(Pantaleón Boné y 23 partidarios ejecutados en el puerto de Alicante en 1844, autor anónimo)
Pantaleón Boné y los mártires por la libertad en Alicante (1844)
El 28 de enero de 1844 llegaba a Alicante el comandante de Carabineros y coronel de caballería Pantaleón Boné, procedente de Valencia. Boné era una figura destacada del liberalismo progresista en el sur valenciano y lideraba una sublevación que buscaba reformas políticas, sociales y económicas frente al gobierno conservador de Luis González Bravo (tiempos del reinado de Isabel II de Borbón), controlado por el general Ramón María Narváez (propuso al duque de Ahumada en mayo de 1844 fundar la Guardia Civil).
Pantaleón Boné (Calamocha (Teruel) 1812-1844) (biografía en Alicantepedia) contó con apoyos en Alicante, en especial de:
-
Manuel Carreras Amérigo, alcalde en varias ocasiones y miembro del sector más radical del Partido Progresista.
-
Oficiales de la guarnición local.
-
Liberales de la ciudad, que lo respaldaron en su refugio en el castillo de Santa Bárbara, símbolo de resistencia.
Sin embargo, la insurrección se topó con una fuerte oposición:
-
Federico Roncali, capitán general de Valencia, que organizó tropas desde Mutxamel.
-
El comandante general de Murcia, que se apostó en Sant Joan.
-
Incluso su antiguo amigo y compañero de armas, Juan Martín “El Empecinado”, quien contribuyó a impedir que Boné consolidara su posición en el Benacantil.
La derrota y la represión
Tras semanas de resistencia, Boné fue traicionado y obligado a huir hacia Valencia. En el camino fue capturado en Sella, junto con varios de sus hombres. Otros grupos de seguidores fueron sorprendidos en Elda y fusilados en la partida de El Palamó, junto al panteón de los Guijarro.
El 8 de marzo de 1844, en Alicante , Boné y 23 compañeros más fueron ejecutados de forma humillante: de rodillas, por la espalda y fuera de la muralla, en el muelle del puerto. Este episodio marcó profundamente a la ciudad, que lo reconoció como una de las páginas más trágicas de su historia liberal. La Explana de España de llamó "Martires por la libertad" hasta el final de la guerra civil en abril de 1939, y se derribo el monumento existente. 2018 se recuperó el nombre de
Mártires de la Libertad para el paseo del puerto y el nombre de
Pantaleón Boné para una calle de las Carolinas
Enlace: a la Rebelión de Boné en Alicantepedia
La memoria de los mártires
Años después, en 1855, el Ayuntamiento presidido por Francisco Riera rindió homenaje a los caídos. En un acto público celebrado en el mismo lugar de la ejecución, se proclamó solemnemente:
«Venimos hoy a buscarles, para derramar nuestras fervientes lágrimas a su memoria, pagándoles el justo tributo que su heroicidad y patriotismo merecen».
La memoria de Pantaleón Boné y los Mártires por la Libertad quedó así arraigada en la tradición liberal alicantina. En la Escuela Moderna y en otros círculos republicanos y progresistas se los recordaba como ejemplo de sacrificio por la causa de la libertad y la justicia social.
..........
Ramón Palmeral
Redactor de tema históricos en la revista digital Meer/Internacional
................................000000000000000000........................................
Enlaces de interés
Fusilamiento de los soldados sublevados en Villafranqueza (1844)
Publicado por David Rubio el Mar, 22/12/2020 - 19:20
Descripción:
A principios de 1844 estalló una rebelión contra el Gobierno español liderada por el el coronel aragonés Pantaleón Boné,
quien estaba destinado en aquellos momentos por la zona de Valencia.
Boné convenció a varios soldados simpatizantes del Partido Progresista
para levantarse en armas contra el presidente moderado Luis González
Bravo.
El epicentro de esta rebelión fue Alicante, ya que dicha ciudad resultaba más fácil de defender gracias a su Castillo de Santa Bárbara.
Desde aquí los soldados rebeldes trataron de hacerse con el control de
toda la provincia, siendo su objetivo que las noticias llegaran hacia el
resto de España para que otros militares progresistas se sublevaran.
El
Gobierno envió un regimiento militar hacia la provincia, dirigido por
el capitán general Fernando Roncali y el general Pardo. Ambos ejércitos
libraron una batalla en los alrededores de Elda el 5 de febrero, que fue
ganada por las tropas gubernamentales. La mayoría de los soldados
sublevados supervivientes pudieron huir hacia Alicante, donde
resistieron resguardados durante un mes.
Roncali y Pardo hicieron también varios prisioneros, entre los cuales 7 oficiales fueron fusilados el 14 de febrero.
La ejecución se produjo frente al Panteón de los Guijarro, ubicado
entre Villafranqueza y Virgen del Remedio. En este dibujo se representa
estos fusilamientos.
El dibujo está firmado por su autor, pero no alcanzo a distinguir el nombre.
Ver otras imágenes de la Rebelión de Boné:
- Cuadro de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)
- Dibujo de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)
David Rubio director de Alicantepedia
Fusilamiento de los soldados sublevados en el Malecón (1844)
Publicado por David Rubio el Mar, 22/12/2020 - 18:53
Descripción:
A principios de 1844 estalló una rebelión contra el Gobierno español liderada por el coronel aragonés Pantaleón Boné,
quien estaba destinado en aquellos momentos por la zona de Valencia.
Boné convenció a varios soldados simpatizantes del Partido Progresista
para levantarse en armas contra el presidente moderado Luis González
Bravo.
El epicentro de esta rebelión fue Alicante, ya que dicha ciudad resultaba más fácil de defender gracias a su Castillo de Santa Bárbara.
Sin embargo los hombres de Boné se acabaron rindiendo el 5 de marzo de
1844 luego de perder una batalla decisiva en Elda y resistir durante
varias semanas en la capital alicantina. La caída de la ciudad fue
precipitada por la traición de Juan Martín ‘El empecinado’, uno de los soldados sublevados, quien facilitó la entrada a las tropas gubernamentales.
Se
cree que el capitán general Fernando Roncali y el general Pardo,
quienes comandaban la toma de Alicante contra los rebeldes, prometieron a
Martín que no habría represalias. Sin embargo no cumplieron sus
promesas, pues todos los principales soldados a las órdenes de Boné
fueron fusilados sin celebrarse ningún juicio previo.
En este dibujo (de autor anónimo) se representan los fusilamientos de 24 oficiales sublevados (incluyendo al propio Boné) en el Malecón (actual Explanada de España) el 8 de marzo.
Ver otras imágenes de la Rebelión de Boné:
- Ejecuciones en Villafranqueza (14-2-43)
- Cuadro de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)
.....................
DISCURSO «MÁRTIRES DE LA LIBERTAD» 2024 (En Alicante Vivo)
(Alfredo Campello en el centro con Rubén B
Discurso de Alfredo Campello:
"Autoridades
municipales; entidades culturales, festeras y vecinales; vecinos y
vecinas de Villafranqueza; amigos y visitantes; gracias a todos por
estar hoy aquí, a los pies del Panteón de los Guijarro, conmemorando el
180 aniversario de la gesta de Pantaleón Boné y los llamados Mártires de
la Libertad.
Es para nosotros un honor, un placer y un privilegio
estar aquí hoy con vosotros para recibir este reconocimiento, otorgado
por la Asociación de Vecinos del Palamó, 180 años después del
levantamiento liberal conocido como la «Rebelión de Boné».
En
1844 un grupo de carabineros al mando del coronel de caballería y
comandante de carabineros Pantaleón Boné se sublevó por la Libertad en
la ciudad de Alicante. Su principal objetivo, exigir mejoras políticas,
económicas y sociales frente al autoritarismo del Gobierno; sin embargo,
este objetivo se vio entrelazado con su cruel destino final y castigo
ejemplarizante el 8 de marzo, el fusilamiento de Pantaleón Boné y 23 de
sus carabineros en el Malecón, actual Explanada. Días antes, en el
amanecer del 14 de febrero de 1844, fueron fusilados en la tapia del
Panteón de los Guijarro, donde nos encontramos, los oficiales de Boné
capturados en una escaramuza cerca de Elda.
Todos los que nos
sentimos hijos de Alicante, todos los que estamos hoy aquí, todos los
que estuvieron, y todos los que estarán, tenemos un denominador común
que deseamos que perdure y se refuerce en el tiempo: el esfuerzo y la
lucha por conseguir que nuestra tierra, nuestra terreta, sea un lugar
mejor, más libre, más amable, más bello y más abierto a todo el mundo.
