(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
En en años 2007 realicé un viajes por La Alpujarra de Granada. Estuve en
Churriana, visité La Cónsula donde conoció Brenan a Ernest Hemingway.
Visité su tumba y la de su mujer Gamel en el cententerio inglés de
Málaga, así como investigaciones de la Bibilioteca Brenan de Alhaurín de
la Torre, hablé con muchas personas, leí su famoso libro "Al Sur de
Granada", y otros de los que es autor como "La faz de España",
"Biografía de San Juan de la Cruz" y "El laberinto Español". Esta
segunda edición de 2016 ha sido ampliada y corregida, y muestra las
fotos de mi viaje. Ramón Fernández Palmeral
"La Ruta de la Miel", era de arrieros que llevaban miel de caña desde Frigiliana, que pasaban por el antiguo camino Real de Granada, entre la costa de Málaga y Granada por el interior. Además de miel tambien llevaban y traían otros productos.
Acueducto en la arquería de Calixto del siglo XII. Sierra de Almijara
Frigiliana es uno de los pueblos de la provinica de Málaga que más historia tiene. Destacada es la batalla del peñón de Frigiliana (El Fuerte), de junio 1569.
Autor Ramón Fernández Palmeral
Una empresa multinacional como
Amazon tiene las instrucciones para publicar libros solamente en inglés. Con ellos está
perdiendo una mercado potencial de 560 millones de hispanohablantes en el
mundo. Son cabezonerías de imponer el inglés.
La puerta al mundo de los libros, como pasaba en tantos negocios,
estaba controlada por un portero alto y fuerte: las editoriales. Si
querías publicar algo, tenías que hacerlo a través de ellas, porque eran
las únicas que podían conseguir que tu libro llegase a las estanterías
de las tiendas. El problema era doble: por un lado, era el editor el que
decidía si lo que habías escrito era lo suficientemente bueno, no tus
lectores; por otro lado, en caso de que tu libro pasase el corte, tú
como autor sólo recibías un 10-15% de las ganancias.
Pero con la llegada de Internet, todo este modelo se está viniendo
abajo. Ahora, cualquier persona (y eso te incluye a ti) puede publicar
su libro en las estanterías de Amazon, la librería con más clientes del
mundo, en menos de 48h, gratis y recibiendo un 70% de los beneficios.
Por si no te has dado cuenta, estás ante una oportunidad de negocio inmejorable, y AHORA es el mejor momento para aprovecharla.
NO SOLAMENTE NO DEBEMOS ADAPTAR A LAS NUEVAS TEcNOLOGÍAS, SINO QUE DEBEMOS ANTICIPARNOS A ELLAS EN TODO LO POSIBLE.
Viaje por La Mancha en 2005 tras los pasos de "Azorín" José Martínez
Ruiz de un viaje que hizo cien años antes en 1905 por La ruta de Don
Quijote, para celebrar literariamente el III Certenario de la
publicación del Quijote. El itinerario de Ramón Fernández Palmeral en
2005 fue: Ruidera, Argamasilla de Alba, Alcázar de San Juan, Campo de
Criptana, Puerto Lápice, Villarta de San Juan, Cinco Casas, otra ver
Argamasilla y Ruidera, Cueva de Montesinos, Ossa de Montiel y castillo
de Rochafrida, Balazote, Albacete y Almansa. Se incluye un viaje al
Toboso y Tomelloso, Sala Cervantes de Madrid. Amplios comentarios y
simpáticas anédotas. Un libro llamado a ser inolvidable.
