Surge en EE.UU. a mediados de los años sesenta y tiene su máximo desarrollo durante los setenta.
El término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés).
El término "minimal" es utilizado por primera vez por el filósofo
Richard Wolheim en 1965 para referirse al bajo contenido artístico de
las "pinturas negras" de Ad Reinhart, de las pinturas combinadas de
Rauschenberg y de los ready-made de Duchamp.
El término acabó por referirse casi exclusivamente a los objetos
tridimensionales desarrollados por determinados escultores
reducionistas norteamericanos, cuyo progreso eclipso a las
manifestaciones pictóricas.
La pintura "minimal" también se conoce como pintura del silencio,
pues se aparta del mundo material y del "ruido" de formas y objetos de
la sociedad de consumo (especialmente las obras de artistas como Ryman,
Martin y Marden por su vacío sustancial de intención metafísica).
La pintura "minimalista" es una radicalización del programa
reductor comenzado por algunos de los pintores de la abstracción
postpictórica a principios de los sesenta. Así, las obras producidas
por Olitski (superfícies enfáticas) y Kelly (paneles de color) a partir
de finales de los sesenta están dentro de la tendencia minimalista.
ROBERT RYMAN
Robert Ryman (nacido el 30 de mayo de 1930) es un pintor estadounidense identificado con los movimientos de la pintura monocroma, el minimalismo, y el arte conceptual. La mayoría de sus obras presentan una pincelada influida por el expresionismo abstracto en pintura blanca sobre lienzos cuadrados o superficies metálicas. En 1992, una gran retrospectiva itinerante de pinturas de Ryman fue organizada por el MoMA y la Tate Gallery. Ha sido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras desde 1994. En el año 2005 le fue concedido el Praemium Imperiale.
Ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid