LA ÚLTIMA Y ME VOY---O NO
Si mis obras no se entienden, es que voy por buen camino
Inauguración, 11 de febrero a las 19:00 horas de la Asociación de Artistas Alicantinos
------------------------------------------------------
El surrealismo abstracto en la obra de Toni Magro
por Pepe Calvo
El dadaísmo y el surrealismo son dos de las grandes revoluciones en el ámbito del arte que cambiaron los preceptos artísticos a inicios del siglo xx. La filosofía dadaísta surge en 1916 en el cabaret voltaire de Zurich como un movimiento cultural que cuestionaba el arte convirtiéndolo en antiarte, una provocación al orden establecido, rompiendo con los convencionalismos sociales. Como consecuencia del dadaísmo, el surrealismo nació en la década de los años veinte de la mano de André Bretón como principal exponente, con la finalidad de explorar el subconsciente. Los artistas realizaron sus investigaciones de forma individualista, proponiendo, con su propio estilo, diferentes teorías de pensamientos, aparentemente insensatos e irracionales sobre el hombre y la sociedad, creando un nuevo rumbo en el ámbito del arte que se hallaba anclado en el clasicismo. El término surrealismo fue codificado por Guillaume Apollinaire en 1917 y a partir de entonces fue un vocablo que se empleó de forma frecuente por Bretón y sus colaboradores en la revista Literature.En los inicios era considerado una expresión fundamentalmente literaria, pero fue en 1925, cuando en la Galería Pierre Loeb, de París, se celebró una exposición con obras de Max Ernst, Joan Miró, Man Ray, Paul Klee, Picasso y de Chineo, Marcel Duchamp, Dalí y Magritte en la que el surrealismo surgía de forma absoluta, pues los artistas se manifestaban mediante las claves que Bretón había hecho constar en su célebre manifiesto de 1924:
“El surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral"
Se trataba de dos maneras de transformar el arte. Mientras los dadaístas se expresaban a través de términos próximos a lo caótico, la misión del surrealismo se decantaba hacia formas que utilizaban como base la teoría de Sigmund Freud sobre la interpretación de los sueños, que suponía rechazar todo rasgo cultural que otorgara poder a la razón. Ambos movimientos se significaban a favor de crear una nueva mitología comprometiéndose con núcleos activistas de izquierda, defendiendo lo revolucionario para romper con los convencionalismos sociales, fomentando, al mismo tiempo, la experimentación. La influencia de estos dos movimientos continúa todavía vigente.
La obra fotográfica de Toni Magro se instala en el surrealismo de forma orgánica con imágenes de ¡deas abstractas que conducen, por medio de símbolos, hacia el lenguaje de un cierto dadaísmo que brota mediante composiciones que rompen con el mito fundacional, impulsando al espectador a sumergirse en un mundo lleno de exorbitantes enigmas, entre composiciones que pueden llegar a enturbiar la mirada donde lo figurativo transita por los senderos de un arco lírico, que parece ir hacia la fatalidad, construyendo un azar imaginario mediante la técnica del fotomontaje, animado por la perspectiva de su personal ideario. Ahora que el surrealismo cumple 100 años, podemos considerar esta exposición como un pequeño homenaje, teniendo en cuenta que el centro de arte Georges Pompidou, de París, le ha dedicado, en 2024, una gran exposición commemorativa, que podrá verse, a partir de febrero de 2025, en la madrileña Fundación Mapire.
Al igual que de Chirico, referente confeso de Magro, su obra se introduce en un mundo, a través de contextos irracionales, de pura metafísica, que surgen en escenarios dominados por el silencio, partiendo de mensajes de la poesía del absurdo, fundiéndose en un hálito cargado de magnetismo, consiguiendo introducir al espectador en una experiencia de gran intensidad.
Las serpenteantes imágenes que configuran la trayectoria de Toni Magro, creadas a través de narraciones en plena libertad, sin necesidad de tesis, la energía creativa y el poder de su imaginación consiguen hacer avanzar su evolución como artista, de forma coherente, explorando su propia identidad que, en todo momento, se aleja de expresiones convencionales, manifestándose según los dictados de su personalidad, más allá del arrebato inspirador.
Pepe Calvo, artista visual
Diciembre 2024
Algunas fotos de la inauguración:
Ramón Palmeral y Tony Magro