ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 19 de abril de 2024

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LA PINTORA JUANA FRANCÉS

 CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE LA PINTORA JUANA FRANCÉS

 

               Una pintora que estuvo tres veces en la Bienal de Venecia

  

Ramón Fernández Palmeral / Revista Meer

 

Presentación

 

La reputación de un pintor, y en este caso la de una destacada artista de Alicante, se forja a través de la extensión de su currículum. Una figura a menudo olvidada es Juana Francés (1924-1990), quien hasta la fecha ha sido la pintora alicantina más influyente a nivel internacional. Representó a España en tres ocasiones en la Bienal de Venecia, en los años 1954, 1960 y 1964. En 1960, también participó en la exposición "Befare Picasso, after Miró" en el Solomon Robert Guggenheim Museum de Nueva York; en 1961, en el Palais de Beaux-Arts de Bruselas; y en 1962, en la Tate National Gallery de Londres, en la exposición titulada "Modern Spanish Painting". Su obra se ha exhibido en París, Londres, Nueva York y Venecia, entre otras ciudades importantes. En 2020, una de sus obras abstractas de informalismo matérico se vendió en la casa de subastas Fernando Durán de Madrid por 60.000 € en una puja con remate. Esta incansable investigadora plástica, que transita sin esfuerzo entre el informalismo y la figuración, ha sido el foco de atención en el presente año, con una exposición en el Museo Carmen Thyssen de Málaga en colaboración con el MACA, la cual estará disponible para visitar desde el 15 de marzo hasta el 19 de junio...

Leer completo en la revista Meer 

 


 

(Homenaje a Juana Francés en el centenario de su nacimiento en Alicante 1924- 2024, por el pintro Alicantino Ramón Palmeral).


Video tutorial de la composisión del cuadro homenaje a Juana Francés, abril de 2024:




 

miércoles, 17 de abril de 2024

La ley de Concordia en la Generalitat Valenciana

 


La ley de "concordia" inicia su tramitación en les Corts valenciana. Deben investigar por igual al victimas de la Segunda República, la sacas de presos de derechas en barcos-prisión etc.. 

  La ley de "concordia", la proposición registrada por PP y Vox en Les Corts para derogar la de Memoria Democrática aprobada en 2017, ha iniciado su tramitación parlamentaria con críticas de la oposición por "blanquear el franquismo" y remontarse hasta 1931 para incluir a la Segunda República cuando fue un sistema democrático.

Por contra, los grupos que sustentan al Consell han defendido la necesidad de equiparar a "todas las víctimas", tanto las de la Guerra Civil como las del terrorismo: "Por primera vez, una ley de concordia democrática recoge por primera vez a todas las víctimas de la violencia social y política".

Así lo han manifestado en el debate de la toma en consideración de la ley en el pleno de Les Corts, que saldrá adelante en la sesión de este jueves gracias a la mayoría de PP y Vox. Tanto PSPV como Compromís ya han avanzado que posteriormente registrarán enmiendas a la totalidad y que contemplan combatir la ley en los tribunales.

Desde el PP, su síndic, Miguel Barrachina, ha defendido que "la ley dice cosas tan sencillas como preservar la reconciliación y fomentar la concordia" y ha afeado las críticas del PSPV cuando "sus socios se niegan a calificar a ETA como banda terrorista".

"Este parlamento se rebela a que sea Bildu quien diga quiénes son víctimas", ha manifestado tras reiterar que la ley permitirá reconocer como víctimas a los 11 valencianos asesinados por ETA cuyos crímenes están sin resolver.Barrachina ha añadido que "el homenaje del pasado no puede servir para esconder el presente" y por eso pretenden "reconocer a todas las victimas hasta nuestros días". Además, se ha comprometido a huir de la "confrontación partidista" con esta ley que "establece nuevas garantías para la protección de los lugares objeto de violencia política y social".

En su intervención, el síndic de Vox, José Mª Llanos, ha afirmado que "ya era hora de que alguien tuviera valentía y convicción para tratar a todos los valencianos por igual, sin dobles varas de medir y sin mentiras", además de subrayar que era "imprescindible" ampliar la ley hasta 1931.

