ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 31 de agosto de 2025

Hoy 31 de agosto se celebra la onomástica de San Ramón Nonato

 


 Este lunes 31 de agosto, la Iglesia católica recuerda a San Ramón Nonato, patrono de las embarazadas, los bebés y los niños. A él acuden miles de fieles en busca de un hijo, o para pedir por la salud de mujeres que esperan un bebé o de un niño. SU HISTORIA Ramón Nonato nació en Portell, cerca de Barcelona, España en el año 1200. Recibió el sobrenombre de non natus (no nacido), porque su madre murió en el parto antes de que el niño viese la luz. En esa época, los hijos de las familias adineradas, como era Ramón, tenían que ser militares o religiosos y todo hacía suponer que él quería ser sacerdote...

 

Pantaleón Boné y los martíres por la libertad en Alicante (1844), por Ramón Palmeral

 

      (Pantaleón Boné y 23 partidarios ejecutados en el puerto de Alicante en 1844, autor anónimo)

Pantaleón Boné y los mártires por la libertad en Alicante (1844)

El 28 de enero de 1844 llegaba a Alicante el comandante de Carabineros y coronel de caballería Pantaleón Boné, procedente de Valencia. Boné era una figura destacada del liberalismo progresista en el sur valenciano y lideraba una sublevación que buscaba reformas políticas, sociales y económicas frente al gobierno conservador de Luis González Bravo (tiempos del reinado de Isabel II de Borbón), controlado por el general Ramón María Narváez (propuso al duque de Ahumada en mayo de 1844 fundar la Guardia Civil).

Pantaleón Boné (Calamocha (Teruel) 1812-1844) (biografía en Alicantepedia) contó con apoyos en Alicante, en especial de:

  • Manuel Carreras Amérigo, alcalde en varias ocasiones y miembro del sector más radical del Partido Progresista.

  • Oficiales de la guarnición local.

  • Liberales de la ciudad, que lo respaldaron en su refugio en el castillo de Santa Bárbara, símbolo de resistencia.

Sin embargo, la insurrección se topó con una fuerte oposición:

  • Federico Roncali, capitán general de Valencia, que organizó tropas desde Mutxamel.

  • El comandante general de Murcia, que se apostó en Sant Joan.

  • Incluso su antiguo amigo y compañero de armas, Juan Martín “El Empecinado”, quien contribuyó a impedir que Boné consolidara su posición en el Benacantil.

La derrota y la represión

Tras semanas de resistencia, Boné fue traicionado y obligado a huir hacia Valencia. En el camino fue capturado en Sella, junto con varios de sus hombres. Otros grupos de seguidores fueron sorprendidos en Elda y fusilados en la partida de El Palamó, junto al panteón de los Guijarro.

El 8 de marzo de 1844, en Alicante , Boné y 23 compañeros más fueron ejecutados de forma humillante: de rodillas, por la espalda y fuera de la muralla, en el muelle del puerto. Este episodio marcó profundamente a la ciudad, que lo reconoció como una de las páginas más trágicas de su historia liberal. La Explana de España de llamó "Martires por la libertad" hasta el final de la guerra civil en abril de 1939, y se derribo el monumento existente. 2018 se recuperó el nombre de Mártires de la Libertad para el paseo del puerto y el nombre de Pantaleón Boné para una calle de las Carolinas

Enlace: a la Rebelión de Boné en Alicantepedia 

La memoria de los mártires

Años después, en 1855, el Ayuntamiento presidido por Francisco Riera rindió homenaje a los caídos. En un acto público celebrado en el mismo lugar de la ejecución, se proclamó solemnemente:

«Venimos hoy a buscarles, para derramar nuestras fervientes lágrimas a su memoria, pagándoles el justo tributo que su heroicidad y patriotismo merecen».

La memoria de Pantaleón Boné y los Mártires por la Libertad quedó así arraigada en la tradición liberal alicantina. En la Escuela Moderna y en otros círculos republicanos y progresistas se los recordaba como ejemplo de sacrificio por la causa de la libertad y la justicia social.

..........

Ramón Palmeral

Redactor de tema históricos en la revista digital Meer/Internacional 

 ................................000000000000000000........................................

 Enlaces de interés

Fusilamiento de los soldados sublevados en Villafranqueza (1844)

Fecha: 
14 de febrero de 1844
Archivo: 
Descripción: 

A principios de 1844 estalló una rebelión contra el Gobierno español liderada por el el coronel aragonés Pantaleón Boné, quien estaba destinado en aquellos momentos por la zona de Valencia. Boné convenció a varios soldados simpatizantes del Partido Progresista para levantarse en armas contra el presidente moderado Luis González Bravo.

El epicentro de esta rebelión fue Alicante, ya que dicha ciudad resultaba más fácil de defender gracias a su Castillo de Santa Bárbara. Desde aquí los soldados rebeldes trataron de hacerse con el control de toda la provincia, siendo su objetivo que las noticias llegaran hacia el resto de España para que otros militares progresistas se sublevaran. 

El Gobierno envió un regimiento militar hacia la provincia, dirigido por el capitán general Fernando Roncali y el general Pardo. Ambos ejércitos libraron una batalla en los alrededores de Elda el 5 de febrero, que fue ganada por las tropas gubernamentales. La mayoría de los soldados sublevados supervivientes pudieron huir hacia Alicante, donde resistieron resguardados durante un mes.

Roncali y Pardo hicieron también varios prisioneros, entre los cuales 7 oficiales fueron fusilados el 14 de febrero. La ejecución se produjo frente al Panteón de los Guijarro, ubicado entre Villafranqueza y Virgen del Remedio. En este dibujo se representa estos fusilamientos.

El dibujo está firmado por su autor, pero no alcanzo a distinguir el nombre.

 

Ver otras imágenes de la Rebelión de Boné:

- Cuadro de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)

- Dibujo de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)

David Rubio director de Alicantepedia 


Fusilamiento de los soldados sublevados en el Malecón (1844)

Fecha: 
8 de marzo de 1844
Archivo: 
Descripción: 

A principios de 1844 estalló una rebelión contra el Gobierno español liderada por el coronel aragonés Pantaleón Boné, quien estaba destinado en aquellos momentos por la zona de Valencia. Boné convenció a varios soldados simpatizantes del Partido Progresista para levantarse en armas contra el presidente moderado Luis González Bravo.

El epicentro de esta rebelión fue Alicante, ya que dicha ciudad resultaba más fácil de defender gracias a su Castillo de Santa Bárbara. Sin embargo los hombres de Boné se acabaron rindiendo el 5 de marzo de 1844 luego de perder una batalla decisiva en Elda y resistir durante varias semanas en la capital alicantina. La caída de la ciudad fue precipitada por la traición de Juan Martín ‘El empecinado, uno de los soldados sublevados, quien facilitó la entrada a las tropas gubernamentales.

Se cree que el capitán general Fernando Roncali y el general Pardo, quienes comandaban la toma de Alicante contra los rebeldes, prometieron a Martín que no habría represalias. Sin embargo no cumplieron sus promesas, pues todos los principales soldados a las órdenes de Boné fueron fusilados sin celebrarse ningún juicio previo.

En este dibujo (de autor anónimo) se representan los fusilamientos de 24 oficiales sublevados (incluyendo al propio Boné) en el Malecón (actual Explanada de España) el 8 de marzo. 

 

 

Ver otras imágenes de la Rebelión de Boné:

- Ejecuciones en Villafranqueza (14-2-43)

Cuadro de los fusilamientos en el Malecón (8-3-43)

.....................

DISCURSO «MÁRTIRES DE LA LIBERTAD» 2024  (En Alicante Vivo)

                                (Alfredo Campello en el centro con Rubén B

Discurso de Alfredo Campello:

"Autoridades municipales; entidades culturales, festeras y vecinales; vecinos y vecinas de Villafranqueza; amigos y visitantes; gracias a todos por estar hoy aquí, a los pies del Panteón de los Guijarro, conmemorando el 180 aniversario de la gesta de Pantaleón Boné y los llamados Mártires de la Libertad.

Es para nosotros un honor, un placer y un privilegio estar aquí hoy con vosotros para recibir este reconocimiento, otorgado por la Asociación de Vecinos del Palamó, 180 años después del levantamiento liberal conocido como la «Rebelión de Boné».  

En 1844 un grupo de carabineros al mando del coronel de caballería y comandante de carabineros Pantaleón Boné se sublevó por la Libertad en la ciudad de Alicante. Su principal objetivo, exigir mejoras políticas, económicas y sociales frente al autoritarismo del Gobierno; sin embargo, este objetivo se vio entrelazado con su cruel destino final y castigo ejemplarizante el 8 de marzo, el fusilamiento de Pantaleón Boné y 23 de sus carabineros en el Malecón, actual Explanada. Días antes, en el amanecer del 14 de febrero de 1844, fueron fusilados en la tapia del Panteón de los Guijarro, donde nos encontramos, los oficiales de Boné capturados en una escaramuza cerca de Elda.

Todos los que nos sentimos hijos de Alicante, todos los que estamos hoy aquí, todos los que estuvieron, y todos los que estarán, tenemos un denominador común que deseamos que perdure y se refuerce en el tiempo: el esfuerzo y la lucha por conseguir que nuestra tierra, nuestra terreta, sea un lugar mejor, más libre, más amable, más bello y más abierto a todo el mundo. 

***

Alicante Vivo nació en el año 2007 como lugar de reunión entre amantes de Alicante, un blog divulgativo cuyo objetivo era dar a conocer y transmitir nuestra cultura y nuestro patrimonio. Un año más tarde, tras comprobar el vacío existente en cultura e historia, decidimos convertir el blog de internet en Asociación Cultural y, de esta manera, difundir y reivindicar en redes, radio, prensa y televisión todo nuestro patrimonio, desde lo desconocido a lo dormido. Así nacieron, entre otros proyectos, las campañas Ser alicantino duele (sobre el mal estado de los monumentos de la ciudad) o Ser alicantino duele en el más allá (sobre el olvido de personajes ilustres y la construcción del Jardí del Silenci en el cementerio).

En el año 2010 creímos necesario iniciar la campaña Mártires de la Historia, para la recuperación a través de internet de la memoria de los Mártires de la Libertad desde diversos frentes: difundir la historia de la revuelta de Pantaleón Boné y los 23 carabineros en su contexto histórico por todas nuestras redes; recordar las fechas del 14 de febrero y el 8 de marzo; solicitar una señalética en las tapias del panteón de los Guijarro y la Explanada; recuperar el nombre de Pantaleón Boné para una calle de la ciudad, y tratar de recuperar ese nombre para una calle de Villafranqueza (que lo tuvo hasta 1940). Así mismo, reivindicamos que la ciudad tuviera un paseo con el nombre de Mártires de la Libertad y que se restaurara y rehabilitara el Panteón de los Mártires en el Cementerio Municipal.

