ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Ramón Gómez Carrión, coloquio personal con Benjamín Llorens, Sede Universidad. Ciclo "Memoria del Periodismo Alicantino" 18 de febrero 2025

 Ciclo "Memoria viva del periodismo alicantino" en la Sede de la Universidad de Alicante C/ San Fernando 40.  Fueron presentados Ramón y Benjamín por Elvira Rodríguez y Ana Ibáñez Hernández, doctora por la UA y licenciada en Periodismo por la UCM y vicepresidenta de la APPA.


 Cartel anunciador


                                             Fotografías de Ramón Palmeral, 18-02-2025



      Benjamín Llorens y Ramón Gómez Carrión /Fotos Ramón Palmeral




Video por Videos Palmeral de Alicante:

lunes, 17 de febrero de 2025

Lola Mollá Soler, entrevistada por Toni Cabot para Información

 

Lola Mollá. Honor a las Betty's Girls

Ilustración de Matylda Zdeba (facultad de bellas artes de la UMH)

Ilustración de Matylda Zdeba (facultad de bellas artes de la UMH)

Toni Cabot

Toni Cabot

Profesora y diputada

El recuerdo de la imagen de su madre manteniendo permanentemente la sonrisa al frente de la frutería, sin reparar en los dolores de espalda originados por el continuo subir y bajar de aquellas escaleras que separaban el negocio de la vivienda en la vieja calle Sagasta (hoy San Francisco o de las Setas), sirve para confirmar que la buena onda también se cobija en el ADN. Tal deducción insiste en hacer acto de presencia al repasar la trayectoria de Lola Mollá, maestra de centenares de alicantinos que años después de su paso por el Instituto de Babel y por el Jorge Juan siguen encandilados por la dulzura y trato de esta profesora jubilada, a la que no le queda otra que detenerse a cada paso cuando camina por Alicante para conversar y devolver el saludo de tanto alumno que la sigue venerando.

Hija de la nuciera Pepica Soler y del alfasino Adolfo Mollá, Lola espabiló pronto compaginando estudios con trabajo para ayudar en casa. Su padre cambió la frutería de Sagasta por un puesto de charcutería en el Mercado Central, y su madre nunca dejó de insistir en que estudiara para labrar un futuro mejor. Así que Lola, tras pasar por el Colegio Salesianas bajo la tutela de Sor Asunción Sierra, superar el bachiller en la modalidad libre y cursar el Preuniversitario en el Instituto el año que construyeron un tabique para separar hombres de mujeres -lo que dio pie a la construcción del Miguel Hernández- decidió entrar en la facultad de Filosofía y Letras en Valencia para especializarse en Filología Moderna y materializar su amor por los idiomas. Una vez licenciada, hizo las maletas para perfeccionar el francés como profesora de español en L'Ecole Normale de la localidad francesa de Agen.

Esta primera aventura profesional llegó unos meses después del mayo del 68 en Francia, así que su particular episodio en el país vecino coincidió con estudiantes desencantados que, influenciados por la revolucionaria ola parisina, entraron en su aula con la desobediencia, la indisciplina y el desacato por bandera, más si cabe cuando la autoridad en aquellas clases de español corría a cargo de una joven e inexperta maestra procedente de una nación que miraban por encima del hombro. El choque, no obstante, tuvo final feliz. Frente al irreverente comportamiento general, Lola amagó con abandonar sus clases, amenaza que hizo efecto y derivó en un rotundo cambio de actitud del alumnado hasta el punto de crear un ambiente de complicidad que se selló con la asistencia de todos a un concierto en Burdeos de Paco Ibáñez.

La escala francesa dio paso a la primera gran etapa de la maestra alicantina con su ingreso en el Instituto de Babel (hoy Figueras Pacheco), primer centro de bachiller mixto de Alicante, inaugurado sobre un descampado en aquel 1970 y desde cuya primera planta se veía el mar.

Su entrada en Babel, en calidad de PNN (profesores no numerarios que asumían carga docente en contratos temporales, con sueldos ínfimos, desconocimiento de la antigüedad, falta de seguridad social completa, etcétera), quedó enriquecida por una generación de maestras identificada como las «Betty's Girls», las chicas de Beatriz Inés, primera directora del centro que reunió un claustro formado mayoritariamente por mujeres que marcaron época ( Emilia Gómez, Ana Amelia Rodríguez, Teresa Canet, Florita Rodríguez, Ana Anta, Juana Serna, Mercedes Fernández, Carmen y Prudencia Cantalapiedra...). Con aquella generación al mando, el instituto pasó en un año de quinientos a mil quinientos alumnos, marcando una etapa que muchos de aquellos estudiantes recuerdan como «una ventana de aire fresco que nos abrió los ojos al mundo».

En aquellos días, con Beatriz Inés liderando el frente contra las arbitrariedades del sistema franquista, se inició una lucha por la reforma de la enseñanza cambiando el modo de entender la Educación a base de querer al alumno y creer en él. Decenas de ellos, que llegaron a Babel desplazados por el Jorge Juan y el Femenino, rebotados y mal considerados en sus centros anteriores, firmaron esa nueva etapa con honores de excelencia tras recuperar la autoestima y deseos de saber bajo el paraguas de las Betty's Girls, aquel grupo de «rojas y valientes», definición de Nisio, marido de Beatriz Inés.

Lola Mollá decidió seguir los pasos de Betty cuando la directora finalizó la comisión de servicio en Babel. Su siguiente destino fue la Escuela de Idiomas de Alicante, que empezó a funcionar en el curso escolar 1973-74. En ese periodo regresó a Valencia para realizar el doctorado y ejerció como docente en la Escuela de Idiomas valenciana y en la Facultad de Letras. Cumplido el breve paréntesis, aprobó las oposiciones e ingresó en el Instituto La Asunción de Elche, desde donde pasó, en el curso escolar 1979-80, al Jorge Juan, el otro centro que marcaría su vida y donde acabó siendo directora.

Al IB Jorge Juan le dedicó gran parte de su vida, poniendo especial empeño en dar visibilidad al patrimonio que se ha ido acumulando en el centro, misión que todavía sigue siendo su asignatura pendiente. En este punto, suele nombrar a Daniel Jiménez de Cisneros, profesor y director del Instituto hace más de 100 años, que ya en su época se quejaba de que todo el material que iba acumulando en el centro no tuviera un lugar digno donde exponerse. «Y ahí sigue en el centro, tan calladito como siempre», suele recordar.

Su carrera docente solo encontró un breve paréntesis con su paso a la política como diputada en Las Cortes por el PSOE tras las elecciones del 99. La insistencia de Joan Romero y, posteriormente, el apoyo de Antonio Asunción, le llevaron a Valencia durante cuatro años, legislatura que cumplió en la comisión de Educación y Política Social, desde donde inició la batalla contra las aulas prefabricadas de ínfima calidad.

Cumplido el ciclo político, regresó como profesora a su Jorge Juan, donde pronto fue elegida para colocarse al frente del Consejo Escolar hasta su jubilación en 2008.

Hoy, acumula premios como el Maisonnave y el Miquel Grau, presenta libros y disfruta de sus nietos, Laia, Júlia y Pau, junto a su marido Pepe Juan, de quien se enamoró en Polop durante la presentación de un libro sobre Gabriel Miró escrito por el que sería su suegro, Joaquín Fuster, destacado político alicantino, clave en la fundación de las agrupaciones locales del PSOE y de la UGT, y uno de los primeros firmantes de la Constitución Española. Y, por supuesto, Lola sigue paseando por Alicante, levantando la vista por Marvá para adivinar el esplendoroso edificio que marcó su vida, que se asoma tras la monumental escalinata, y por donde se cruza con esa multitud de exalumnos que, al reparar en su presencia, encuentran el sonriente rostro de siempre acompañado de la misma exclamación: «Com estás, bonic@?».

 

 


domingo, 16 de febrero de 2025

Breve reseña biográfica de Toni Magro

 


 

Breve reseña biográfica de Toni Magro

Toni Magro "Maor" es su seudónimo, nació en Alicante en 1953, pero pasó muchos años en San Sebastián estudiando, ya que su madre era de Donostia. Recuerda que vivía en una casa muy grande rodeado de cuadros clásicos, y algunos modernos. Al regresar a Alicante decidió que quería dedicarse al arte, pero su carencia en el dibujo y la pintura sr decanto por la fotografía. Pero en los últimos años ha evolucionado hacia la pintura, por eso dice que no es fotógrafo sino “creador de imágenes". Empezó a hacer fotografías hace más de 45 años.

Su  primera cámara fue una Olympus OM-1 con la que recorría las calles fotografiándolo todo lo que veía. Pero pronto se dio cuenta que con esto se quedaba corto, porque buscaba hacer un tipo de arte más creativo, y fue cuando empezó  hacer un arte más surrealistas, inspirándose en Magritte, Dalí, Max Ernt, De Chirico y otros como Munch o Hopper..

Cuando salió la fotografía digital se dio cuenta que disponía de muchas más herramientas para desarrollar su creatividad y su arte con posibilidades mas surrealistas. Sus preferencias ha sido el blanco y negó, pero como decía el título de una de sus últimas exposiciones: “Siempre he sido un enamorado del blanco y negro, pero la vida da muchas vueltas” y empezó a holografiar con color. Siempre ha usado formatos apaisados (35  cm). Pero en esta su, por ahora última exposición, ha preferido un formato grande y cuadrado se aproxima más a lo que quiere expresar. Quizá inspirado en De Chirico dándola un sentido más metafísico a su obras.

 


 

     Medidas de 110 x 110 cm enmarcados







Macron, el Salvador de Ucrania (y del Mundo, ya que estamos)

 


 

Macron, el Salvador de Ucrania (y del Mundo, ya que estamos)

Europa en peligro de sufrir y mareo o un ictus


Ucrania necesita un “pacificador”, un líder con el carisma de un mesías y la sabiduría de un anciano chamán con plumas en la cabeza y una pandereta. Y, por supuesto, ese líder no es otro que Emmanuel Macron  (El nuevo Napoleón). Porque si hay alguien que puede salvar a Europa de sí misma, de Washington, de Moscú y hasta del mismísimo caos cósmico, ese es el presidente francés y la Gioconda.

Este fin de semana, en la Cumbre de Seguridad de Múnich, Macron decidió que ya era hora de hacer lo que mejor sabe hacer: posar como estadista. Mientras todos se pasaban la pelota sin atreverse a darle un buen puntapié, él tomó la iniciativa y anunció lo que nadie había pedido: Europa debe “ponerse manos a la obra” para salvar a Ucrania (y, por extensión, su propia imagen).

El escenario es claro: tras un discurso agresivo del vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, que logró enfadar a la vieja Europa más que un café sin croissant, se filtró que Washington y Moscú ya están en contacto para negociar la paz a lo Trump: sin contar con Ucrania ni con el club de amigos europeos. Pero Macron no podía permitir semejante afrenta a la diplomacia gala. Así que, en un golpe maestro de autoimportancia, convocó a los líderes europeos a una cumbre urgente en París.

Oficialmente, se hablará de los planes de Donald Trump (el niño del rotulador) para Ucrania, pero el verdadero objetivo es otro: asegurarse de que Macron esté en la foto y evitar que el acuerdo de paz lo firmen otros sin antes pedirle permiso. Después de todo, ¿cómo va a resolverse una crisis internacional sin la supervisión experta de la élite parisina?

De momento, el canciller alemán Olaf Scholz y el primer ministro británico del brexit Keir Starmer ya han confirmado su asistencia, probablemente porque la invitación venía con vino francés. Polonia, en cambio, parece tener dudas: su ministro de Exteriores anunció que Donald Tusk iría… pero luego borró la publicación, quizá tras recordar que una cumbre sin decisiones ya se hizo en Versalles hace unos siglos.

El Elíseo, sin embargo, sigue optimista. ¿Acudirá más gente? ¿Se resolverá algo? ¿Habrá croissants con manteca de vaca suiza? Lo único seguro es que, pase lo que pase, Macron tendrá su gran momento. Y Pedro Sánchez ira con su cámara Margarita Robles.

Macron nos sacará más euro para Defensa de Europa y nos convencerá en ser una potencia nuclear sin centrales nucleares.  A lo que se opondrá Sumar y Podemos, de momento.


Ramón Palmeral

viernes, 14 de febrero de 2025

Rafael Altamira regresa a El Campello(Alicante), con presencia de Felipe VI

 

Rafael Altamira regresa a El Campello(Alicante), con presencia de Felipe VI

Para la mayoría de los exiliados españoles en México, Rafael Altamira era como el gran patriarca.
rey_campello_altamirano
El Rey, durante la inhumación de los restos del literato Rafael Altamira y Crevea en el cementerio municipal de El Campello (Alicante).

Este lunes, diez de febrero, el insigne sabio Don Rafael Altamira Crevea asistió a la visita de los reyes de España, Felipe y Leticia, al cementerio de El Campello, localidad costera alicantina donde Altamira había pasado algunos de los momentos más felices de su vida. A la llegada de los monarcas, Rafael y su esposa Pilar se encontraban sentados en la puerta del panteón que en su honor habían mandado edificar las autoridades, aunque el tiempo frío no lo aconsejaba, ambos bebían agua de cebada, bebida de la tierra que ofrecieron a los visitantes.  Después de tantos años en México, la llamada de la tierra, recuerdos, sabores, olores, se hacía irresistible. Rafael no tenía nada contra la monarquía, de hecho había ocupado cargos durante el reinado de Alfonso XIII, además tanto él como su esposa se habían preocupado de cultivar una educación exquisita, incapaz del desaire, la mala compostura o el narcisismo tan a la moda. De tal manera que tras los saludos protocolarios, Rafael y Pilar desaparecieron sin dejar una gota del helado jarabe en la copa. Comenzaron los discursos, los panegíricos, las alabanzas, los parabienes, siempre demasiado largos, serios, aburridos. Para entonces Rafael y Pilar estaban en otro lugar, en otro tiempo, celebrando el 11 de febrero de 1873, uno de los días en que los exiliados españoles en México acudían a su casa para agasajarle y pasar un día maravilloso acompañando al patriarca de los exiliados.

En un país no muy sobrado de sabios, de personas destacadas en cualquier campo del saber, es llamativa la ausencia de monumentos que recuerden a nuestros mejores hijos

En España tienen estatua personajes tan prescindibles como la duquesa de Alba, Martínez Campos, Curro Romero o Isabel II, personajes que en algún momento gozaron de cierto fervor popular pero sobre todo del institucional, como forma de perpetuar en el imaginario colectivo una forma de ser y de sentir del pueblo español que siempre se vería recompensada de cara a la eternidad. Por el contrario, en un país no muy sobrado de sabios, de personas destacadas en cualquier campo del saber, es llamativa la ausencia de monumentos que recuerden a nuestros mejores hijos. Don Rafael Altamira fue uno de ellos, discípulo y amigo íntimo de Don Francisco Giner de los Ríos, colaboró con él, con Azcárate y Salmerón a poner en pie la Institución Libre de Enseñanza, renovando tanto los métodos educativos como los objetivos a conseguir. Director del Museo Pedagógico Nacional en 1898 creó la Extensión Universitaria de Oviedo con el propósito de modernizar la enseñanza del Derecho incorporando investigaciones y conferencias de todas las universidades europeas.

Lingüista, geógrafo, pedagogo, periodista, novelista, diplomático, historiador y jurista, renovó la historiografía española con obras tan monumentales como Historia de España y de la civilización española, convirtiéndose además en uno de los mayores expertos europeos en Derecho Internacional. Aliadófilo, trabajó desde el primer día por la paz en Europa, siendo nombrado en 1920 miembro de la Comisión de Juristas de la Sociedad de Naciones para elaborar los estatutos del nuevo Tribunal Internacional que tendía competencias para dirimir conflictos entre personas, organizaciones y naciones. Claro antecedente del Tribunal Internacional de La Haya, Rafael Altamira trabajó en él hasta que en 1940 tuvo que partir al exilio mexicano, dado que su pueblo y su gobierno habían sido derrotados por el nazi-fascismo que durante ese año comenzó también a adueñarse de Europa, de la Europa que se mantuvo silente mientras machacaban a su patria.

Rafael Altamira comunicó al último emisario franquista que jamás volvería a España mientras en ella gobernasen traidores y gentes contrarias a la razón

Propuesto al Premio Nóbel de la Paz en dos ocasiones por sus inmensos esfuerzos para dotar al mundo de instrumentos jurídicos que desterrasen para siempre la guerra de la faz de la tierra, Rafael Altamira vivió los últimos años de su vida en México, empeñado en el mismo propósito y en la reconstrucción de los puentes rotos entre las repúblicas americana y española. Su prestigio era tal que no necesitaba presentación ni permiso para acudir a los foros internacionales más prestigiosos, sino que era su presencia la que daba verdadero prestigio a cualquier encuentro. Al declinar la estrella hitleriana, las autoridades nacional-católicas españolas quisieron captar a varios intelectuales exiliados de avanzada edad, entre ellos a Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez y Rafael Altamira. No lo consiguieron. Rafael Altamira, pese a proponerle una cátedra, un instituto con su nombre y una cantidad de dinero considerable, comunicó al último emisario franquista que jamás volvería a España mientras en ella gobernasen traidores y gentes contrarias a la razón.