Los Reyes, en la
inauguración del VII Congreso Internacional de la Lengua Española,
detrás Alejandro García Padilla, gobernador de Puerto Rico, y su esposa
Wilma Pastrana. En primera fila, desde la derecha, José Manuel
García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español,
Darío Villanueva, Jorge Edwards, Juan Luis Cebrián y Luis Rafael
Sánchez. Detrás, entre otros, el premio Nobel de Literatura, Jean-Marie
Gustave Le Clézio. EDU BAYER
El día de la inauguración no es el más indicado para aventurar
conclusiones, pero si algo tiene posibilidades de prosperar en el VII Congreso de la Lengua, inaugurado este martes en San Juan de Puerto Rico, es la inclusión en el Diccionario de la Real Academia Española
de la palabra puertorriqueñidad como “calidad de lo que es privativo de
la isla de Puerto Rico”. La definición la propuso durante el acto
inaugural el escritor local Luis Rafael Sánchez, a imitación de una que,
señaló con cierta retranca, sí aparece en el DRAE: argentinidad. Pese a la cantidad de aire que hay tomar para pronunciarla, varias de las autoridades que siguieron en la tribuna al autor de La guaracha del macho Camacho
recogieron el guante, empezando por Darío Villanueva, director de la
RAE, siguiendo por el rey Felipe y terminando por el gobernador de
Puerto Rico, Alejandro García Padilla, que se definió a sí mismo como
“un jíbaro que ha llegado lejos”, uno de esos que arrastra las erres y
convierten la ese en jota. Fue el propio Padilla el que habló de la
resistencia del español en su país tras 117 años de “relación política”
con Estados Unidos. No dejó, sin embargo, de felicitarse por el aumento
del porcentaje de puertorriqueños capaces de comunicarse también en
inglés, “un porcentaje”, dijo evocando sus propias dificultades con la
lengua de Shakesperare, “en el que generosamente me han contado a mí”.
El gobernador del Estado Libre Asociado cerró un acto marcado por el
aniversario de Cervantes, la poesía y la reivindicación identitaria.
Justo cuando don Felipe se encaminaba al estrado para agradecer la
acogida que la isla caribeña dio tras la Guerra Civil a exiliados como
Pedro Salinas y Juan Ramón Jiménez y para hablar de la expansión
estadounidense del español, un conocido independentista —Pedro Muñiz—
subió a una de las plataformas de la televisión clamando por un juicio
para Óscar López Rivera, activista proindependencia de Puerto Rico
encarcelado en Estados Unidos. La escena fue un ejemplo del civismo que
rodea un congreso en el que la seguridad, tan evidente en ocasiones
similares, es eficaz sin ostentación y sin significarse más de lo
necesario: Muñiz terminó su proclama, bajo las escaleras y abandonó el
salón del Centro de Convenciones sin que nadie se le acercara siquiera.
Fue entonces cuando el Rey empezó un discurso en el que destacó que
"los puertorriqueños han sabido, como pocos, vivir y sobrevivir en la
frontera de las sociedades, las culturas, las lenguas. Porque estas no
son contradictorias con la diversidad: basta con aceptarla de forma
natural en cada una de ellas, sin detrimento de sus componentes. Son
precisamente las culturas más extensas del mundo las que mejor pueden
administrar la diversidad en su interior y en sus fronteras, y en ellos
los puertorriqueños tiene mucho que decir, desde dentro de la comunidad
hispánica y desde dentro de la sociedad estadounidense".
Óscar López fue precisamente, junto a Federico García Lorca, uno de
los dedicatarios del discurso más celebrado de la jornada, el del propio
Luis Rafael Sánchez, que empezó recordando que cada vez que se habla de
Puerto Rico “la sombra del cliché es alargada”. Aquí, dijo, todas las
conversaciones “van a dar a la mar, que es el estatus”, es decir, la
vinculación a Estados Unidos, el “vicio” nacional en un país que “sigue
deshojando la margarita colonial”, vive en español y sobrevive en inglés
y tiene más habitantes fuera de la isla que dentro: “El Puerto Rico
nómada es el único permanente”.
....................
Si Estados Unidos tuviera dos lenguas oficiales: Inglés y español. subiría su PIB.
Una asesora dice que en el Grupo Popular "había fajos de billetes de 500 euros"
"No pasa nada, lárgate, en esto se sabe quién
está y quién no, espero que entiendas lo que estás haciendo", amenazó
Carmen García-Fuster a un miembro del partido que se negó a participar
del blanqueo de dinero
josé parrilla
15.03.2016 | 11:04 /Informacion
Carmen García-Fuster tras declarar en los juzgados de Valencia.
La «investigación» de los 48 miembros del PP de Valencia por blanqueo de capitales se apoya, básicamente, en las declaraciones de cuatro asesores que
se negaron a ingresar los mil euros y recuperarlos en metálico. Ninguno
está imputado, pero su declaración consta en el sumario abierto ayer,
donde se habla de «gritos» de Carmen García-Fuster, de fajos de billetes de 500 euros y de amenazas.
