ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 20 de febrero de 2025

"Sublevación militar o alzamiento nacional del 36", Por Ramón Palmeral en la revista Meer/Internacional

 


Sublevación militar o alzamiento nacional del 36

Segunda República española, 1931-1936

20 febrero 2025,
 
 Revista Meer/Internacional

¿Sublevación o Alzamiento? El hecho de que la Segunda República Española se impusiera tras unas elecciones municipales el 14 de abril de 1931, y no a través de un referéndum o plebiscito como era lo preceptivo legalmente, generó mucha hostilidad entre monárquicos y conservadores, quienes nunca aceptaron dicha imposición desde los balcones municipales. Los tres periodos republicanos fueron desastrosos en lo relativo al orden público.

Durante el período de la Segunda República Española (1931-1936) estuvo marcado por dos tendentes: la prima de izquierda y la segunda de derechas, que se desarrolla en tiempos de paz, se suelen distinguir tres etapas claras:

  1. Primer bienio (1931-1933): Durante este período, la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña impulsó una serie de reformas con el objetivo de modernizar el país. Entre las reformas más destacadas estuvieron las relacionadas con la educación, el ejército, y la cuestión agraria.

  2. Segundo bienio (1933-1935): Conocido como el "bienio radical-cedista" o “negro” por los de izquierda, fue un período en el que gobernó la derecha. El Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), trató de revertir o "rectificar" muchas de las reformas del gobierno anterior. Durante esta etapa, el acontecimiento más grave fue la Revolución de 1934, especialmente violenta en Asturias, instigada por los socialistas de Largo Caballero e Indalecio Prieto, donde se convirtió en una revolución social. El levantamiento fue sofocado por el ejército.

  3. Tercera etapa (1936-1939): Tras las elecciones generales, la coalición de izquierdas, conocida como Frente Popular, ganó las elecciones y formó gobierno. Sin embargo, su mandato pacífico duró solo cinco meses, debido a la sublevación militar o golpe de Estado de 18 de julio de 1936, cuyo fracaso de dicho golpe desencadenó la Guerra Civil Española. Transcurre en guerra civil en una España divida en dos zonas y dos bandos: los republicanos y los nacionales, que no consiguen ponerse de acuerdo. Hasta la derrota de la República.

Este periodo previo a la guerra civil estuvo marcado por la polarización política y social, con reformas y contrarreformas según el grupo en el poder. 

 

Leer completo en la revista Meer/ Internacional de 20 de febrero de 2025