Para la mayoría de los exiliados españoles en México, Rafael Altamira era como el gran patriarca. Dos o tres veces al año cientos de ellos acudían a su casa a mostrarle su cariño y admiración, salvo el grupo de valencianos encabezado por Carlos Esplá, Marín Civera, Alonso Mallol o los hermanos Just que acudían casi todos los domingos a recordar la tierra en torno a una paella.

Para la mayoría de los exiliados españoles en México, Rafael Altamira era como el gran patriarca

Rafael Altamira fue un ejemplo insuperable de dignidad, una dignidad que jamás entendieron quienes fueron a verle a México para comprar su regreso. Ahora sus restos han vuelto a España, a las playas mediterráneas de El Campello, allí recibieron a los reyes de España, en el reino que jamás debieron verse forzados a abandonar, en la tierra que tanto amaron y que tantos amaron y siguen transterrados, condenados eternamente al destierro, al olvido y al desprecio que otorgan los años que pasan en silencio.

La república en México. Con plomo en las alas (1939-1945), de Pedro Luis Angosto.

jueves, 13 de febrero de 2025

España es el principal productir de libros de poesía del mundo, y el segundo de visitas de turistas

 Con está producción de poesía y de pintores podríamos alcanzar la Luna.

En turista somo los segundos después de Francia y por encima de Italia,

Con este futuro no nos gana nadie en caso decidir de ir a Marte.


Exposición del Grupo Lucentum-12 pintores, en Valería VEARTE de Alicante

 

Exposición del Grupo Lucentum. 12 pintores

Inaugurada el pasado 7 de febrero permanecerá hasta el 12 de marzo 2025 en la Galería Vearte en Alicante.
1.-Portada articulo
Fotos: Ramón Palmeral.
 

Inauguración de “Impresiones” del Grupo Lucentum-12

A las 20:00 horas del viernes 7 de febrero la simpática galerista Laura León inauguró la exposición colectiva titulada: “Impresiones”, de 12 firmas reconocidas con presencia de 11 de ellos (ya que Vicente Rodes representado por su viuda Carmen). Laura reconoció que no había sido fácil reunirlos a todos en esta muestra tan especial, seguidamente agradeció la presencia de tanto público y amigos del arte que llenaban la reducida sala e incluso los había en la acera. A continuación, presentó y nombró a cada uno de los artistas:

1.-María Chana, 2.-Marisa González, 3.-Aurelia Masanet, 4.-Elvira Pizano,

5.-Paco Molinero, 6.- Eduardo Lastres, 7.-Carme Jorques, 8.-Javier Lorenzo,

9.-Javier Pastor, 10.-Pepe Gimeno, 11.-Dionisio Gázquez y 12.-Vicente Rodes.

.....................

Leer completo en Nueva Tribuna de Madrid, de 12-02-2025 

 

Web de la galería VEARTE de Alicante

 

En lace la articulo: El arte contemporáneo y su comprensión, por Ramón Palmeral en revista Meer/Internacional

miércoles, 12 de febrero de 2025

Cómo destruir EE.UU. con un rotulador desde el Despacho Oval

 


Cómo destruir EE.UU. con un rotulador desde el Despacho Oval

12 de febrero de 2025

En un acto magistral de eficiencia gubernamental (o de "cómo dinamitar el Estado sin despeinarse"), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una orden ejecutiva para reducir "significativamente" la plantilla de la Administración pública. La solución: darle a Elon Musk las llaves del reino y un rotulador para tachar empleados federales a discreción.

Musk, el único multimillonario ( con gorra en la Casa Blanca) que puede dar discursos de austeridad mientras se lanza al espacio en su jet privado, compareció junto a Trump en el Despacho Oval. Portaba una gorra MAGA y estaba acompañado por su hijo menor, X Æ A-Xii, un nombre que es un test de CAPTCHA en sí mismo (insólito un niño que debería estar en el colegio con sus compañeros). Con la solemnidad de un emperador que acaba de heredar un imperio en llamas, Musk declaró que el Gobierno federal es una "cuarta rama no electa" que necesita "controles de sentido común". Y por controles de sentido común, al parecer, se refiere a despedir a la mitad del personal mientras sus empresas disfrutan de subsidios federales.

Los periodistas, que intentaron indagar sobre posibles conflictos de interés (dado que seis de sus empresas están bajo investigación de 11 agencias federales), recibieron la respuesta clásica de Musk: la transparencia es vital, pero sus finanzas seguirán tan opacas como el futuro laboral de los funcionarios despedidos.

Trump, por su parte, aplaudió la iniciativa y denunció "fraude" y "abuso" en los contratos públicos, aunque convenientemente omitió los casos en los que su propio entorno se ha beneficiado de ellos. Su orden ejecutiva establece una norma brillante en su simpleza: por cada cuatro empleados que se marchen, sólo se podrá contratar a uno. El sueño de cualquier CEO con alergia a los derechos laborales.

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, un guiño involuntario a la criptomoneda memética) tendrá la tarea de hacer que el Gobierno sea tan ágil y "eficiente" como Twitter desde que Musk lo compró. Entre sus primeras proezas está el desmantelamiento de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), porque, al parecer, la protección de consumidores y la ayuda internacional son lujos innecesarios.

Mientras la Casa Blanca insiste en que la medida es "un paso histórico hacia la eficiencia", las demandas y el caos generado sugieren que es más bien un salto al vacío con paracaídas de plomo. Pero no hay de qué preocuparse: Musk asegura que todo es por el bien del pueblo. Y si no funciona, siempre queda la opción de huir a Marte.

Se espera tres millones d despidos sin escrúpulos.

Los coche de EE.UU., no se van a poder vender en el extranjero.

Las amenazas de aranceles no le vana funcionar con Europa.

Aumentara la inflación y va a ser peor con el Crak del 29 

El destino de los Estado Unidos está en manos de tres niños como vemos en le foto de portada.