La
más precisa en su relato fue P. I., que entregó un documento personal
en el que había plasmado toda su peripecia con la idea, luego no
ejecutada, de llevarlo al notario. En ese documento, que obra en el
sumario, la asesora explica que Carmen García-Fuster, tras reunirse con
los concejales, le pidió que realizara una transferencia de 1.000 euros a
la cuenta del partido y luego pasara por su despacho para que le fuera
devuelto en efectivo. «La condición es que nunca ingresáramos este
dinero en el banco», explica.
Ella, sin embargo, no lo vio claro,
creía que era blanqueo de dinero, y tras hablar con otros asesores de su
despacho, dijo que tenía «problemas económicos» y no podía dar ese
dinero, a lo que García-Fuster respondió recordándole que «precisamente,
no tenía un mal sueldo» y ofreciéndose incluso a darle el dinero ella
misma. Como no la convenció, «me pidió nerviosa que abandonara su
despacho diciéndome: ...no pasa nada, lárgate, en esto se sabe quién
está y quién no, espero que entiendas lo que estás haciendo..., y así lo
entendí en referencia a mi futuro laboral», explica.
Al no
participar en la operación, P. I. confiesa que no pudo comprobar en
persona la devolución del dinero, pero explica que su compañero Luis
Salom, imputado en la causa, le «enseñó en la vía pública los dos
billetes de 500 euros que le habían devuelto». Al parecer, le dijo que
«no sabía cómo gastarlos» y que probablemente iría al Corte Inglés para «comprar algo muy caro y luego devolverlo»
para «limpiar» ese dinero. «Me ha comunicado (Salom) que hay fajos de
billetes de 500 en el Grupo Municipal Popular», apostilla.
Los
otros asesores fueron más parcos en su declaraciones. N. D. asegura que
ella vio blanqueo de dinero y se negó, pero declara que el concejal
Vicente Aleixandre le «manifestó un día que acababa de recoger 1.000
euros del grupo» y que había sido «el primero» en recogerlos.
Por su parte, M. A. M. asegura que no lo denunció a Rita Barberá porque «creía que las propuestas de García-Fuster tenían el beneplácito» de la alcaldesa.
Y J. G. precisa que lo amenazaron con dejarlo «en la calle», como «así
fue». Nunca antes le habían pedido una cantidad así salvo cuando
hicieron una colecta para pagar guardaespaldas para los compañeros del
País Vasco amenazados por ETA, relata.
El problema del acceso es uno de los grandes debates en este país. El
estudiante medio se gradúa con 30.000 dólares de deuda. El 95% de los
préstamos los concede el Gobierno Federal. Existen los llamados tell grads,
becas para estudiantes de familias humildes que no cubren el 100% de la
matrícula. Pese a recibirla, el alumno tiene que trabajar unas 20 horas
a la semana, por ejemplo en la cafetería de alguno de los campus, y
pedir un préstamo más pequeño. Además de las tasas, necesita unos 20.000
dólares al año para pagar el alquiler de una habitación y la comida. El
sistema estadounidense pone la carga sobre el individuo y su famlilia,
mientras que en España lo pagan los contribuyentes.
Ángel Cabrera en el campus de la Universidad George Mason. Will Martinez
En Estados Unidos,
importa más la universidad en la que se ha estudiado que la carrera.
Allí, los centros de educación superior compiten por todo: por los
mejores alumnos, los profesores más brillantes y las mayores donaciones
de fundaciones y particulares. A diferencia de lo que sucede en España,
la supervivencia de las públicas también depende de su habilidad para
saber moverse en ese juego. “Me paso la vida en campaña intentando
recaudar fondos”. El que habla es Ángel Cabrera (Madrid, 1967), el único
rector español entre las más de tres mil universidades estadounidenses.
La suya es la George Mason University, la pública más grande del estado de Virginia con más de 34.000 alumnos.
El capitalismo libertario y como siempre los más pobres no saldrá nunca del hoyo.