Dicho esto, ha reprochado a la oposición que "les molesta empezar con la Segunda República, cuyo sistema era formalmente democrático, y les molesta un poquito menos extenderla hasta la actualidad cuando desde 1978 tenemos democracia". "Esta ley no hubiera hecho falta si ustedes no se hubieran cargado el consenso", ha zanjado en alusión a la Ley de Memoria Democrática, aprobada por el Botànic y todavía vigente.

"Volver a las dos Españas"

En el turno en contra, la diputada del PSPV Mercedes Caballero ha lamentado que se use "una palabra tan bonita" como concordia para nombrar una ley que contiene "tanta maldad" y que "lo único que pretende es blanquear un régimen genocida" y "volver a las dos 'Españas'".

Se ha preguntado por qué la ley se remonta a 1931 y no incluye las "barbaridades" de la dictadura de Primo de Rivera. "¿Quieren víctimas?

Tras señalar la ausencia en el pleno del vicepresidente primero, Vicente Barrera, la socialista ha hecho hincapié en que es "mentira" que esta ley sea "una exigencia de Vox" porque "el PP siempre ha estado en contra de las leyes de memoria".

También ha ironizado con que el PP necesite a su "amiguito del alma", en alusión a Vox, para gobernar. "Pero ya sabemos qué pasa con los amiguitos del alma: los nombras testaferros y luego te traicionan para salvarse el pellejo", ha dicho en alusión al juicio al 'expresident' Eduardo Zaplana por el caso Erial.

"Ustedes son al final la extrema derecha porque esto es una involución democrática (...) No han renunciado nunca a ser los herederos del franquismo porque el ideólogo y fundador de su partido fue Fraga", ha espetado a los 'populares'.

Y ha rematado: "Han asumido el relato franquista y se arrepentirán. Empiezan quitando placas de las casas de la cultura y acaban borrachos debajo de los pasos de Semana Santa. Ni una confesión grupal les va a eximir de sus pecados".

Vox al PSPV: "Los totalitarios son ustedes"

El síndic de Vox ha rebatido que "no tienen ni un argumento en contra de esta proposición": "Por más que nos acusen de totalitarios y fascistas, los totalitarios son ustedes", y ha acusado a la oposición de "confundir churras con meninas" cuando la ley "no es tan larga". Además, ha exigido al PSPV que "deje a la Iglesia en su sitio" y ha zanjado: "Los valencianos quieren paz y concordia y se la vamos a dar".

Como contrarréplica, la diputada socialista ha hecho hincapié que la Guerra Civil "no fue una guerra entre hermanos", sino que habría sido "muy diferente" si el franquismo no hubiera contado con el apoyo del nazismo".

"¿Está diciendo que María Palau y Marta García Carbonell, en su libro 'Indignas hijas de su patria', están mintiendo cuando dicen que metían a las mujeres en sanatorios y psiquiátricos porque no estaban de acuerdo con el movimiento del nacionalcatolicismo?", ha lanzado a Vox.

"No hay concordia sin memoria"

Por parte de Compromís, la portavoz adjunta Isaura Navarro ha acusado a PP y Vox de querer reinventar la historia y hablar de "concordia" cuando "es manipulación". "No hay concordia sin memoria y no puede haber reconciliación sin memoria", ha proclamado.

Según ha denunciado, esta "bazofia" y "porquería" de ley recuerda a los "decretos franquistas" y "menosprecia a los españoles, a las víctimas y a la democracia". "Batallaremos hasta el final por defender la memoria democrática de esta tierra, que fue capital de la Segunda República", ha manifestado, y ha acabado su intervención con un "salud y república".

Como réplica, el síndic del PP ha insistido en que el Consell pretende "homenajear a todas las víctimas por igual" y por eso cumplirá con la "obligación" de exhumar los cuerpos en fosas comunes. "Y lo haremos más y mejor", ha zanjado tras leer un decreto de exhumaciones publicado este año en el DOGV.

 ........................

Para la concordia y conciliación se han de investigar los dos bandos: nacionalistas y republicanos.

Enlace al artículo: "Primeros meses de la guerra civil en Alicante". por Ramón Palmeral

 

Homenaje a la pintora Juana Francés en el centenario de su nacimiento en Alicante, por Ramón Palmeral



Homenaje la pintora Juana Francés en el centenario de su nacimiento en Alicante, por Ramón Palmeral

Alicante 31 de julio de 1924-Madrid 1990

Composiciones originales de Ramón Palmeral, pintor alicantino.

Cuadro:


 



 Sello de Tu Sello

 Sellos de Tu Sello dedicado a Juana Francés, diseño de Palmeral. Emitidos por la F.N.M.T,

Solicitados por la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina, abril de 2024


 

Video: Ciclo fotografico de José Luis Navarro Esteve y Juan Giménez en la Asociación de Artistas Alicantinos. 16-04-2024

 

Ciclo Fotográfico:  Asociación de Artistas Alicantinos. 16 de abril de 2024.

 El CICLO FOTOGRÁFICO vuelve de nuevo el martes próximo, día 16 de abril, a las 19:00 horas, en la Sala de Exposiciones de la Asociación de Artistas Alicantinos, sita en la calle Arquitecto Morell 11, bajo Alicante. Se proyectarán los trabajos fotográficos de dos autores reconocidos por su calidad artística y por su generosidad al compartir con todos nosotros sus obras. Presentados por Marisa González José Luis Navarro Esteve nos sorprenderá con la serie “CarnavalEros”, nos acercará con sus fotografías a lo que más gusta a los seres vivos, el amor y la alegría. Y Juan Giménez, al que todos reconocemos como el fotógrafo de las aves, en esta ocasión nos presenta el 5º trabajo para la Asociación, “LAS AVES EN LA PINTURA”, donde podremos apreciar la belleza de esos seres alados.

El doctor en historia Francisco Capilla Luque fue nombrado Hijo Adoptivo de Nerja, 2024

 

                                                                                (Foto Prensa el Ayuntamiento de Nerja)

El Pleno del Ayuntamiento de Nerja, esta tarde (15 abril 2024), por unanimidad, aprobó el nombramiento de Francisco Capilla Luque como Hijo Adoptivo de la ciudad, junto con la concesión del Escudo de Oro de Nerja. Capilla ha sido residente en la localidad durante 44 años. Este acuerdo, presentado por el alcalde José Alberto Armijo, la concejala de Cultura Ana María Muñoz, y los portavoces del Grupo Municipal del Partido Popular, Ángela Díaz; del Grupo Municipal del Partido Socialista, Patricia Gutiérrez; y del Grupo Municipal de Unidas Podemos e Izquierda Unida con Nerja, Luis Peña, será de carácter institucional.

Previamente al Pleno, se llevó a cabo una conferencia de prensa donde el alcalde elogió la destacada labor de Francisco Capilla Luque en la investigación y preservación del patrimonio histórico del municipio. Armijo resaltó la importancia de su trabajo para recuperar aspectos relevantes de la historia local, en particular su contribución a la declaración de la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias como Bien de Interés Cultural de la Junta de Andalucía.

La presidenta de la Asociación Entre Cañas, Dori Castillo, quien propuso el nombramiento de Hijo Adoptivo, elogió la labor de Capilla, enfatizando su papel fundamental en la comprensión de la historia compartida de Nerja y Maro. Destacó su habilidad como comunicador, señalando que sus intervenciones públicas siempre han atraído a una gran audiencia.

Capilla expresó sentirse "abrumado, emocionado y enormemente feliz" por el reconocimiento, agradeciendo al alcalde y a toda la corporación por lo que considera "el mayor regalo". Destacó su labor como profesor e historiador, centrándose en la investigación de la historia local y su importancia en la transmisión del conocimiento.