Toni Magro muestra sus fotomontajes surrealistas en Alicante

 


Toni Magro muestra sus fotomontajes surrealistas en Alicante

El fotógrafo Toni Magro abandona el blanco y negro y presenta sus últimas obras en una exposición que se inaugura este martes en la Asociación de Artistas Alicantinos

Pilar Cortés

África Prado

África Prado

«Si mis obras no se entienden, es que voy por buen camino», avanza Toni Magro sobre lo que puede ver el espectador en la exposición que inaugura este martes, a las 19 horas, en la Asociación de Artistas Alicantinos (Arquitecto Morell, 11) y que lleva por título La última y me voy... O no.

Es la última exposición del fotógrafo alicantino, pero solo hasta el momento, como remarca Magro en su juego con el público, que comienza con el título de la muestra, sigue con los títulos de sus obras y finaliza con la experiencia que se lleve cada cual tras ver sus obras.

Toni Magro lleva dedicado a la fotografía desde hace cuarenta años, explica que comenzó con la fotografía analógica y en blanco y negro, «pero he ido evolucionando, como todos; no quiero quedarme en lo mismo» y ahora presenta nuevas obras -«yo las llamaría más obras que fotografías», remarca- entre la fotografía y el arte, de marcado tono surrealista y enmarcadas en paisajes geométricos «evolucionando hacia el arte metafísico, como Chirico». 

«Hay gente que dice que parece pintura, aunque tampoco es pintura, ya que no hay. Son fotomontajes que hago con el ordenador. Hay muchas fotografías que saco yo, otras son imágenes que encuentro y luego las manipulo», describe el autor sobre su proceso creativo.

Un total de 24 obras realizadas en el último año y medio se reúnen en este espacio, donde Magro da rienda suelta a sus pensamientos y a su particular universo a través de imágenes intervenidas que parecen conducir a un final. 

Algunos de los títulos van en ese camino, como Contemplando mi final, La última y me voy, Cuando todo se acabe... buscaré vida en otros mundos y otra de sus obras en las que él mismo ve su fin por televisión tomando un café. Pero niega que este ese sea el eje de la exposición -hay otros muy humorísticos, como Empleado de grandes almacenes huyendo de su jefe y viceversa, o La tentación de una loncha de jamón- ni que quiera mostrar una intención en su obra. «La gente que interprete lo que quiera. Yo pongo el título. Las obras son surrealistas y muchas veces son ininteligibles», apunta.

Hombres de espaldas con sombrero

En sus obras siempre hay personajes, empezando por él mismo fotografiado, además de sus habituales hombres de espaldas con sombrero. «Me gustan las personas de espaldas, porque es como si vieran lo mismo que veo yo», argumenta Magro, cuya muestra se podrá contemplar durante todo el mes de febrero.

El artista Pepe Calvo, autor del texto del catálogo, afirma que «la obra fotográfica de Toni Magro se instala en el surrealismo de forma orgánica» impulsando al espectador «a sumegirse en un mundo lleno de exorbitantes enigmas» Su exposición, añade, es un pequeño homenaje al movimiento surrealista que revolucionó el arte hace cien años.

 

Rosa María Castells González (Alicante, 1964)

Rosa María Castells

Rosa María Castells / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Conservadora y máxima responsable de las colecciones que alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) desde su creación en 2011. Es Licenciada en Historia del Arte. Master en Museológica y Arte Contemporáneo. Las obras que forman el fondo permanente recogen el estilo de todas las principales tendencias del siglo XX. Lo que se completa con las exposiciones temporales que muestran otras obras vanguardistas.

María Paz Prieto Pis (Asturias, 1964)

Mari Paz Prieto Pis

Mari Paz Prieto Pis / Policía Nacional

Primera mujer jefa de grupo especializada en la lucha contra la Violencia de Género tras aprobarse la Ley Integral (2004) siendo pionera en su implantación en la Policía Nacional de Alicante. En 2014 es nombrada Jefa de Sección de la Brigada de Información con importantes operaciones contra el terrorismo internacional. En 2019 es destinada como Agregada de Interior en México y desde 2023 dirige la Brigada de Información.

Marcela Fernández Losada (Alicante, 1964)

Marcela Fernández Losada

Marcela Fernández Losada / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Desde 2019 preside la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de Alicante, del sector privado y Administración Pública provincial, y es impulsora, asimismo, del proyecto pionero Red Juntas, la mayor unión de empresarias, profesionales y directivas con casi dos mil mujeres de 13 asociaciones diferentes, tanto por sector laboral como poblaciones. Fernández es también miembro de la Asociación Española de Fundaciones, Consejo Autonómico Valenciano de Fundaciones y Tribunal de Arbitraje Laboral de la Comunidad Valenciana.

Asunción Martínez García (Alicante, 1964)

Asunción Martínez García

Asunción Martínez García / COLECCIÓN PARTICULAR

Primera directora general de Aguas de Alicante y Aquagest Levante, miembro del Comité de estrategia y dirección del grupo AGBAR y presidenta de las sociedades Hidraqua y Aquambiente, dedicadas a la gestión del agua y medioambiente. Licenciada en Económicas por la UA y Premio eWoman Alicante 2018, es en la actualidad Coordinadora general de transformación y gestión municipal del Ayuntamiento de Alicante y vicepresidenta de la Fundación Conexus Madrid-Comunidad Valenciana. 

María A. Blasco Marhuenda (Verdegás, Alicante, 1965)

María Blasco

María Blasco / INFORMACIÓN

En 2011 es nombrada primera directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, donde ya en 2003 es jefa del Programa de Oncología Molecular. Premio Rey Jaime I de Investigación Básica en 2007 y doctora Honoris Causa en cuatro ocasiones, esta científica sigue recibiendo numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, como el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal y la Medalla de Oro de la Organización Europea de Biología Molecular. 