Finalmente en 2011 se consiguió la restauración del Panteón de los Mártires de la Libertad (en cuyo interior se encontró un cilindro metálico que contenía el acta de traslado de los restos de los mártires en 1934 desde el cementerio de San Blas).

Villafranqueza conmemora cada 14 de febrero el fusilamiento de los siete primeros Mártires de la Libertad, un hecho que, semanas después, sumió a Alicante en un nuevo período de represión y oscuridad. Hoy, con la Libertad recuperada a unos niveles que ni se los podría imaginar Boné, nos hemos puesto a pensar mis compañeros y yo, sobre qué queda de todo aquello. Es decir, qué se ha mantenido, qué se ha perdido y qué hemos recuperado de la memoria de los Mártires de la Libertad. 

Apenas un año después del fatídico 8 de marzo, un grupo de alicantinos, arriesgando sus vidas, lanzaron coronas de flores en el Malecón en recuerdo de Boné y los suyos. En la década siguiente, con parte de esa Libertad recuperada, Alicante comenzó a conmemorar la efeméride colocando un monumento provisional de madera y dando el nombre de Paseo de los Mártires al antiguo Malecón. Con los años, un nuevo monumento labrado por Vicente Bañuls fue instalado en el paseo y posteriormente en la plaza de la Aduana. Hasta el final de la Guerra Civil tanto Villafranqueza el 14 de febrero como Alicante el 8 de marzo recordaron anualmente la tragedia de los Mártires de la Libertad. Después vinieron 40 años de silencio, pero no de olvido.

Con la Transición se colocó la primera piedra de un nuevo monumento a los Mártires de la Libertad ideado por el escultor Pepe Gutiérrez. Pues bien, fue la primera y última piedra colocada. Nada más se ha sabido.

En 1992 la presión vecinal de los palamoneros logró que el Ayuntamiento inscribiera a su nombre este panteón. Además comenzó a celebrarse esta romería cívica que sólo ha tenido dos interrupciones, en 2008 debido a las elecciones y en 2021 por la pandemia del Covid-19. En 1996 fue inaugurado y abierto al público, aunque sólo sea una vez al año.

En la ciudad de Alicante la memoria de los Mártires ha tenido más sombras que luces en estos últimos años. En 2012 se recolocó en el Ayuntamiento en un lugar visible para el público el cuadro anónimo del fusilamiento de Boné y los suyos. Años después se instaló una señal explicativa en la Explanada conmemorando el hecho, y en 2018 se recuperó el nombre de Mártires de la Libertad para el paseo del puerto y el nombre de Pantaleón Boné para una calle de las Carolinas. Por desgracia tanto la señalética de la Explanada como el poste indicador del nombre del paseo portuario han desaparecido de nuevo, por lo que la única memoria que queda de los mártires en las calles de Alicante es el rótulo de las Carolinas. Y por supuesto nada se ha vuelto a hablar de instalar un nuevo monumento. Ahora tenemos la oportunidad de que, con la reurbanización de la Explanada, se pueda recordar su memoria.

Villafranqueza mantiene vivo el recuerdo a los Mártires del 14 de febrero. Alicante debe esforzarse más para recuperar la memoria de los Mártires del 8 de marzo.

***

En agradecimiento al premio que hoy nos otorgan y como conocedores de la historia del Palamó y de sus necesidades queremos aprovechar este acto, si nos lo permiten, para romper una lanza a favor de Villafranqueza.

En 1932 este municipio se integró de nuevo, tras 98 años de difícil independencia administrativa, en la ciudad de Alicante con el acuerdo de sería tratado como un barrio más de Alicante. Unos obligatorios acuerdos de agregación, por cierto, de los que nada se sabe ni nadie ha visto.

Queremos unirnos a los palamoneros en una reivindicación que al aparecer quedó recogida en aquellos acuerdos. Para venir hoy aquí, a este panteón, solo hemos tenido dos opciones. O el coche particular o el autobús de línea y sus 45 minutos de recorrido. A Villafranqueza se le niega algo que tiene a un kilómetro y que les llevaría al centro en la mitad de tiempo. El tranvía. Con un ramal como el que une la Sangueta con la Puerta del Mar, y con la misma longitud además, los palamoneros estarían y se sentirían más unidos a la ciudad a la que pertenecen desde hace 92 años, y a ocho años de conmemorar un siglo de esta efeméride, es el momento idóneo para plantear esa reformulación urbana. 

Villafranqueza es un lugar estratégico para promover una ciudad descentralizada, abierta, conectada con la naturaleza y con los servicios. Su ubicación estratégica permitiría que pudiera regenerarse en una combinación perfecta de un barrio sostenible conectado mediante transporte público y bicicleta con el resto de la ciudad, acogiendo a estudiantes de la comunidad universitaria, familias que buscan un modo de vida próximo al campo y a la naturaleza, recuperando su patrimonio histórico y activando la economía de barrio. 

Disolvamos fronteras urbanas, conectemos el Palamó con su entorno urbano, activemos itinerarios efectivos ciclistas y peatonales hacia el interior, hacia la Universidad y hacia las playas, promovamos el soterramiento de la autovía y la llegada del tranvía, recuperemos y pongamos en valor su patrimonio histórico, y generemos un cinturón verde que abrace nuestra ciudad y nos permita anticiparnos a los episodios extremos del cambio climático que cada vez nos golpean más fuerte. 