La conferencia de prensa contó con la presencia de la concejala de Cultura, Ana María Muñoz; el teniente de alcalde Francisco Arce; la portavoz del Grupo Popular, Ángela Díaz; y la portavoz del Grupo Socialista, Patricia Gutiérrez, así como la esposa de Francisco Capilla, Vicky Fernández. El portavoz del Grupo Municipal de Unidas Podemos e Izquierda Unida con Nerja, Luis Peña, no pudo asistir por motivos de salud.

martes, 16 de abril de 2024

Guardia Civil de Ifni

 

11 DE JUNIO DE 1934
Creación de la Guardia Civil de Ifni

 


Emblema de la Guardia Civil de Ifni

Los orígenes españoles del territorio de Ifni se remontan al año 1476, cuando el Capitán Diego García de la Herrera, Señor de las Canarias, desembarcó en sus costas y levantó la fortaleza de Santa Cruz de Mar Pequeña. La razón de ocupar esta zona, situada frente a las Islas Canarias, fue protegerla de los frecuentes ataques que sufrían de los piratas procedentes de estas costas.

Tras la victoria española en la denominada «Guerra de África» de 1860, se reconoció de nuevo nuestra soberanía sobre aquel territorio. En el Tratado de Paz y Amistad de Tetuán, de 20 de abril de aquel año, suscrito por el sultán de Marruecos, se nos concedió a perpetuidad dicha zona.

Sin embargo, no fue hasta la 2ª República en que se volvió a proceder a su ocupación, que se llevó a cabo en la primavera de 1934 con el gobierno del radical Alejandro Lerroux, siendo el Coronel de Infantería Osvaldo Capaz Montes, un prestigioso militar, el encargado de volver a izar la bandera española en aquel territorio.

El 9 de abril de 1934, el Presidente del Consejo de Ministros dictaba dos decretos de interés: el primero de ellos disponía la creación de un gobierno especial para el territorio de Ifni, con un gobernador que asumía el mando civil y militar, quedando expresamente autorizado para organizar una Guardia Indígena. El segundo nombraba para tal puesto al Coronel Capaz, que tan sólo tres días antes había procedido a la pacífica ocupación de la zona.

Apenas dos meses después, el 11 de junio de 1934, se dictaba una orden circular mediante la que se creaba una Oficina de Asuntos Indígenas para atender a todos los asuntos de orden gubernativo, político, administrativo y militar que se generaran en el territorio, siendo el Jefe de dicha Oficina un Comandante de cualquier arma o cuerpo. Como elemento indispensable para el mantenimiento del orden y la seguridad del territorio, se disponía también la creación de un cuerpo armado denominado Guardia Civil de Ifni, dependiendo de la Oficina de Asuntos Indígenas.

La plantilla inicial de la Guardia Civil de Ifni, aprobada también en la citada orden circular de 11 de junio, era de carácter mixto, por un lado, con fuerzas de origen europeo procedentes de la Guardia Civil española y, por otro lado, de fuerzas de procedencia indígena, en su mayor procedentes de las Fuerzas de Regulares Indígenas y de las Mehal-las Jalifianas desplegadas en el Protectorado español de Marruecos.

El nuevo cuerpo, al mando de un capitán de la Guardia Civil y auxiliado por un teniente adjunto perteneciente a su Plana Mayor, contaba con tres líneas con tenientes al mando y compuestas por fuerzas de infantería y de caballería. El personal europeo constaba, además del capitán y los cuatro tenientes ya citados, con nueve hombres de infantería y cuatro de caballería.
Por su parte, el personal indígena se estableció en dos oficiales, ciento cincuenta hombres de infantería y sesenta de caballería, así como ocho camelleros.

Para su movilidad, en aquel abrupto y desértico territorio, se les asignaron sesenta y dos caballos (siete de oficial y cincuenta y cinco de tropa) así como ocho camellos. Como dotación de armamento, además del individual, consistente en la pistola Star de 9 mm para el personal europeo y el fusil Mauser de 7 mm para el personal indígena, se les adjudicaron cuatro fusiles ametralladores.