Rosalía Mayor Rodríguez (Almería, 1965)

Rosalía Mayor

Rosalía Mayor / JUAN CARLOS SOLER

El año en que la Asociación de la Prensa cumplía 115 años, Mayor se convierte en su primera presidenta. Años antes, en 2003, también fue la primera mujer responsable del departamento de Revistas del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, desde donde dirigió hasta 2011 las publicaciones periódicas Canelobre y El Salt. Colaboradora de ABC edición Alicante durante dos décadas, en 2021 fue nombrada Alicantina de Adopción por la Diputación de Alicante.

María Asunción Berbegal García (Elche, 1966)

María Asunción Berbegal

María Asunción Berbegal / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Doctora en Antropología. Logró crear el primer paso de la Comunidad Valenciana integrado exclusivamente por mujeres, siendo la primera mujer capataza de España. María Santísima de la Victoria (Hermandad Flagelación y Gloria) procesionó bajo palio en 1990, suponiendo todo un hito y un gran revulsivo para el papel de la mujer en Semana Santa, sirviendo de inspiración para otros. Aplicó como novedad la variación de pasos en un trono llevado a hombros. 

Maite Antón Puntes (Elche, 1966)

Maite Antón

Maite Antón / DOMENE. Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

En 2019 es nombrada primera presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar de la provincia de Alicante (AEFA), revalidada en su cargo en 2023 para otro mandato. Durante estos años se refuerza la posición e importancia de las empresas familiares, siendo pioneros en la realización de múltiples acciones de gran impacto. Licenciada en Económicas y número uno de su promoción, gerencia el Grupo Antón Comunicación desde 2007 y participa en multitud de iniciativas.

Sol Picó Monllor (Alcoy, 1967)

Sol Picó

Sol Picó / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Con casi medio centenar de creaciones giradas en todo el mundo, esta bailarina y coreógrafa, graduada en Danza Española y Clásica (Conservatorio Oscar Esplà, 1985) y formada también en Fábrica Espai de Dansa, Barcelona; Ménagerie de Verre, París y Mouvement Research; Nueva York, funda en 1994 la compañía de danza contemporánea Sol Picó. Entre otros muchos galardones, recibe: Cruz Sant Jordi 2020; Premio Nacional Danza 2016; Ciudad Barcelona Danza 2015 y Nacional Danza Cataluña 2004.

María del Mar Fernández Bermejo (Madrid, 1968)

María del Mar Fernández Bermejo

María del Mar Fernández Bermejo / INFORMACIÓN

Cuando llega a la provincia en 1994 es la primera mujer guardia civil en el Puesto Principal de Sant Joan, como lo es también dos años más tarde en el de El Campello. En 1998 es la primera mujer del Grupo de Información, formado por guardias civiles que, vestidos de paisano, realizan investigaciones especialmente en materia antiterrorista. Desde 2010 desempeña sus funciones en la Plana Mayor de la Comandancia. 

Sonia Almarcha Pérez (Pinoso, 1968)

Sonia Almarcha

Sonia Almarcha / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Actriz de teatro, cine y televisión. Su primera interpretación fue a los 13 años, en su pueblo y con el grupo Taules, donde pasaba muchas temporadas, pues vivía en Alicante. A los 17 decide iniciar su carrera artística. Ha intervenido en más de 20 películas y en otras tantas series muy populares. Tiene diversos premios y nominaciones, destacando la nominación a la interpretación femenina de reparto, en los Goya de 2022. 

Toñi Martín-Zarco Marín (Alicante, 1969)

Toñi Martín-Zarco

Toñi Martín-Zarco / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Ha estado vinculada a la fiesta del Fuego desde su niñez, siendo elegida presidenta de la Federación de las Hogueras durante 2019-2023, era la primera vez que una mujer accedía a dicho cargo. Su mandato, muy complicado, porque tuvo que afrontar los años de pandemia, fue intenso en logros, lo que le ha sido reconocido con los premios de 2020 y 2023, así como con el emblema extraordinario de las Hogueras en 2022.

Rosa María González Cantó (Aspe, 1969)

Rosa María González Cantó

Rosa María González Cantó / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Premio Mujer Rural y Ganadería 2017, otorgado por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores. Desde 1997 regenta una explotación ovina, recogiendo el testigo de su padre, aunque él tenía vacas y cabras. González rompe así con la mujer rural que trabaja en la sombra y explica que nunca ha sentido «ser menos que mis compañeros». Hace más de una década es secretaria de la Asociación de Defensa Sanitaria (ovino-caprino) de los valles del Vinalopó.

Nuria Montes de Diego (Madrid, 1969)

Nuria Montes

Nuria Montes / Pilar Cortés

Llegó a Alicante a los 7 años. Se incorporó a la Secretaria General de HOSBEC en 1995, entidad centrada en Benidorm con un centenar de hoteles y solo dos empleados. Ha sido clave en la consolidación en toda la Comunidad Valenciana, teniendo en la actualidad 14 profesionales, 340 empresas vinculadas y más de 110.000 camas hoteleras. Desde 2023 es Consellera de Turismo, Industria, Innovación y Comercio de la Comunidad Valenciana. 

Nuria Oliver Ramírez (Alicante, 1970)

Nuria Oliver

Nuria Oliver / Web de Nuria Oliver

Primera científica informática en España nombrada Científica Distinguida ACM y ACM Fellow; Fellow de EurAI e IEEE. Académica de la Real Academia de Ingeniería España, Academia Europaea y SIGCHI Academy. Inventora de más de cuarenta patentes, directora y cofundadora de ELLIS Alicante, es también, entre otros, Premio Nacional Informática 2016, Doctora Honoris Causa UMH 2018, Ingeniera del Año Colegio Profesional Ingenieros Telecomunicación España, Premio Rey Jaime I Nuevas Tecnologías 2021 y Premio Hipatia 2023. 

María José Porcel González (Alicante, 1970)

María José Porcel

María José Porcel / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Cuando ingresó en el año 2004 en el Parque de Bomberos de Crevillente se convirtió en la primera mujer de la provincia que accedía a esta profesión. Poco después pasó al Parque de Elche donde continúa prestando sus servicios. Se ha enfrentado a fuegos peligrosos producidos en las fábricas y en el monte. Siempre se ha sentido como una más de la dotación. Anteriormente trabajó como profesora de Educación Física en un colegio.  