Villafranqueza, con actos como este, demuestra que mantiene y quiere mantener su identidad propia dentro de la ciudad de Alicante a la que de alguna manera pertenece y quiere pertenecer. Pero su lejanía y aislamiento de la ciudad la asemeja más a una isla como Tabarca. Tabarca está rodeada de agua y Villafranqueza de carreteras. Alicante debe acordarse del Palamó y cuidarlo más.

No queremos finalizar este discurso sin agradecer una vez más a la Asociación de Vecinos del Palamó la concesión de este galardón, sin duda el más importante de los que hemos recibido, porque nace del pueblo, de la gente que nos lee, nos conoce y nos sigue día a día.

 

Alicante Vivo, 17 de febrero de 2024

Alfredo Campello Quereda

Ernesto Martín Martínez

Rubén Bodewig Belmonte



 Monumento a los Mártires de la Libertad 1844

LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD

Nosotros lo conocemos por Explanada de España, pero este maravilloso paseo alicantino robado al mar se llamó anteriormente el Paseo de los Mártires, en honor a la represión y posterior fusilamiento público de un grupo de militares enfrentados al gobierno de González Bravo.

Durante los años de la regencia de Espartero (1841-1843), el régimen liberal se afianzó en España. Sin embargo, surgieron entre los progresistas una rama radical que se enfrentaría al propio Espartero. Los progresistas no sólo luchaban por mejoras políticas, sino también por ampliar las libertades sociales y económicas.

En la ciudad de Alicante, protagonizaron en 1844 la llamada "Rebelión de Bone". La dirección de aquella revuelta fue asumida por el coronel de carabineros Pantaleón Bone, quien había llegado a la ciudad procedente de Valencia, con 150 carabineros de infantería, 50 de caballería y un batallón de infantería de Saboya.

Empleó los días 27 y 28 de Enero para poner a su favor algunos oficiales de la guarnición de la ciudad y del Castillo de Santa Bárbara, del que se apoderó en la tarde de ese último día.

Bone intentaría primero extender la rebelión a la provincia, aunque no tuvo mucho éxito. Entre Elda y Petrer se produjo un encuentro violento con el ejército del capitán general de Valencia, Federico Roncali, siendo derrotado con contundencia Bone.

Tras esto, se refugió dentro de los muros del castillo de Alicante dispuesto a resistir.

Sin embargo, desde el día 7 de Febrero, Roncali sitió la ciudad por tierra y mar, colocando su cuartel general en Muchamiel. A Roncali se le unió el comandante general de Murcia, Pardo, que situó su cuartel en San Vicente del Raspeig.

Pantaleón se encontró muy pronto rodeado. Roncali comenzó a presionar sobre la ciudad sitiada, exigiendo, primero la rendición a cambio de la vida de los pocos oficiales y suboficiales que sobrevivieron en el ataque de Elda.

Muchas familias alicantinas huyeron en los primeros momentos; las calles se quedaron desiertas; las puertas de las casas permanecieron cerradas y sólo transitaban por Alicante nacionales armados.

Poco a poco se fue deteriorando el ambiente de la ciudad, transformándose en indignación a partir del día 25, cuando Pantaleón Bone, sin previo aviso, ordenó ejecutar en público a un paisano que se creyó espía de Roncali.

Para colmo, Roncali y Pardo ordenaron reclutar a todos los varones, solteros o viudos, de 18 a 50 años. La situación se hizo tan insostenible que el propio pueblo alicantino se rebeló contra Bone; primero fue la guarnición del Castillo de Santa Bárbara, mandada por su capitán de carabineros (e íntimo amigo de Bone) Juan Martín "El Empecinado".

"El Empecinado" negoció a espaldas de su superior la entrega de la ciudad, cortando las comunicaciones entre el castillo y la ciudad por el inminente ataque de Roncali. Después, los extranjeros residentes en Alicante se refugiaron en los barcos de su nacionalidad llegados para protegerlos.

Por fin, en la noche del día 5, Bone fue abiertamente desobedecido y abandonado por sus hombres. Horas más tarde fue detenido en Sella, mientras intentaba huir con alguno de sus hombres fieles.

El día 14 de febrero, al amanecer, fueron fusilados en la tapia del panteón de los Guijarro, de Villafranqueza, 7 oficiales de Boné capturados en una escaramuza cerca de Elda ocurrida el 5 de febrero de 1844, entre Boné y el General Pardo subordinado de Roncalli. Los fusilados fueron el Teniente coronel capitán Ildefonso Vasallo, el comandante José Mena, el teniente Luis Gil, el comandante teniente Pío Pérez y los tenientes subtenientes Juan Gomez, Luis Molina y Arcadio Blanco.

En cuanto a Boné y sus 23 compañeros, fueron fusilados el 8 de marzo en el Malecón (después Paseo de los Mártires, ahora Explanada de España)

En la primera foto vemos un grabado de "The Illustrated London News" de 1844, en la que vemos el fusilamiento de los carabineros, en postura considerada indigna: de rodillas, con las manos atadas y los ojos tapados.

El día 12 de marzo hubo otros dos fusilamientos en Cocentaina, y el 13 uno más en Alicante y otro en Monforte.