***
Alicante
Vivo nació en el año 2007 como lugar de reunión entre amantes de
Alicante, un blog divulgativo cuyo objetivo era dar a conocer y
transmitir nuestra cultura y nuestro patrimonio. Un año más tarde, tras
comprobar el vacío existente en cultura e historia, decidimos convertir
el blog de internet en Asociación Cultural y, de esta manera, difundir y
reivindicar en redes, radio, prensa y televisión todo nuestro
patrimonio, desde lo desconocido a lo dormido. Así nacieron, entre otros
proyectos, las campañas Ser alicantino duele (sobre el mal estado de
los monumentos de la ciudad) o Ser alicantino duele en el más allá
(sobre el olvido de personajes ilustres y la construcción del Jardí del
Silenci en el cementerio).
En el año 2010 creímos necesario
iniciar la campaña Mártires de la Historia, para la recuperación a
través de internet de la memoria de los Mártires de la Libertad desde
diversos frentes: difundir la historia de la revuelta de Pantaleón Boné y
los 23 carabineros en su contexto histórico por todas nuestras redes;
recordar las fechas del 14 de febrero y el 8 de marzo; solicitar una
señalética en las tapias del panteón de los Guijarro y la Explanada;
recuperar el nombre de Pantaleón Boné para una calle de la ciudad, y
tratar de recuperar ese nombre para una calle de Villafranqueza (que lo
tuvo hasta 1940). Así mismo, reivindicamos que la ciudad tuviera un
paseo con el nombre de Mártires de la Libertad y que se restaurara y
rehabilitara el Panteón de los Mártires en el Cementerio Municipal.
Finalmente
en 2011 se consiguió la restauración del Panteón de los Mártires de la
Libertad (en cuyo interior se encontró un cilindro metálico que contenía
el acta de traslado de los restos de los mártires en 1934 desde el
cementerio de San Blas).
Villafranqueza conmemora cada 14 de
febrero el fusilamiento de los siete primeros Mártires de la Libertad,
un hecho que, semanas después, sumió a Alicante en un nuevo período de
represión y oscuridad. Hoy, con la Libertad recuperada a unos niveles
que ni se los podría imaginar Boné, nos hemos puesto a pensar mis
compañeros y yo, sobre qué queda de todo aquello. Es decir, qué se ha
mantenido, qué se ha perdido y qué hemos recuperado de la memoria de los
Mártires de la Libertad.
Apenas un año después del fatídico 8 de
marzo, un grupo de alicantinos, arriesgando sus vidas, lanzaron coronas
de flores en el Malecón en recuerdo de Boné y los suyos. En la década
siguiente, con parte de esa Libertad recuperada, Alicante comenzó a
conmemorar la efeméride colocando un monumento provisional de madera y
dando el nombre de Paseo de los Mártires al antiguo Malecón. Con los
años, un nuevo monumento labrado por Vicente Bañuls fue instalado en el
paseo y posteriormente en la plaza de la Aduana. Hasta el final de la
Guerra Civil tanto Villafranqueza el 14 de febrero como Alicante el 8 de
marzo recordaron anualmente la tragedia de los Mártires de la Libertad.
Después vinieron 40 años de silencio, pero no de olvido.
Con la
Transición se colocó la primera piedra de un nuevo monumento a los
Mártires de la Libertad ideado por el escultor Pepe Gutiérrez. Pues
bien, fue la primera y última piedra colocada. Nada más se ha sabido.
En
1992 la presión vecinal de los palamoneros logró que el Ayuntamiento
inscribiera a su nombre este panteón. Además comenzó a celebrarse esta
romería cívica que sólo ha tenido dos interrupciones, en 2008 debido a
las elecciones y en 2021 por la pandemia del Covid-19. En 1996 fue
inaugurado y abierto al público, aunque sólo sea una vez al año.
En
la ciudad de Alicante la memoria de los Mártires ha tenido más sombras
que luces en estos últimos años. En 2012 se recolocó en el Ayuntamiento
en un lugar visible para el público el cuadro anónimo del fusilamiento
de Boné y los suyos. Años después se instaló una señal explicativa en la
Explanada conmemorando el hecho, y en 2018 se recuperó el nombre de
Mártires de la Libertad para el paseo del puerto y el nombre de
Pantaleón Boné para una calle de las Carolinas. Por desgracia tanto la
señalética de la Explanada como el poste indicador del nombre del paseo
portuario han desaparecido de nuevo, por lo que la única memoria que
queda de los mártires en las calles de Alicante es el rótulo de las
Carolinas. Y por supuesto nada se ha vuelto a hablar de instalar un
nuevo monumento. Ahora tenemos la oportunidad de que, con la
reurbanización de la Explanada, se pueda recordar su memoria.