Isabel Fernández Gutiérrez (Torrellano, 1972)

Isabel Fernández

Isabel Fernández / INFORMACIÓN

Mejor yudoca española; ostenta oro olímpico, mundial y europeo; participó en cuatro Juegos Olímpicos (JJOO) obteniendo bronce en Atlanta 1996 y oro en Sídney 2000; ganó cuatro medallas en el Mundial, y trece en el Europeo. Entre otros es Premio Reina Sofía a la mejor deportista española en 1997 y 2000, Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo en 2001 y en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 fue la abanderada española.

Juana Madrigal Esparcia (Higueruela, Albacete, 1972)

Juani Madrigal

Juani Madrigal / BODEGAS BOCOPA

Una de las primeras enólogas de la provincia, llegó a Bodegas Bocopa en 2002, donde no había mujeres elaborando vino. Tras Agropecuarias, cursó Enología; lo que le gustaba: «Es maravillosa la creación del vino, porque la uva siempre habla, está viva». Entre otras, por sus vinos, Bocopa logra las medallas: Oro Mejor Vino del Mediterráneo, 2023 (Marina Alta); Oro Berliner Wein Trophy, 2022 (Laudum Roble) y Oro Challenge International du Vin, 2018 (Marina Espumante). 

Laura Navarro Villanueva (Valencia, 1973)

Laura Navarro

Laura Navarro / AENA

Nombrada primera directora del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández en 2019, su trayectoria profesional está vinculada a este aeropuerto desde 2006. Esta ingeniera industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y postgrado en gestión aeroportuaria por la Cranfield University de Bedfordshire ha destacado al frente de la terminal alicantina con prestigiosos distintivos como el premio “Mejor Aeropuerto de Europa” del Consejo Internacional de Aeropuertos en la categoría de entre 15 y 25 millones de pasajeros.

Esmeralda Ruiz Alonso (Zaragoza, 1974)

Esmeralda Ruiz Fuente

Esmeralda Ruiz Fuente / Ministerio de Defensa. Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Destinada en el Acuartelamiento de Rabassa, sede española del MOE, es la primera mujer Cuadro de Mando del Ejército de Tierra (ET) en realizar el Curso de Operaciones Especiales (OE) y única en ejercer la titulación del Diploma de OE en Unidades de OE —los conocidos Boinas verdes—. Esta subteniente del Cuerpo General del ET, VIII Premio ‘Soldado Idoia Rodríguez, mujer en las Fuerzas Armadas’, también estuvo desplegada en el extranjero con el MOE. 

Cristina de Middel (Alicante, 1975)

Cristina de Middel

Cristina de Middel / Isabel Ramón

Primera mujer en presidir la Agencia Magnum Photos, donde llega después de recorrer con su cámara el mundo y cosechar múltiples galardones: Nacional de Fotografía, Medalla San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia, Infinity Award del Internacional Center of Photography de Nueva York o Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante, entre otros. Con obra en diversas colecciones internacionales, su andadura fotoperiodística comenzó en el diario INFORMACIÓN. 

María Torrijo Moll (Alicante, 1975)

María Torrijo Moll

María Torrijo Moll / Real Club de Regatas de Alicante

Su afición por la vela despunta desde muy joven hasta llegar a convertirse en la primera mujer del mundo con los títulos de juez, árbitro y oficial de regatas internacionales. Galardonada con la Medalla de Bronce al Mérito Deportivo por el Consejo Superior de Deportes, es Vocal del Subcomité internacional de Oficiales de Regatas y, además de formar a futuros profesionales, participa como oficial de regatas en las pruebas más importantes del mundo.

Estela María Medina Peláez (Málaga, 1975)

Estela María Medina Peláez

Estela María Medina Peláez / ONCE

En 2015 asume la dirección de la ONCE en la provincia de Alicante atendiendo, en la actualidad, a «2493 personas ciegas afiliadas, 288 estudiantes y 30 perros guía en activo, entre otras prestaciones. También se crearon 1857 empleos del total de 6447 trabajadores y trabajadoras en la Comunidad Valenciana». Medina, afiliada a la ONCE por su discapacidad visual desde 1991, inicia su relación laboral con la institución en 2002. 

Carolina Pascual Gracia (Orihuela, 1976)

Carolina Pascual Gracia

Carolina Pascual Gracia / Carolina Pascual. Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Ostenta la medalla olímpica más joven (16 años) en la historia de la gimnasia española en los Juegos Olímpicos Barcelona 1992. Comenzó con 7 años hasta ser en 1991 campeona de España. Orden Olímpica del Comité Olímpico Español 1992, Medallas de Oro de la Generalitat Valenciana al Mérito Deportivo 1992 y de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo 1994, da nombre a una glorieta alicantina; y una calle y un parque en Orihuela. 

Núria Fuster García (Alcoy, 1978)

Núria Fuster

Núria Fuster / Núria Fuster. Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Escultora. Licenciada en la Facultat de Belles Arts de Sant Carles (València). Ha sido galardonada con premios y becas de prestigio internacional como la Beca Kunstfonds New Start Kultur (Alemania), Artsituacions, Generaciones o Beca Marcelino Botín. Algunas de las galerías e instituciones donde se ha expuesto su obra son: Sprengel Museum Hannover, MACA, IVAM, Bass Museum of Art Miami, Musée des Arts décoratifs París, CCEM México, Newman Popiashvili Gallery New York o Efremidis Gallery Berlín. 

Carmen Gómez Hurtado (Elche, 1985)

María del Carmen Gómez

Carmen Gómez Hurtado / PAPEA. Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Campeona de España de Precisión de Aterrizaje con la mejor puntuación, es también la primera mujer en descender portando la bandera nacional los días de las Fuerzas Armadas y Fiesta Nacional de 2023. Además de Boina verde es la única mujer con roll paracaidista en la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio y, en todas las FAS españolas, la única capacitada para efectuar “Maniobras de Relativo de Campana". 