Sin embargo, en Alicante no sólo no disminuyeron los sentimientos liberales, sino que se elevó a los ejecutados a la categoría de "mártires de la libertad", celebrándose todos los años, el día 8 de Marzo, desde el primer aniversario, "cuando todavía el Gobierno que había decretado la muerte ejercía su recelosa vigilancia", un acto cívico en el Malecón y un solemne funeral en la Iglesia de San Nicolás. Más tarde, desde la entrada de levante hasta el baluarte de San Carlos, se rotuló la avenida resultante como "Paseo de los Mártires" (hoy, Explanada de España).


Artículos relacionados:
Alicante Vivo homenajea a los Mártires de la Libertad en el aniversario de su fusilamiento
El Panteón de los Guijarro
El Monumento a los Mártires de la Libertad

Puedes ver dónde estuvo localizado el Monumento a los Mártires de la Libertad en nuestro Mapa de Panoramio.

2 comentarios
Imprimir en PDF


Biografía de 

viernes, 29 de agosto de 2025

Un congreso español sin actividad parlamentaria es como un carro tirado por una mula coja

 

Un congreso español sin actividad parlamentaria es como un carro tirado por una mula coja: avanza, pero a trompicones y con la certeza de que nunca alcanzará su destino. Y si la gestión de cualquier asunto en manos del Partido Popular ya acostumbra a ser un desastre, cabría preguntarse si no habría sido más eficaz activar los resortes institucionales que ya existen para tomar el control y demostrar, con hechos, quién es capaz de pilotar en medio de la tormenta. Sin embargo, lo que sucede es que, de nuevo, la realidad atropella a un equipo gubernativo que vive entregado más a la narrativa que a la gestión. En definitiva, la permanente exhibición de «muñecos» a la que con acierto suele aludir Pedro Herrero.

Hace tiempo que Pedro Sánchez decidió que la rendición de cuentas no iba con él. Abandonó aquellos actos pomposos en los que el IBEX servía de atrezzo, pero no renunció a la mecánica esencial: la de anunciar, prometer y volver a anunciar, como si todavía acabase de aterrizar en Moncloa en lugar de llevar ya siete años asentado en el poder. El truco consiste en mantener al debate distraído con la novedad constante, impidiendo que nadie se detenga demasiado en comprobar qué de todo aquello se ha materializado. Pero la fórmula, repetida hasta la extenuación, empieza a delatarse: incluso el oyente más leal experimenta la fatiga de un «déjà vu» que lo impregna todo. Porque si desde 2018 se califica de «emergencia» una situación, quizá ya haya llegado la hora de mostrar resultados tangibles y no únicamente titulares.

Bajo esa lógica, el reparto del juego entre el Estado central y las comunidades autónomas se convierte en un mecanismo perfecto para evitar responsabilidades. El poder se ostenta, pero no se ejerce. Se gobierna a golpe de gesto y de relato, con la certeza de que la culpa siempre podrá trasladarse a otro. Así, la responsabilidad se evapora en el instante en que se ha señalado al culpable de turno, y el engranaje político queda reducido a un teatro en el que lo único que importa es la función, nunca la gestión.

Editorial de Nuevo Impulso.net

jueves, 28 de agosto de 2025

Entrenamiento de yudo en la Plaza de la Viña (La Florida.Alicante)

 

Limpieza de la hojarasca de la Plaza de la Viña (La Florida), 28 de agosto 2025

 Alicante, 28 de agosto 2025.-

Esta mañana un grupo de operarios de la limpieza del Ayuntamiento de Alicante y una máquinas han estado limpiando la Plaza de la Viña que falta le hacía. Ver fotos:










Zona residencia de la Plaza de la Viña (La Florida) Alicante

 (Las patrullar de la Policía Local de Alicante brilla por su ausencia en la Plaza de la Viña)


...........................................Un artículo...............................................

 Artículo de Manuel Lillo en Diario Información 25-08-2025

 Zona residencia de la Plaza de la Viña (La Florida) Alicante

Es lo que se viene repitiendo desde hace días en esta plaza. A pesar de los avisos a la Policía Local y de situaciones de incivismo denunciadas por los vecinos, la solución no llega. Mientras tanto, no son pocos los que lamentan esta situación.

Antonio y María García, dos hermanos que conversan en una esquina de la plaza frente a la sede de Correos, lamentan que la plaza de La Viña “lleva tiempo sin estar bien cuidada, pero que haya gente durmiendo no es normal”. Ambos consideran que la suciedad acumulada se debe, entre otras cosas, a la concentración de personas en hogar que han hecho de los bancos "sus propias casas y se comportan como si no hubiera nadie”.

Han convertido los bancos en sus propias casas y se comportan como si no hubiera nadie

Antonio García

— Vecino de La Florida

En este aspecto coincide Amalia Carbellido, vecina de La Florida que acude a diario a la plaza de La Viña para pasear con su madre, que se encuentra en situación de dependencia. “Es una pena, esta plaza la vi inaugurar cuando era un descampado y aunque dispone de servicios y de espacio, no se está cuidando como corresponde”. La ciudadana considera que “lo más grave de todo es que los mayores, también los que salen con andador, evitan sentarse”.

Lo más grave de todo es que los mayores, también los que salen con andador, evitan sentarse

Amalia Carbellido

— Vecina de La Florida

Por otra parte, Carbellido define la zona como “un basurero”, ya que “a determinadas horas se ven cristales rotos de botellas, huele a orín y no se dan las condiciones para que nuestros mayores y nuestros niños estén en este espacio”.

