estudiado varios casos susceptibles de ser portadores del virus, de personas que estuvieron en la Feria de Calzado de Milán, y, aunque,a día de hoy, se han confirmado ochos casos en la Comunidad Valenciana, ninguno ha dado un positivo en la provincia.
La doctora explica que para que un caso se considere sospechoso tiene que cumplir dos circunstancias básicas. Por un lado, debe haber un antecedente epidemológico.
Esto implica que la persona haya visitado algunos de los países donde
ahora hay un foco pandémico del COVID-19. Por otro, la persona a
estudiar debe haber estado en contacto con otra portadora del virus.
Aunque afirma Masiá que están también investigando algunos casos graves
del hospital que no lograban encontrar el origen de la sintomatología
para descartar que sean portadores.
Síntomas y Pruebas de Detección
Los principales síntomas son muy parecidos a los de un catarro común, tos y fiebre.
Por lo que, con la alarma social que se está creando, muchas personas
que están constipadas o sufriendo un proceso gripal acuden asustadas a
los centros médicos pensando que tienen el coronavirus, cuando no es
así. La detección del COVID-19 viene dada por una técnica molecular, que consiste en tomar una muestra con un bastón de las secreciones de nariz y boca. Y también se hace la analítica pertinente.
De momento, a las personas afectadas se les trata los síntomas como en cualquier resfriado o gripe común, salvo en casos excepcionales que el virus pudiera provocar patologías respiratorias graves como neumonía o pulmonía. Sin embargo, Masiá puntualiza que eso suele ocurrir en personas mayores o con sistema inmunológico deprimido, que son más vulnerables a los efectos no solo de este virus sino de cualquier otro.
La Jefa de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Elche aclara también que hay una vacuna en ensayo, pero aún está disponible.
Tasa de Mortalidad
Además, insiste de nuevo en la importancia de no alarmar a la población, ya que la tasa de mortalidad de este virus es de tan solo un 2%,
muy inferior a la de otros coronavirus detectados anteriormente. Pone
de ejemplo al SARS 2002, con una tasa de un 10% y al MERS, de 2012, que
llegó alcanzar la del 30%. Sin embargo, explica que el mayor problema no está en sus efectos sobre la salud, sino en su facilidad de propagación, sobre todo, entre países.
Nueva Cepa
Pero “todos
los años hay coronavirus y no tiene mayor repercusión. Aunque la
diferencia ahora radica en que el COVID-19 se está expandiendo con
mucha rapidez”, añade la doctora.
“No ha habido antes un coronavirus como este” y por eso es más difícil frenar su propagación. Aunque explica que esta cepa se vuelve inactiva a temperaturas superiores a 30º,
por lo que esperan que en Alicante y en el resto de la Comunidad, por
sus condiciones climáticas favorables, no se extienda ni haya un foco
pandémico.
Coronavirus y Animales
Por otro lado, le hemos preguntado sobre la relación entre el coronavirus felino y canino y su relación con el humano y ha asegurado que “no hay prueba científica alguna que demuestre que los perros y gatos puedan contagiar a humanos y viceversa”.
Son cepas totalmente distintas y “estos animales no son capaces de
infectar al hombre ni nosotros a ellos”. Sin embargo, y como algo
excepcional, se cree que en China el contagio sí proviene del
consumo de carne de murciélago. “Sorprendentemente, el virus ha mutado
de ese animal al humano y por eso se ha vuelto tan agresivo y es tan
difícil de controlar”, señala Masiá.
Seminario sobre Coronavirus
Para
explicar todo esto y otros aspectos relacionados con la prevención y el
protocolo a seguir, la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y VIH de la
Universidad Miguel Hernández (UMH), ha organizado para hoy, en el campus
de Sant Joan, el seminario “El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 a examen”,
coordinado por la misma Mar Masiá y Félix Gutiérrez. Está dirigido a
estudiantes de medicina y personal médico.