Los cinco oficiales de la Guardia Civil fueron destinados, en comisión de servicio y con carácter urgente, el mes de mayo de 1934 para iniciar al encuadramiento y la organización de las fuerzas nativas.
El uniforme sería color caqui, igual al usado por el Ejército, con gorra de plato. En verano, y debido a las altas temperaturas que se alcanzaban en el territorio, el tejido del uniforme era más ligero y de color blanco. El emblema adoptado fue una estrella de cinco puntas sobre una media luna.

Un decreto de 21 de noviembre de 1934 estableció una Comandancia de la Guardia Civil en Marruecos, con la Plana Mayor en Ceuta, pasando a depender de ella la Guardia Civil de Ifni, pero era tal la distancia entre Ceuta y Sidi Ifni (1.270 kilómetros) que la guarnición de Ifni gozó de una notable autonomía.
Tras la agitada historia correspondiente a nuestra contienda civil y a la Segunda Guerra Mundial, el 23 de noviembre de 1957 se produjo el levantamiento de las bandas armadas y el ataque a diferentes puestos españoles del autodenominado Ejército de Liberación marroquí, lo que daría lugar a la Guerra de Ifni.

En 1969 el territorio de Ifni fue entregado a Marruecos, quedando atrás 35 años de ejemplar presencia, profundamente desconocida, de la Guardia Civil en aquella zona de la antigua África Occidental Española.

José E. Roldán Pascual

 -----------------------------------------------

 




 

Mas datos: http://www.coleccionguardiacivilagb.com/la-guardia-civil-en-ifni.html

 

 La Comandancia de la Guardia Civil de Larache se organizó en ocho compañías, la 1ª en Sidi Ifni, la 2ª en Xauen, la 3ª en Larache, la 4ª en Tetuán, la 5ª en Alhucemas, la 6ª en Nador, la 7ª en Melilla y la 8ª en Ceuta. Estas a su vez se organizaban en 16 líneas, según el historiador Francisco Martínez Quesada. Dichas líneas tenían su cabecera en Sidi Ifni, Tiliuin, Tetuán, Alcazarquivir, Had el Raudi, Zaio, Bad-Tasa, Targuist, Rigaia, Ceuta, Arcila, Telata B, Mohamed y Melilla

 -------------------------

Rincón de Sufi Ifini 

Artículos digitales
Escrito por Antonio Herrero Andreu   
domingo, 06 de septiembre de 2020

Fuente: El Faro de Ceuta

Para atender todas las necesidades de los distintos servicios de orden público en Marruecos, el Gobierno potenciaba las llamadas ‘Mehaznías Armadas’, similar a la Benemérita, pero siendo fuerzas de orden público marroquíes, para cuya reglamentación y modernización se designó una comisión de jefes y oficiales de la Guardia Civil en septiembre de 1934, y al frente de la misma se designó al comandante de la Benemérita Lisardo Doval Bravo.

Finalizada la terminación de la acción militar de España en el norte de África, con el Real Decreto de 21 de noviembre de 1927, se creó la ‘Medalla de la Paz de Marruecos’, en cuyo reverso lleva esta inscripción: “España siempre dispuesta a toda Empresa de Civilización Universal, contribuyó a la de Marruecos con la sangre preciada de sus hijos y con el oro de sus arcas. El triunfo de sus armas y la cultura de sus métodos son los cimientos de esta gran obra de humanidad”.

Juan, taxista en Sidi Ifni y antiguo compañero en el ejército, se abraza a su amigo y compañero, el último Guardia Civil que abandona Ifni en 1969.
Juan, taxista en Sidi Ifni y antiguo compañero en el ejército, se abraza a su amigo y compañero, el último Guardia Civil que abandona Ifni en 1969.

El Decreto de su creación

El anterior Decreto de 21 de noviembre de 1934, firmado por el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora y Torres y por el presidente del Consejo de Ministros Alejandro Lerroux García, en la parte dispositiva del mismo, así decía:

Artículo 1º: Para atender los servicios peculiares del Instituto de la Guardia Civil en los territorios de soberanía española y de Ifni, se crea una Comandancia de la Guardia Civil exenta de la dependencia de Tercio y Zona del Instituto, que se denominará ‘Comandancia de Marruecos’ que será mandada por un jefe de categoría de comandante, y cuya plana mayor se localizará en Ceuta; este Decreto constaba de cuatro artículos más, en cuanto a retribuciones, y solicitudes y desarrollo de dicho Decreto.