Un gobierno en funciones es una especie de esfera que rueda por sí sola por un plano inclinado, sin tropiezos ni dificultades. Por ello se sienten cómodos en su situación y no le importa mantener este estatus indefinidamente. Quienes están nerviosos, incómodos y se derriten como azucarillos son los otros, PSOE, IU, Compromis o Podemos que al no poder cumplir el oro y el moro que prometieron se desmoronan como un castillo de naipes, por su base por su propio impulso. Divididos ahora entre pablista y errejonistas. Es normal y lógico que así sea por su falta de solidez, es un partido que ha subido en coaliciones como la espuma, y como la espuma se deshace. Esto a mí, particularmente no me gusta, hubiera sido ideal que gobernara como la "Adacolorada", en Barcelona o el Cicki en Cariz, o Compromiso en Valencia, para saber que los perros no se pueden atar con longanizas ni populismos. Además es sabido que todo poder corrompe. Así, si se les diera la opotunida de gobernar se les vería las patas de lobo debajo de sus lanas de cordero. Nadie es incorruptible ante el diablo del dinero.
La llamada izquierda de los 4 o g.obierno a la valenciana,están muy nerviosos y exigen, quieren que Mariano Rajoy mueve ficha, que sea él quien llame por teléfono a ellos, pero quien está en funciones no tiene ninguna prisa, tiene agua y alimentos en su castillo para aguantar el asedio, estar en funciones, la misma palabra lo dice: funcionar. Cuanto más tiempo aguante Rajoy en su posición o citada de ajedrez previa al mate, antes se desmoronaran los otros. Quien aguanta gana.
Pedro Sánchez no podrá aguartar mucho ante las presiones de su partido, ademas drl fracaso de la investidura, y los demás se desmorona solito, sin empujarle.
Lo de gobernar es un duro oficio, para el que hay que estar preparado, es como una profesión, y todos aquellos que pretendan gobernar por vocación, por dedo digital de las urnas, están condenados a ser vencidos, destrozados y demolidos, porque ser presidente, alcalde o edil, no se requiere carrera diplomática ni universitaria del oficio, por ello el sistema democrático presenta lagunas. Para mandar hay que saber, tener oficio no basta, tener voluntad tampoco. Yo creo que la universidad se debería plantear la creación de una cátedra para cargos público o buen gobierno. No basta ser Sancho en la ínsula de Barataria, hay que estar diplomado para ser alcaldes o presidentes. Nosotros el pueblo exigimos que quienes nos gobiernen y administren estén preparados, no con una carrera general, sino especifica en mando y buen gobierno. No puede ser que nos manden los más jóvenes y atractivos, ni los Jesucristos, sino los mejores. Porque eso de decir quiero probar a gobernaros como un gurú de la política no es suficiente. Luego vendrán la chirigotas del pueblo.
Ramón Palmeral
El País. El Mundo. ABC. El Correo. La Vanguardia.
Con una masiva representación de la cultura y de la política
alicantina y alcoyana, al mediodía de hoy viernes, se ha inaugurado en La Sala
de Exposiciones “Emilio Varela” de la Fundación Caja Mediterráneo en Ramón y
Cajal nº 5, la exposición en la que con el título “ LA FESTA” por primera vez
fuera de Alcoy, se expone lo más representativo
de los fondos de la Fundación San
Jorge de Alcoy.
En el acto
de presentación que abrió el patrono de la Fundación Caja Mediterráneo, el
insigne alcoyano de origen MIGUEL VALOR, intervinieron con la palabra los
Alcaldes de Alicante y Alcoy, asi como los presidentes de ambas fundaciones, y
otras persona y cargos de las renombradas fiestas de Moros y Cristianos de
Alcoy. Por la Asociación de Artistas Alicantinos, expresamente invitada, acudimos la directiva casi en pleno,
encabezada por nuestro presiden ente JUAN ANTONIO POBLADOR y numerosos
compañeros.
Se trata de
una muestra artística y sentimental, en la que la pintura, la escultura, los
trajes, y las antiguas fotografías de los festeros de ayer y de hoy, nos dan
una amplia visión de lo que son esas
entrañables fiestas, orgullo del pueblo alcoyano, alicantino, valenciano y
español.