Villafranqueza
mantiene vivo el recuerdo a los Mártires del 14 de febrero. Alicante
debe esforzarse más para recuperar la memoria de los Mártires del 8 de
marzo.
***
En agradecimiento al premio que hoy nos otorgan y
como conocedores de la historia del Palamó y de sus necesidades
queremos aprovechar este acto, si nos lo permiten, para romper una lanza
a favor de Villafranqueza.
En 1932 este municipio se integró de
nuevo, tras 98 años de difícil independencia administrativa, en la
ciudad de Alicante con el acuerdo de sería tratado como un barrio más de
Alicante. Unos obligatorios acuerdos de agregación, por cierto, de los
que nada se sabe ni nadie ha visto.
Queremos unirnos a los
palamoneros en una reivindicación que al aparecer quedó recogida en
aquellos acuerdos. Para venir hoy aquí, a este panteón, solo hemos
tenido dos opciones. O el coche particular o el autobús de línea y sus
45 minutos de recorrido. A Villafranqueza se le niega algo que tiene a
un kilómetro y que les llevaría al centro en la mitad de tiempo. El
tranvía. Con un ramal como el que une la Sangueta con la Puerta del Mar,
y con la misma longitud además, los palamoneros estarían y se sentirían
más unidos a la ciudad a la que pertenecen desde hace 92 años, y a ocho
años de conmemorar un siglo de esta efeméride, es el momento idóneo
para plantear esa reformulación urbana.
Villafranqueza es un
lugar estratégico para promover una ciudad descentralizada, abierta,
conectada con la naturaleza y con los servicios. Su ubicación
estratégica permitiría que pudiera regenerarse en una combinación
perfecta de un barrio sostenible conectado mediante transporte público y
bicicleta con el resto de la ciudad, acogiendo a estudiantes de la
comunidad universitaria, familias que buscan un modo de vida próximo al
campo y a la naturaleza, recuperando su patrimonio histórico y activando
la economía de barrio.
Disolvamos fronteras urbanas, conectemos
el Palamó con su entorno urbano, activemos itinerarios efectivos
ciclistas y peatonales hacia el interior, hacia la Universidad y hacia
las playas, promovamos el soterramiento de la autovía y la llegada del
tranvía, recuperemos y pongamos en valor su patrimonio histórico, y
generemos un cinturón verde que abrace nuestra ciudad y nos permita
anticiparnos a los episodios extremos del cambio climático que cada vez
nos golpean más fuerte.
Villafranqueza, con actos como este,
demuestra que mantiene y quiere mantener su identidad propia dentro de
la ciudad de Alicante a la que de alguna manera pertenece y quiere
pertenecer. Pero su lejanía y aislamiento de la ciudad la asemeja más a
una isla como Tabarca. Tabarca está rodeada de agua y Villafranqueza de
carreteras. Alicante debe acordarse del Palamó y cuidarlo más.
No
queremos finalizar este discurso sin agradecer una vez más a la
Asociación de Vecinos del Palamó la concesión de este galardón, sin duda
el más importante de los que hemos recibido, porque nace del pueblo, de
la gente que nos lee, nos conoce y nos sigue día a día.
Alicante Vivo, 17 de febrero de 2024
Alfredo Campello Quereda
Ernesto Martín Martínez
Rubén Bodewig Belmonte
Monumento a los Mártires de la Libertad 1844

Publicado por
Juan José

Nosotros lo conocemos por
Explanada de España, pero este maravilloso paseo alicantino robado al mar se llamó anteriormente el
Paseo de los Mártires, en honor a la represión y posterior fusilamiento público de un grupo de militares enfrentados al gobierno de González Bravo.
Durante
los años de la regencia de Espartero (1841-1843), el régimen liberal se
afianzó en España. Sin embargo, surgieron entre los progresistas una
rama radical que se enfrentaría al propio Espartero. Los progresistas no
sólo luchaban por mejoras políticas, sino también por ampliar las
libertades sociales y económicas.
En la ciudad de Alicante, protagonizaron en 1844 la llamada "Rebelión de Bone". La dirección de aquella revuelta fue asumida por el coronel de carabineros Pantaleón Bone,
quien había llegado a la ciudad procedente de Valencia, con 150
carabineros de infantería, 50 de caballería y un batallón de infantería
de Saboya.