La Comandancia Exenta de Marruecos iniciaba su andadura el 21 de mayo de 1935 y una vez que Hacienda autorizó los presupuestos y las Cortes promulgan la ley correspondiente, los servicios los cubrían la Compañía de Ceuta y posteriormente se anunciaba el concurso para la nueva plantilla, cuyos efectivos eran estos: ocho capitanes, veintidós tenientes, un subteniente, dos brigadas, cuatro sargentos, cincuenta y seis cabos y doscientos cincuenta y siete guardias. Para estas vacantes iban a tener preferencia los que tuvieran conocimiento del árabe o dialecto chelja.

El entonces cabo 1º de la Guardia Civil, Juan Rubio Martos, con su esposa María Luisa Díaz Alcoba y sus dos hijos en el puesto de Tabelcut, donde era el encargado de pasaportes. Días después serían hechos prisioneros por las Bandas Rebeldes del Ejército de Liberación Marroquí.
El entonces cabo 1º de la Guardia Civil, Juan Rubio Martos, con su esposa María Luisa Díaz Alcoba y
sus dos hijos en el puesto de Tabelcut, donde era el encargado de pasaportes.
Días después serían hechos prisioneros por las Bandas Rebeldes del Ejército de Liberación Marroquí.

La Comandancia se organizó en ocho compañías, la 1ª en Sidi Ifni, la 2ª en Xauen, la 3ª en Larache, la 4ª en Tetuán, la 5ª en Alhucemas, la 6ª en Nador, la 7ª en Melilla y la 8ª en Ceuta. Estas a su vez se organizaban en 16 líneas, según el historiador Francisco Martínez Quesada. Dichas líneas tenían su cabecera en Sidi Ifni, Tiliuin, Tetuán, Alcazarquivir, Had el Raudi, Zaio, Bad-Tasa, Targuist, Rigaia, Ceuta, Arcila, Telata B, Mohamed y Melilla

En un exhaustivo y magnífico reportaje, como es costumbre en mi buen amigo el comandante de la Guardia Civil Jesús Francisco Núñez Calvo, en la revista ‘Guardia Civil’, narra con todo lujo de detalles que al personal de esta Comandancia para sus cometidos les fueron asignados 62 caballos y su armamento eran: pistolas ‘Star’ de 9 mm de largo para personal europeo y fusil o mosquetón para infantería o caballería respectivamente, de 7 mm y 4 fusiles ametralladores. La Compañía de Ifni desde su creación estaba al mando del capitán Miguel Andrés López y los tenientes Luis Canis Matutes, Ángel Merco Cisneros, Luis López Ochoa Motta y el alférez Gabriel Borjas Mesa, y personal moro eran 1 oficial de infantería, 1 de caballería, 5 sargentos y 2 de caballería.

Un teniente de la Benemérita alertó del ataque al territorio

Iniciada su andadura, la 4ª Compañía fue su cabecera en Sidi Ifni, y en principio tenía dos líneas, Aid Aixa y Tiliuin, siendo el comandante Núñez Calvo el que detalla que en su despliegue tenía los puestos de Sidi Ifni, Sidi Uarsak, Sidi Borya, Hachz de Bifurna, Tenin de Ait Izihur, Ait Talaten, Id Aixa, Tiliuin, Uggu, Sidi Yennun, Arosi y Asaka.

Escrito del Gobernador de Ifni sobre gestiones a un sargento de la Guardia Civil de Ifni.
Escrito del Gobernador de Ifni sobre gestiones a un sargento de la Guardia Civil de Ifni.

Años después, la presencia de la Guardia Civil quedaría en un puesto en Tabelcut, frontera con Marruecos, con el cabo 1º Juan Rubio Martos y un guardia, y en Sidi Ifni el puesto con varios números dependiendo de la línea de Las Palmas al mando de un teniente, que se desplazaba con regularidad a Sidi Ifni.