El nuevo líder del sindicato ha manifestado durante su primer discurso: “Me
gustaría que la mayoría de izquierdas del Parlamento dé una respuesta a
los problemas de los ciudadanos”
El nuevo secretario general de UGT, Josep María Álvarez.Carlos Rosillo | Vídeo: ATLAS
Se abre una nueva era en UGT. Josep Maria Álvarez Suárez (59 años) ha sido
elegido esta madrugada como nuevo secretario general del sindicato. Lo
ajustado del resultado, unos pocos votos de diferencia, ha llevado a
Álvarez a tratar de restañar las heridas que hubieran podido surgir
durante las últimas semanas en las que Méndez le había brindado su apoyo
a otro candidato y había hecho oposición a Álvarez. "Esta comisión
ejecutiva será fiel a todos y cada uno de los compromisos elegidos por
vosotros. No hay ruptura, ha y continuidad, pero este congreso es un
punto y aparte", ha explicado un Álvarez eufórico durante su primer
discurso este sábado. [Sustituye a Cándico Méndez despues de 22 años de reinado].
En realidad trabajó de jornalero un año desde 1975 a 1976 en la empresa La Maquista Terrestre y Marítima en Barcelona. Leemos en Wikipedia: L'any 1975 es trasllada a Barcelona i comença a treballar a l'empresa La Maquinista Terrestre y Marítima (Gec-Alsthon). Aquell mateix any s'afilia a la Unió General de Treballadors,
on té el primer contacte amb la llengua i la realitat social catalana i
és quan s'interessa per aprendre la llengua del país. El 1976 és
escollit secretari d'Acció Sindical de la secció sindical de la seva
empresa, i membre del comitè d'empresa de la Maquinista des de les
primeres eleccions sindicals
.................................................
El nuevo líder de UGT ha dedicado buena parte de su intervención a
agradecer a su predecesor la labor que ha ejercido en los últimos 22
años. Tampoco se ha ahorrado palabras de agradecimientos a sus
contrincantes en el proceso para elegir el nuevo secretario general.
Álvarez ha recordado las dificultades por las que atraviesa el
sindicato, que ha perdido afiliados. Ha acusado a los poderes
empresariales de menoscabar la organización. "Nos sentimos maltratados.
El sindicalismo ha sido maltratado. Porque el capital, los poderosos,
saben que primero tienen que acabar con el instrumento que los ha
conseguido". Y ha agregado: "El capital y los poderosos saben que para
arrebatar nuestros derechos primero tienen que acabar con el instrumento
que los ha conseguido: las organizaciones sindicales".
Álvarez, con experiencia en los puestos ejecutivos del sindicato,
pretende revitalizar la organización aquejada de una cierta depresión
tras los escándalos que la han salpicado en los últimos años (ERE de
Andalucía, cursos de formación...). El nuevo secretario general, que ha
contado con los apoyos de las uniones territoriales de Andalucia y
Cataluña, ha sido contundente con estos casos: "Tenemos que decir con
humildad que no estábamos preparados para afrontar situaciones como la
que nos hemos encontrado. Y en este congreso también hemos salido con un
compromiso de transparencia. Y eso lo vamos a hacer con un debate
organización por organización".
.........................
Al sindicato UGT no se le debe olvidar que ha de trabajar en defensa de los trabajadores, y no para su propio beneficio. Y trabajar firmemente contra el abuso de los empresarios y el Poder con abusivas leyes laborales. Sin huelgas generales no se puede conseguir nada.
Cuando va a publicar algo en el post te sale ETIQUETA o TAGS (en la parte derecha), pulsas y pones unos cuandos nombres destadados, luego pulsas LISTO (debajo) y atomáticamente se genera en la base de artículo ya editado. Esto favorece a los motores de búsqueda y lo encuentren más facilmente.
Los blogueros aconsejamos cambiar periodicamente la imagen superior del blog, lo q ue se llama técnicamente "HEADER". Porque produce CANSANCIO en los visitantes y suelen dejar de consultar. Pulsas DISEÑO, y pinchas en Header. Ramón Palmeral, bloguero.