La vecina considera que “la gente que malvive en las calles, que busca algún rincón para pasar la noche, debe contar con la ayuda del Ayuntamiento para que les habilite un techo como dios manda. Que haya gente viviendo así me parece vergonzoso e inadmisible”, argumenta, y cree que “no se debe permitir”. Pero al mismo tiempo, esta residente en La Florida señala que “no es de recibo que en una plaza pública la gente no se pueda sentar”.

A la espera de respuestas

Son varios los vecinos los que aseguran haber llamado a la Policía Local para desalojar a las personas que habitan en los bancos de la plaza de La Viña sin que los avisos hayan tenido consecuencias. María Reyes García, que acostumbra a pasear por este espacio diariamente a su avanzada edad, asegura que “anoche no teníamos donde sentarnos”.

Cuando vemos que no nos podemos sentar en los bancos nos volvemos a nuestras casas

María Reyes García

— Vecina de La Florida

Según su relato, por momentos llegó a ver todos los bancos del margen de la plaza adyacente a la calle Asturias “llenos”. “Hemos llamado a la policía, llevamos todo el mes así”, lamenta antes de afirmar que “cuando vemos que no nos podemos sentar volvemos a nuestras casas”, dice en referencia a ella misma y a los vecinos con los que se encuentra a diario en la plaza.

Otro vecino veterano, José Luis Pastor, comparte conversación junto a otros conocidos en uno de los bancos donde no se halla gente durmiendo, y afirma que “ya hace tiempo que estamos así y no entendemos por qué”.

Ya hace tiempo que estamos así, con los bancos ocupados por gente durmiendo, y no entendemos por qué

José Luis Pastor

— Vecino de La Florida

Con más incomodidad se expresa Juan Raya, propietario de un bar ubicado en la misma plaza y que dispone de terraza, que asegura haber llamado también a la Policía Local. “Les falta la tele”, dice refiriéndose a quienes duermen en los bancos, que según él tienden a concentrarse en la zona de manera más numerosa en verano que en invierno.

Algunos incluso se emborrachan y orinan y no hacen caso aunque se les llame la atención

Juan Raya

— Hostelero

El hostelero, incluso, afirma que “algunos se emborrachan y orinan”, y explica que “no hacen caso pese a que se les ha llamado la atención”. Al pie de algunos bancos, de hecho, se observan botellas y tetrabriks con bebidas alcohólicas.

En este barrio viven muchas personas mayores que pasan la mañana en La Viña y no entienden que no se puedan sentar en los bancos

Lola Ten

— Presidenta de la Asociación de Vecinos La Voz de La Florida

Por último Lola Ten, presidenta de la Asociación de Vecinos La Voz de la Florida, explica que una de las quejas que más ha recibido ha sido porque “algunas de estas personas se duchan en los caños de la fuente”. Y por su parte, insiste también en que La Florida es un barrio “en el que viven muchas personas mayores que se juntan en la plaza de La Viña. Muchos pasan la mañana allí y no entienden que haya gente durmiendo y que no se puedan sentar en los bancos”.

Es muy importante conocer la maniobra de Heimlich para los atragantamientos. Salvar vidas.

 

¿Cómo realizar la maniobra de Heimlich en adultos?

La maniobra de Heimlich es una técnica de primeros auxilios que, desde 1974, ya ha salvado la vida de 100.000 personas que se estaban asfixiando con algun tipo de alimento u objeto, a causa de un atragantamiento. La asfixia se produce por la obstrucción de las vías respiratorias y puede provocar daños cerebrales o incluso la muerte en solo 4 minutos. La maniobra de Heimlich es una técnica que, por medio de la compresión del abdomen, tiene como objetivo expulsar el objeto o trozo de comida que obstruye las vías aéreas de la víctima.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Un guardia civil ha perdido la falange de un dedo como consecuencia de la mordedura de un drogh¡adicto en Garrucha (Almería)

 

             Guardia Civil de vigilancia en ep puerto de Garrucha (Almería)

 

 Debido a las múltiples agresiones se sufre la Guardia Civil, el ministerio del Interior debe dotar la pareja de servio de una pistola eléctrica Taser, no letal, o paralizante, mas  una porra de defensa o disuasoria de madera maciza de metro y medio, (dotación en cada coche patrulla). Si la Guardia Civil fuera dotada de esta arma eléctrica para casos semejantes, esto no hubiera sucedido. No se pueden perder hombres por una falta de dotación de armas eléctricas. Las armas de fuego (pistolas de reglamento) no disuaden porque se sabe de antemano que la Guardia Civil jamás dispara a matar a un delincuente.



.............................

 Garrucha (Almería)

Un guardia civil pierde una falange tras ser mordido por un hombre en Garrucha (Almería), y lesionada una trabajadora sanitaria.

Un guardia civil ha resultado herido de gravedad este martes tras perder la última falange de un dedo como consecuencia de la mordedura de un hombre con un brote psicótico


Un guardia civil ha resultado herido de gravedad este martes tras perder la última falange de un dedo como consecuencia de la mordedura de un hombre que ha sufrido esta madrugada un brote psicótico en Garrucha (Almería), según han informado a EFE fuentes próximas al caso. Los hechos han ocurrido en torno a las 00:20 horas de este martes, cuando la Guardia Civil ha recibido un aviso sobre la situación de un varón que se encontraba muy alterado y violento en su domicilio, en el citado municipio del Levante almeriense.