Hace varios años mantuve una entrevista con el fallecido comandante de la Benemérita, Celestino Guillén Martín, el cual, siendo teniente y destinado en la Comandancia de Las Palmas, tenía a su cargo la línea de Sidi Ifni. Un magnífico guardia civil como era este comandante, curtido en tres guerras, vio y comprobó con sus propios ojos los informes que recibía, que el territorio de Ifni era un auténtico polvorín y que en cualquier momento podía estallar, lo que el 23 de noviembre de 1957 sucedió; estos informes el comandante Guillén los había hecho llegar por su conducto a las autoridades competentes.

La Guardia Civil, como siempre en labor callada y sin protagonismos, tuvo un más que importante papel, tal como consta en un documento en mi poder, un radiograma secreto y cifrado con el número 158 del gobernador de Ifni al director general de Marruecos y Colonias, que entre otras cosas dice así: “continuación mi Cifrado 154 según Informes Agente Consular de España en Agadir, comunica hallarse dicha plaza sargento Guardia Civil, Juan González Ruiz. Al tener conocimiento dicho agente consular, se persona el gobernador marroquí, objeto entrevistarse con el citado sargento, manifestando gobernador marroquí que no desea verle”

Ignorando los motivos, el hoy capitán de la Guardia Civil, Juan Rubio Martos, estando el cabo 1º en Tabelcut, enviaba informes al Gobierno General de Ifni sobre la tensa situación que se vivía con Marruecos, comprobando que dicha información que se enviaba al Alto Estado Mayor no llegaba tal como la emitía este cabo 1º, por lo que optó por enviarla a un amigo y compañero que vivía en San Cristóbal de La Laguna, en la barriada ‘Los Molinos’ y de apellido Barriuso. Se enviaba a nombre de su mujer y este la hacía llegar al coronel jefe del 15º Tercio de Santa Cruz de Tenerife. Con ello se armó un pequeño revuelo, ya que desde Madrid le pidieron explicaciones al Gobierno de Ifni al no coincidir dichos informes.

En 1969, que finalizaba la presencia de España en Ifni, saliendo los últimos guardias civiles, con anterioridad, en 1957 en Tabelcut había sido hecha prisionera la guarnición, entre ellos el entonces cabo 1º Juan Rubio Martos, su esposa y dos niños pequeños, los cuales serían liberados año y medio después en un acto más que vergonzoso por parte de Marruecos. A pesar de ello, la Guardia Civil escribió con letra de oro su primer artículo: “el honor ha de ser su principal divisa, una vez perdido no se recobra jamás”. Ello aún lo explicaba con rotunda claridad un célebre filósofo español: “el honor prohíbe acciones que la ley tolera”, (Lucio Anneo Séneca).

La Guardia Civil en Ifni Imprimir E-Mail

"La Guardia Civil en la guerra de África", por Ramón Fernández Palmeral

 

        (Guardia Civil en la batalla de Tetuán de 1860- Fragmento de un cuadro de Dionisio Fierro)

 

 

 

HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL EN LA GUERRA DE ÁFRICA

 

     Ramón Fernández “Palmeral”

 

La presencia de la Guardia Civil en el norte de África (Marruecos se independizó en 1956) fue permanente a partir de  las primeras campañas de Marruecos entre 1859-1860,  en la que fueron enviadas  70 hombres de Caballería y otras 75 de Infantería de la Guardia Civil,  mandados por un capitán, oficiales y suboficiales, organizados en una compañía y escuadrones, para unirse a tres cuerpos de Ejército de soberanía de un total de cuarenta mil hombres, al mando del general Leopoldo  O´Donnell, conde de Lucena, a la sazón Presidente del Gobierno y Ministro de la Guerra en el reinado de Isabel II.  El objetivo era la conquista de Tetuán (zona de Yebala) que tenía una importante población de origen andaluza. La guerra concluyó tras la batalla de Wad-Ras. Aunque otros historiadores opinan que fue una maniobra de invasión y distracción para acallar la intrigas palaciegas y los pronunciamientos de algunos militares.

