(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
Páginas
▼
jueves, 1 de enero de 2015
El Bosón de HIGGS. El Colisionador de Handrones
(Colisionador de Handrones)
EL ACELERADOR LHC VUELVE A OPERAR TRAS HALLAR EL BOSÓN DE HIGGS
Todo está listo en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas
(CERN), situado entre Francia y Suiza, para que el imponente acelerador
LHC, en el que se descubrió el bosón de Higgs en 2012, retome su
actividad tras un parón de dos años durante los cuales ha sido renovado
y casi se ha doblado su energía. Así, ésta aumentará de 7-8
teraelectronvoltios (TeV) a 13 TeV. Según explica a EL MUNDO Jesús
Puerta, investigador del CIEMAT y físico del detector CMS del CERN, la
puesta en marcha del acelerador y de los experimentos será gradual. «En
estos momentos todo el anillo está refrigerado, listo para que en enero
se pueda a empezar a subir la corriente en los dipolos que curvan las
partículas. Posteriormente, en febrero y marzo comenzarán a circular los
haces de partículas por el tubo, para ser acelerados. Y para primavera
esperamos las primeras colisiones de haces en los experimentos», relata.
«Probablemente para junio los experimentos puedan empezar a recolectar
datos válidos para comenzar con los primeros análisis de física».
«Espero que estas colisiones abran la puerta a descubrimientos tan
importantes como el mecanismo de Brout-Englert-Higgs» afirma en Nature
el director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer, al que en 2015
relevará de su cargo la física italiana Fabiola Gianotti.
«Las propiedades del bosón de Higgs tendrán que ser medidas ahora con
gran precisión. Además, aún hay muchas cosas que no entendemos sobre el
origen y evolución del Universo. Por ejemplo, de qué está formada la
materia oscura, ¿podrían ser partículas supersimétricas que se pueden
producir en el LHC? O por qué todo lo que nos rodea es materia, cómo
desapareció la antimateria, en qué momento se produjo la asimetría entre
materia y antimateria en nuestro Universo...si la materia y la
antimateria se produjeron en cantidades iguales cuando se originó el
Universo...Todo esto y mucho más esperamos entender cuando el LHC
comience a funcionar en 2015», explica María Chamizo, física del CERN e
investigadora del CIEMAT.