Hasta el lugar se han desplazado agentes junto a un equipo sanitario, que ya estaba atendiendo al hombre en una de las habitaciones de la vivienda, mientras sus padres permanecían en la planta baja. Según han relatado a los agentes, el individuo había salido hace unos días de un centro de desintoxicación y llevaba varias jornadas consumiendo drogas, lo que habría derivado en un comportamiento agresivo hacia ellos, hasta el punto de manifestar su intención de presentar una denuncia por violencia doméstica. Durante más de una hora, tanto sanitarios como guardias civiles han intentado convencer al afectado para que recibiera una inyección tranquilizante que permitiera estabilizarlo, pero este ha reaccionado con frases incoherentes y ha mostrado una actitud cada vez más agresiva.

Finalmente, se ha abalanzado sobre los agentes, que han tenido que reducirlo para evitar que se autolesionara o dañara a terceros. En ese momento, el varón ha mordido en la mano a uno de los guardias, al que ha arrancado de un bocado la última falange del dedo índice izquierdo. Según las fuentes, el agente ha sufrido además otras mordeduras en el brazo, mientras el agresor profería gritos en los que amenazaba de muerte a los intervinientes. Otro guardia civil ha resultado herido leve al recibir un fuerte golpe en la cabeza durante el forcejeo. La situación ha obligado a los agentes a inmovilizar al individuo, que también ha golpeado en las piernas a una técnico de ambulancia que colaboraba en la reducción, llegando incluso a romper la primera jeringa utilizada para administrarle el calmante. Finalmente, con el apoyo de varias patrullas llegadas de otras localidades y tras un intenso forcejeo, el hombre ha podido ser sedado. Una vez estabilizado, ha sido evacuado inconsciente al Hospital de La Inmaculada de Huércal-Overa (Almería).

Por su parte, el guardia civil herido de mayor gravedad ha sido trasladado también a este centro hospitalario, donde permanece con pronóstico grave, mientras que su compañero ha recibido asistencia por lesiones de carácter leve. La trabajadora sanitaria que ha resultado lesionada ha sido atendida igualmente. Las diligencias han quedado abiertas para determinar la situación judicial del varón, que permanece bajo custodia policial en el centro sanitario.

domingo, 24 de agosto de 2025

No tener miedo a comprar libros autopublicados.

 

       (Ramón Fernández Palmeral con su libro Secretos para escribir novelas y relatos)

Tradicionalmente se ha pensado que los libros publicados en editoriales son mejores que las autopublicaciones. Sin embargo, los tiempos han cambiado y hoy en día la competencia entre autores es mucho mayor. El mundo digital y las ediciones en línea han abierto la posibilidad de dar salida a escritores con talento que, a pesar de la calidad de su trabajo, no encuentran un espacio en las editoriales tradicionales. De hecho, para muchos autores noveles, el primer paso hacia la publicación es la autopublicación o ganar algún premio literarios, que por otra parte tampoco es garantía. He observado que en Amazon existen personas dedicadas a escribir reseñas adversas en los comentarios, sin haber comprado el libro. No obstante, nunca hay que rendirse ante las críticas adversas.

Es sabido que las grandes editoriales suelen estar saturadas con propuestas de escritores reconocidos, y rara vez apuestan por autores desconocidos. Por esta razón, muchos escritores emergentes han optado por plataformas como Amazon o Lulu, donde comienzan autopublicando sus obras. En algunos casos, cuando estos libros alcanzan cierto nivel de ventas o notoriedad, son las editoriales quienes terminan buscando al autor y proponerles una edición. Si el libro es malo no lo mejora publicarlo en una editorial.

Un novelista que empieza se enfrenta al reto de “tocar puertas” en las editoriales, con la posibilidad de ser aceptado en algunos casos, pero rechazado en muchos otros. Esta situación hace que numerosas obras de calidad se queden sin editor ni publicación. También existe la moda actual de que algunas editoriales te cobran la edición, para no arriesgar, ellos la promocionan y te lo publiquen bajo demanda en la red, y no vean las librerías. 

La autopublicación necesita mucha publicidad y tener capacidad de darlo a conocer en redes sociales, facebook, blogger o You Tube. Pero no es garantía de ventas. Todo el mundo prefiere ser autor a lector.

Por ello, no hay que tener aversión a la autopublicación. Aunque las editoriales ofrecen filtros relacionados con la corrección de estilo, la forma y la presentación de la obra, el valor real de un libro no depende únicamente de estos aspectos, sino también de su contenido y de la capacidad de llegar a los lectores. En ese sentido, la autopublicación se ha convertido en una alternativa legítima  y necesaria para que nuevas voces puedan darse a conocer.

 A veces, te llevas desilusiones del último libro que ha publicado un autor famoso en una editorial importante de las conocidas. Porque no todo libro de un autor o autora conocido ha de ser bueno como los anteriores. Han de tener en cuenta que la publicidad no mejora la calidad el libro.

Tengo muchos libros autopublicados, más de 50 (cincienta) y estoy muy orgulloso de ello. El ensayo libro mío que mas ventas tiene es De la creación poética, Amazon. (Tiene opiniones de todo tipo).