Empleó los días 27 y 28 de Enero para poner a su favor algunos oficiales de la guarnición de la ciudad y del Castillo de Santa Bárbara, del que se apoderó en la tarde de ese último día.
Bone intentaría primero extender la rebelión a la provincia, aunque no
tuvo mucho éxito. Entre Elda y Petrer se produjo un encuentro violento
con el ejército del capitán general de Valencia, Federico Roncali, siendo derrotado con contundencia Bone.
Tras esto, se refugió dentro de los muros del castillo de Alicante dispuesto a resistir.
Sin embargo, desde el día 7 de Febrero, Roncali sitió la ciudad por
tierra y mar, colocando su cuartel general en Muchamiel. A Roncali se le
unió el comandante general de Murcia,
Pardo, que situó su cuartel en San Vicente del Raspeig.

Pantaleón se encontró muy pronto rodeado. Roncali comenzó a presionar
sobre la ciudad sitiada, exigiendo, primero la rendición a cambio de la
vida de los pocos oficiales y suboficiales que sobrevivieron en el
ataque de Elda.
Muchas familias alicantinas huyeron en los primeros momentos; las calles
se quedaron desiertas; las puertas de las casas permanecieron cerradas y
sólo transitaban por Alicante nacionales armados.
Poco a poco se fue deteriorando el ambiente de la ciudad,
transformándose en indignación a partir del día 25, cuando Pantaleón
Bone, sin previo aviso, ordenó ejecutar en público a un paisano que se
creyó espía de Roncali.
Para colmo, Roncali y Pardo ordenaron reclutar a todos los varones,
solteros o viudos, de 18 a 50 años. La situación se hizo tan
insostenible que el propio pueblo alicantino se rebeló contra Bone;
primero fue la guarnición del Castillo de Santa Bárbara, mandada por su
capitán de carabineros (e íntimo amigo de Bone) Juan Martín "El Empecinado".
"El Empecinado" negoció
a espaldas de su superior la entrega de la ciudad, cortando las
comunicaciones entre el castillo y la ciudad por el inminente ataque de
Roncali. Después, los extranjeros residentes en Alicante se refugiaron
en los barcos de su nacionalidad llegados para protegerlos.

Por
fin, en la noche del día 5, Bone fue abiertamente desobedecido y
abandonado por sus hombres. Horas más tarde fue detenido en Sella,
mientras intentaba huir con alguno de sus hombres fieles.
El día 14 de febrero, al
amanecer, fueron fusilados en la tapia del panteón de los Guijarro, de
Villafranqueza, 7 oficiales de Boné capturados en una escaramuza cerca
de Elda ocurrida el 5 de febrero de 1844, entre Boné y el General Pardo
subordinado de Roncalli. Los fusilados fueron el Teniente coronel
capitán Ildefonso Vasallo, el comandante José Mena, el teniente Luis
Gil, el comandante teniente Pío Pérez y los tenientes subtenientes Juan
Gomez, Luis Molina y Arcadio Blanco.
En cuanto a Boné y sus 23 compañeros, fueron fusilados el 8 de marzo en el Malecón (después Paseo de los Mártires, ahora Explanada de España)
En la primera foto vemos un grabado de "The Illustrated London News"
de 1844, en la que vemos el fusilamiento de los carabineros, en postura
considerada indigna: de rodillas, con las manos atadas y los ojos
tapados.
El día 12 de marzo hubo otros dos fusilamientos en Cocentaina, y el 13 uno más en Alicante y otro en Monforte.
Sin embargo, en Alicante no sólo no disminuyeron los sentimientos
liberales, sino que se elevó a los ejecutados a la categoría de
"mártires de la libertad", celebrándose todos los años, el día 8 de Marzo, desde el primer aniversario,
"cuando todavía el Gobierno que había decretado la muerte ejercía su recelosa vigilancia", un
acto cívico en el Malecón y un solemne funeral en la Iglesia de San
Nicolás. Más tarde, desde la entrada de levante hasta el baluarte de San
Carlos, se rotuló la avenida resultante como
"Paseo de los Mártires" (hoy, Explanada de España).
Artículos relacionados:
Alicante Vivo homenajea a los Mártires de la Libertad en el aniversario de su fusilamiento
El Panteón de los Guijarro
El Monumento a los Mártires de la Libertad
Puedes ver dónde estuvo localizado el Monumento a los Mártires de la Libertad en nuestro Mapa de Panoramio.
Archivado en
Alicante en el Recuerdo

Biografía de