ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 2 de abril de 2025

"Pasos de la puebla de Nerja" de 1841 de Antonio Peláez García, transcrito por Paco Capilla Luque

 


He leído con gran interés la introducción en la que se narra el intrincado laberinto en el que Paco Capilla Luque se vio inmerso para hallar el manuscrito perdido de 1841. Este documento de los Pasos de la puebla de Nerja (texto de Antonio Peláez García, y manuscrito por Francisco Sánchez Gálvez), representa un valioso aporte al patrimonio inmaterial de Nerja, ya que rescata y pone en valor aspectos históricos y culturales de la localidad, con la poesía y la música del XIX.

El trabajo refleja un derroche de conocimiento sobre la historia local, evidenciado en la precisión con la que se presentan nombres, fechas y detalles minuciosos. Queda claro que detrás de este esfuerzo hay una profunda admiración por la historia de Nerja y de la Axarquía en su conjunto. Este nivel de dedicación y rigurosidad en la documentación merece un reconocimiento especial, ya que contribuye significativamente a la preservación y difusión del legado histórico de la región.

El hallazgo de un manuscrito de 1841 que documenta aspectos de la Semana Santa en Nerja es, sin lugar a dudas, un descubrimiento de gran relevancia bibliográfica. No solo ofrece una nueva perspectiva sobre las tradiciones religiosas y socioculturales de la época, sino que también permite reconstruir parte de la memoria colectiva de la comunidad. La Semana Santa ha sido y sigue siendo una manifestación cultural de gran arraigo desde el barroco, y encontrar referencias tan antiguas a su celebración en la villa es motivo de elogio y admiración.

Este descubrimiento abre la puerta a nuevas investigaciones y a una reflexión más profunda sobre la evolución de las costumbres y prácticas religiosas de Nerja y localidades próximas como  Maro y Frigiliana. Además, aporta una base documental que puede ser de gran utilidad para historiadores, antropólogos y apasionados de la historia local. Es fundamental seguir fomentando este tipo de investigaciones, ya que permiten fortalecer la identidad cultural de la comunidad y transmitirla a las generaciones futuras.

Ramón Palmeral

Alicante,3 de abril de 2025