Lara Rúas Joven (Amorebieta, Vizcaya, 1985)

Lara Rúas Joven

Lara Rúas Joven / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Con 9 años es la primera futbolista federada de la Comunidad Valenciana jugando con chicos. Su primer partido con el Rayo Levante de Benidorm se dio por perdido al argumentar los contrarios «alineación indebida» por estar Lara. Después, la Constitución validó su licencia. Campeona Regional, Nacional y España Sub17, jugó en el SPA Alicante (1999-2008). Desde 2016 entrena en Santa Pola donde, además, vela para que los sueños futbolistas de las niñas puedan cumplirse.

Carmen Jordá Buades (Alcoy, 1988)

Carmen Jordá

Carmen Jordá / Kai Försterling

Piloto de automovilismo desde el 2005 e hija del expiloto José Miguel Jordá. Ha venido compitiendo en las series GP3, Indy Lights, Le Mans, Formula Uno Lotus y Renault Sport. Su nombramiento por parte de Lotus la convirtió en la undécima mujer en la historia en formar parte de la alineación de pilotos de un equipo de Fórmula 1.

Marián Ávila Peiró (Benidorm, 1995)

Marián Ávila

Marián Ávila / JOAQUÍN P. REINA

Premio Quincy Jones Exceptional Advocacy 2020 por sus logros profesionales y ser un ejemplo, se convierte en la primera modelo española con síndrome de Down que desfila en la Semana de la Moda de Nueva York. Desde su primer desfile en Madrid hace casi una década hasta llegar a este «sueño» internacional, Marián se esfuerza cada día por alcanzar las aspiraciones que se propone; su lema es «Yo puedo».

Agradecimientos

Academia Valenciana de la Lengua; Acuartelamiento de Rabassa, sede del MOE en España; ADACUA, Asociación de Consumidores, Amas de Casa y Usuarios de Alicante; Albert Alcaraz Santonja, Archivo de Villajoyosa; Joan Miquel Almela, Archivo de Pego; Roberto Alonso; David A. Rubio de Antón, de Alicantepedia; Alfredo Campello, de Alicante Vivo; Archivo de la Diputación Provincial de Alicante; Archivo Municipal de Alicante; ASAJA, Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores; Asociación APHA; Marisa Ayesta; Ayuntamiento de Benidorm; Biblioteca Pública Azorín de Alicante; Comandante en la reserva Alfonso Blas; Asunción Brotons Boix; Jaume Buigues, Archivo de Teulada; Josep Candela, de revista Baluard; Silvia Cárceles; Belén Carretero; Cátedra Pedro Ibarra de la UMH; Cayetano, del Real Club de Regatas de Alicante; Alicia Cerdá Romero, Archivo de Monóvar; Ramón Climent; Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria; Colegio de Censores Jurados de Cuentas de la Comunidad Valenciana; Colegio de Dietistas-Nutricionistas de Alicante; Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias; Colegio de Politología y Sociología de la Comunitat Valenciana; Colegio de Procuradores de Alicante; Colegio Oficial de Enfermería de Alicante; Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante; Colegio Oficial de la Abogacía de Alicante; Colegio Oficial de Médicos de Alicante; Colegio Oficial de Veterinarios de Alicante; Comandancia de la Guardia Civil de Alicante; Comisaría Provincial de Alicante de la Policía Nacional; Consejo Regulador Denominación de Origen Vinos de Alicante; Consell Valencià de Cultura; Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante; Regina Davia Muñoz, Archivo de Elda; Blas de Peñas; Pere Ferrer, de revista Alberri; Miguel Francés, de TVE Alicante; Lucía Gadea; Bernardo Garrigós Sirvent, Archivo de Jijona; Toni Gil; Gabriel Guillén, Vicente Hipólito; Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Alicante; Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Elche; Cristina Llorens Estarelles; Benjamín Llorens; Xesca Lloria, Asociación Moros y Cristiano de Alcoy; Mariola López Ferrer; Cristina Martínez; Juanjo Mas, Archivo de Xàbia; Dolores Milán Ugeda; Francesc Monjo, Archivo de Calp; Inés Moya Arques, Archivo de Callosa de Segura; Museo de Bellas Artes Gravina; Carmina Nácher, Museu Alcoià de la Festa; Obispado Orihuela-Alicante; Josefa Ors Ferrández, Archivo Loaces de Orihuela; Susi Orts y Silvia Adrián, de la Biblioteca de Cocentaina; Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio; Alba Pérez Adsuar; Enrique Pérez Penedo; Proyecto #Ellassondeaquí, de apoyo a deportistas olímpicas; M.ª Carmen Rico Navarro; Rafael Rodríguez de Gea; Miguel Á. Sánchez Blanes; José Luis Santonja Cardona, Archivo de Alcoy; Manuel Sempere Llorca, Cofradía de Pescadores de Santa Pola; Rosa Seser Pérez, Arxiu Municipal de Dénia; Mariano Soriano; SPA Alicante Fútbol; Subdelegación de Defensa en Alicante; Universidad de Alicante; Universidad Miguel Hernández de Elche; Vicente Vázquez Hernández, Archivo de Sax; Joaquín Vidal Sáez.

Rosa María Castells González (Alicante, 1964)

Rosa María Castells

Rosa María Castells / Imagen facilitada por Elvira Rodríguez y Caridad Valdés

Conservadora y máxima responsable de las colecciones que alberga el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) desde su creación en 2011. Es Licenciada en Historia del Arte. Master en Museológica y Arte Contemporáneo. Las obras que forman el fondo permanente recogen el estilo de todas las principales tendencias del siglo XX. Lo que se completa con las exposiciones temporales que muestran otras obras vanguardistas.