Un trabajador camina por la carretera a la entrada de San Isidro (Almería).Santi Palacios / Luis Manuel Rivas
“Vivir aquí es una mierda”. Mussa sobrevive desde hace años hacinado
en un cortijo abandonado, sin luz, agua corriente ni esperanza. Cada
mañana, a las siete y media se planta en la rotonda de San Isidro de
Níjar y espera a que algún “jefe” de los invernaderos pare y le ofrezca
un jornal. Así, buscándose la vida desde hace ocho años, cuando llegó a
España. Como él, miles de trabajadores viven en decenas de asentamientos
y cortijos abandonados y camuflados entre los plásticos del campo
almeriense, según el recuento de las organizaciones que trabajan con los
migrantes. Son trabajadores indigentes, que sacan adelante y en
resignado silencio las cosechas que venden en los supermercados de media
Europa. Este es el Calais español, invisible a ojos de unas autoridades que miran hacia otro lado.
Cae la tarde y van llegando al cortijo de Mussa (nombre ficticio) un
goteo de subsaharianos montados en bicicleta, agotados y cubiertos de
polvo. Da comienzo entonces el trasiego de cubos de agua para lavarse
detrás de una tela roja a cielo abierto. Una persona, un cubo. Es la ley
no escrita y exótica en un país en el que el agua sale del grifo como
por arte de magia. Después un trabajador cocinará para todos en un
hornillo mugriento y quedarán listos para dormir amontonados en un
sótano lúgubre y helador.
En este cortijo hay gente de Mali, otros de Costa de Marfil y de
Mauritania. En el pueblo les llaman “los morenos”. Los hay que llegaron
en patera hace diez años y otros sorteando la valla de Melilla en el gran salto de hace un par de años.
Algunos tienen papeles y otros no. Hay un grupo que ha llegado hace
poco de un cortijo vecino, donde vivieron años dentro de un aljibe vacío
hasta que el dueño les echó hace unos días.
Luego llega Kamagate de recoger tomates cherry. Cuenta que desembarcó
en Canarias en patera hace más de siete años en plena crisis de los
cayucos. Eran tiempos de ilusión y de proyectos de vida que con los años
se han tornado en amargura y resignación. Ha probado suerte con la
agricultura por media España y piensa que el tajo de Almería es el peor
de todos. “Pensé que esto iba a ser totalmente distinto, que en dos años
tendría un buen trabajo. Casi no conozco a mi hija de ocho años. Mi
cabeza no está tranquila”. Otro trabajador, también llegado a Canarias
desde Malí explica que tiene papeles “porque un jefe bueno se los hizo”.
En penumbra y sentado en una silla de hospital desvencijada hace
recuento junto a sus compañeros de los días que han trabajado. Los que
mantienen contactos bien engrasados con los “jefes” les llaman
directamente el día que les necesitan. El resto son carne de rotonda.
Explican que algunos dicen que no tienen papeles aunque los tengan para
tener más posibilidades de trabajar. Cobran entre 30 y 35 euros por ocho
horas de trabajo. Hablan de jefes buenos y jefes malos, de una
arbitrariedad ajena a las condiciones de trabajo reguladas; como si aquí
rigieran relaciones laborales propias de otra época.
Un trabajador lleva un cubo de agua a la cocina de un cortijo abandonado en el que vive en Níjar, Almería Santi Palacios
Junto a los veteranos, los recién llegados que aún conservan el
entusiasmo. Como un chico de Costa de Marfil que asegura que llegó hace
cuatro meses en zodiac a Tarifa en el quinto intento. “Fue difícil, pero
gracias a Dios estoy aquí”. Dice que sí, que en su país los que vuelven
les dicen que la vida aquí no es fácil, pero también dice que llegan
con ropa nueva y cochazos y entonces no les creen. De momento no ha
conseguido trabajo más allá de alguna media jornada suelta. “Veo a mucha
gente que cada mañana sale a trabajar y pienso, un día yo también voy a
trabajar”.
Ya es noche cerrada, cuando dos coches de policía se presentan
armando cierto escándalo en el cortijo. Han recibido una llamada
alertándoles de una pelea, pero resulta que no es aquí. “Hace diez años
los inmigrantes [sin papeles] corrían cuando veían a la policía, ahora ya no.
¿Para qué?”. Los agentes confirman que estos asentamientos están
dejados de la mano de dios, que los trabajadores inmigrantes parecen no
importarles a nadie y que los servicios sociales “están saturados y no
pueden encargarse de esta gente”. Mientras el policía habla, un
habitante del cortijo desdentado que ha perdido la cabeza pasa dando
gritos. “Es una pena vivir así”, termina el agente.