Mi experiencia ha sido positiva en el tema de la escritura y la publicación, en cuarenta años me ha pasado de todo, y he recibido calabazas de "lo lamentamos" por doquier, pero también tuve mis mini-éxitos con publicaciones en editorial y en ayuntamientos. A veces publicas en una editorial, y empiezas de desconfiar en ellos, porque cuentas de royaltis no son muy claras. No son como Amazon que pagan religiosamente los royaltis sin que tu reclames nada. Todo libro tiene un problema de distribución y de impuestos. De todo ello hablo en mi libro-guía Secretos para escribir novelas y relatos, una autoedición en Amazon y que reseño seguidamente, disponible en Amazón: 

 

................... Primeras páginas del libro: 

 

AVISO: 

  

 Digo en el libro: "NO LEER POR LOS ESCRITORES SENSIBLES Y ORGULLOSOS

 

 Toda obra creativa es primero un proceso mental y una vocación, no un entrenamiento deportivo u ocioso, no es vender electrodomésticos, ni pintar paisajes  idílicos con casitas y ciervos. En primer lugar hay que leer y leer mucho como aconseja Miguel Delibes, copiar textos (imitar a los maestros) y escribir más, y luego romper más papel del que se ha escrito,  si has cometido la estupidez de imprimirlo,  es una pena gastar papel y matar árboles; y claro, si escribes a ordenador jamás  puedes escribir una novela ni de 200 página porque te pierdes. Algunos/as "hachas del ordenador" se creen unos listillos,  se creen que todo está hecho con copiar y pegar, llevarlo todo en la memoria.  Lo más terrible de este asunto artístico novelesco es creer que cualquiera puede escribir el Código da Vinci, o un Harry Potter, o ser  un Mario Vargas Llosa (eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, articulistas de El País), o un Arturo Pérez Reverte envidiado y encima que te nombren académico y luego hacerse millonario, o como Almudena Grande que ya los es pero ganó en 1989 el XI premio de novela erótica en Sonrisa Vertical (Las edades de Lulú la obra fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente).

 Por lo general la mujer toca casi siempre temas femeninos, sus personajes son heroínas, la feminización de la novela, excepto Antonio Gala que también se mete en la piel de las mujeres. Ahora tenemos el fenómeno de Javier Sierra y su novela "El ángel perdido", y ¿quién se la  ha editado? el Grupo Planeta. Cuando el grupo Planeta está detrás la promoción está asegurada. Muchas novelas buenas al no estar publicadas en una editorial importante dura en las librería una semana y luego el distribuidor no las repone; una segunda edición llegará demasiado tarde. Luego un periódico de tirada nacional te ofrecerá y pagará una columna.

No debemos olvidar que el tema erótico, del amor y del sexo, forman parte de nuestra vida e interés, aunque sea ingenuo como mi relato corto “La mujer hinchable, siempre debe aparecer en una novela, de aquí el boom de las novelas escritas para lectoras.

La mayoría de los noveles sobrevaloran en el golpe de suerte, el premio literario como salida del anonimato y la fama efímera de un recorte de prensa con una foto. Es premio es solo el comienzo, el compromiso para seguir escribiendo ¿Y la técnica? Dónde está tu oficio, tu técnica, ¿dónde has estudiado el arte de la literatura, quién te dio el diploma de escribidor de historias?  Acaso crees que un pintor cualificado contemporáneo o un decorador o un músico nace espontáneamente, que no ha estudiado cinco años Bellas Artes en una Universidad o en un Conservatorio, pues el título de "escritor" se gana igualmente, esto es como subir al Everest. Si tienes el sentimiento de que te estoy echándote la bronca, no sigas leyéndome...  (Descansa y vente al frigorífico, nadie te obliga a leerme). Hay que escribir con mucha atención y cuidado, nunca sobrevalorar al lector que no es ingenuo, por lo general está muy metido en lecturas, y sabe mucho más de lo que creemos. Escribir podría ser como una partida de ajedrez con tu contrincante invisible.

 

¿Quieres seguir recibiendo mi plática? Bien, pues ni sudando la camiseta se hace uno novelista. Una de las carreras donde abundan los novelistas es Periodismo, ya que sus estudios se basan en el arte de escribir, y además, su acceso a los medios de comunicación son siempre una buena oportunidad para publicar en prensa y luego en editoriales, puesto que se van haciendo un nombre. Los periodistas suelen ganar muchos premios de relatos y de novelas, porque los editores quieren ser amigos de los periodistas para salir en prensa escrita. Lo más seguro para ser novelista y publicar sería conseguir ser lector de manuscritos en una editorial, y cuando te has fogueado en miles de manuscritos, ya tienes una visión muy global de los ingredientes de un best- seller.

 Un escritor novel no puede dar el salto desde la nada a la gloria, esto es una verdad que ninguno entiende, es como trabajar en una empresa, no puedes pasar de obrero a jefe de departamento, de peón a oficial. No puedes pasar de soldado a general. Hay que empezar desde a bajo, publicando en revistillas locales, premios florales, páginas web de medio pelo, amiguetes, pedir favores, ir detrás de los editores locales, ir a recitales, asistir a aburridas presentaciones de libros de engreídos escritores que ni te saludarán, y tendrás que presentarte a los escritores con el yugo para cuello para que se vean tu cara de hambriento. Humillantes relaciones públicas, y falsas sonrisas, y mucho Ámbito Cultural. Es decir, hacer nidos, relaciones públicas, subir en la jerarquía de la pluma…

 

Seguir leyendo en mi libro Secretos para escribir novela y relatos, Amazon  

 

 

Nota

Quieres hacerme algún comentario, mi correo es: ramon.palmeral@gmail.com