Recuperación económica
Un kilómetro escaso más allá, en otro cortijo abandonado, a los
trabajadores les da la risa floja cuando se les pregunta por la
recuperación económica,. “La recuperación no es para los inmigrantes,
eso es para los ciudadanos. Todo el mundo lo sabe”, dice un joven con
chándal y chancletas de plástico blanco sentado en una silla de oficina
desahuciada. Unas flores sembradas en el orificio de una pila de
neumáticos dan fe de los esfuerzos por adecentar el campamento. “Somos
negros pero somos humanos”. Un trabajador con una bombona de butano en
equilibrio inestable sobre la barra de una bicicleta entra en el
recinto. Por momentos da la impresión de estar en otro país, en otro
continente.
A menos de una decena de kilómetros de este cortijo se esconde La
Paula, un poblado chabolista construido con plásticos. Allí vive más de
un centenar de marroquíes, conocidos en el pueblo como “los moros”. Se
les ve caminando por la pista agrietada que une Paula con la carretera.
Aquí, como a otros asentamientos no llega el transporte público. A la
hora de la oración, los trabajadores van saliendo de sus casetas y rezan
en la mezquita semienterrada y construida también con plásticos. En el
muro de una nave abandonada se lee una pintada en árabe que más bien
parece una broma de mal gusto: “Prohibido tirar basura”.
Cuentan en La Paula que llevan aquí muchos años. Que algunos se fueron a otras zonas de España a trabajar en la construcción, pero que la crisis les devolvió a la chabola,
a la casilla de salida. “España es como Marruecos. Yo quiero ir a
Berlín”, dice Mohamed. Llegó aquí hace nueve años y gana entre 600 y 900
euros al mes. El problema es que no hay trabajo todos los meses. Todos
son hombres y la mayoría tiene papeles pero trabaja sin contrato.
“Almería no da derechos a los extranjeros. Aquí trabajas 30 días y
figuras cinco en nómina, o te pagan como media jornada”. Pero en
general, aquí nadie tiene muchas ganas de hablar. ¿Para qué? No confían
en que vaya a servir para nada. Son demasiados años de tozuda realidad
como para fantasear con buenas noticias.
Un trabajador subsahariano de los invernaderos de Almería muestra sus manos en Níjar. Santi Palacios
En la tarde del 4 de marzo de 2016 se celebró uan exposición de fotografica de XV Aniversario de El Corte Inglés en Alicante, y el 15 aniversario de Ámbito Cultural. La sala más prestigiosa de Alicante dedicada a la cultura, esposiciones, conferencias, presentaciones de libros y recitales de poesía. Tal es el prestigio de esta sala que actualmente se ha quedado pequeña, y hay que pedir la sala con 5 ó 6 meses de anticipación. El moderador fue Cristian Cutillas actual coordinador de Ámbito Cultural, que nombró uno por uno a los colaboradores de esta aula. Asistió la directiva: José Antonio Maseda, Silvia Aguilar, y gerentes. Se congregó un numeroso público y participoantes en las actividades de la CULTURA de Alicante.
(Silvia Aguilar, relaciones públicas con El Corte Inglés, con el pintor Ramón Palmeral)
(Directiva de El Corte Inglés de Alicante)
(Crtistian Cutillas, actual coordinador de Ámbito Cultura)
(En primer plano fotogtrafias de Vanguardia Cinco, pintores de Alicante)
"Viento del pueblo" (1937) es la obra emblemática de Miguel Hernández, su obra más conocida, leída y recitada en el periodo de guerra, es un canto a la esperanza de la victoria del Ejército Republicano. El significado de viento no queda del todo evidente, a pesar de los esfuerzos de Miguel por explicarlo en el prólogo a Vicente Aleixandre: “Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimiento hacia cumbres más hermosas”.
Durante la guerra civil este libro de “poesía de trincheras” fue uno de los más conocidos; en cambio, durante la posguerra, este libro fue proscrito, perseguido y olvidado, no sólo por el contenido de los poemas sino por las fotografías que denuncian una España agrícola y mísera.
El investigador hernandiano Ramón Fernández Palmeral ha ahondado en los más recónditos secretos de "Viento del pueblo" y ha realizado comentarios de los significados de los 25 poemas y, además los ha ilustrado.