Tenemos testimonios sobre los importantes  servicios de  la Guardia Civil a través de los escritores Pedro Antonio de Alarcón en su Diario de un testigo de la guerra de África,  Editorial Gaspar y Roig, Madrid, 1859, (que contiene abundantes ilustraciones) o la obra del corresponsal de Las Novedades, Gaspar Núñez de Arce. Ambos elogiaron la bizarría, valor y disciplina de estos veteranos soldados que se entregaron bravamente a la misión encomendada bajo el principio irrenunciable que les legó el Duque de Ahumada en el artículo primero de su Cartilla Militar: «El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil, debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás».

 

  Famosa fue la batalla de Tetuán. El 1 de enero de 1860, el general Prim avanzó en tromba hasta la desembocadura de Uad el Jelú con el apoyo al flanco del general Zabala y el de la flota que mantenía a las fuerzas enemigas alejadas de la costa. Las refriegas continuaron hasta el 31 de enero donde fue contenida una acción ofensiva marroquí. O'Donnell inició la marcha hacia Tetuán, con el apoyo de los voluntarios catalanes, arrolló a 35.000 marroquíes. Recibía la cobertura del general Ros de Olano y de Prim en los flancos. La presión de la artillería española desbarató las filas marroquíes hasta el punto de que los restos de este ejército se refugiaron en Tetuán, y cayó el 6 de febrero de 1860, donde tenemos testimonio pictórico de Dionisio Ferrer de un guardia civil a caballo.

 

Otros libros más recientes es el de Carlos Canales, Editorial Medusa, y comentado por Dani Alfonsea, octubre 2001, nos informa:

 

 «La Guerra de África saca del cuasi-olvido una guerra que podría considerarse la última guerra romántica de España. Fue éste un conflicto breve, pero sangriento, con auténticas batallas campales contra el ejército del Imperio de Marruecos, a diferencia de los diversos enfrentamientos fratricidas librados en la Península o los interminables combates contra las guerrillas rebeldes en otros conflictos exteriores».

 En realidad el llamado Imperio de Marruecos, que dice Carlos Canales, no existía, ya que Marruecos era un entramado de sultanatos de los saadí, los alauitas, una serie de cabilas, siempre rebeldes a una ocupación como Ceuta y Melilla, las cuales pertenecen a España desde el mediado del siglo XVI, y anteriormente a los portugueses. No se independizó hasta 1956 cuando Francia y de España de la dieron.

A la Guardia Civil en Marruecos le constan hechos de guerra y bizarría en sus misiones durante su peculiar servicio de orden público:  distribuidos por parejas ponían orden en los zocos, alrededores de las mezquitas, mantenían a raya a los ladrones y descuideros además ejercían el servicio de policía militar en los campamentos del ejército español, más de los servicios de escolta al propio conde de Lucena, comisarios o altas personalidades, puesto que eran los únicos militares profesionales de absoluta confianza del mando, los soldados más disciplinados imbuidos del espíritu de su fundador (El Duque de Ahumada y de las Amarillas ), basado, fundamentalmente en el honor y la disciplina.  Las demás  tropa del Ejército procedían del reclutamiento forzoso o de reemplazo.  La victoriosa campaña sobre Tetuán concluyó con un desfile militar en Madrid, la Guardia Civil tuvo el honor de encabezarlo. Estas victorias le valieron al general  Leopoldo O´Donnell el título de duque de Tetuán, y más tarde nombrado Presidente del Consejo de Ministros. 

 El tema pictórico de la Guerra de África  tuvo un gran éxito entre los pintores de la época. Podemos mencionar entre otros a Mariano Fortuny,  Eduardo Rosales, Vicente Palmaroli, Ricardo Balaca, Dionisio Fierros, o Francesc Sans.

 

 

                     (Batalla de Tetuán de 1860, por Dionisio Fierro, pintado en 1894 ante de su muerte)

 

Otro episodio glorioso fue la batalla de Wad-Ras o Wad-Rás, ​ también llamada de Vad-Ras o Gualdrás (wad-ra's 'cauce', 'valle alto'), fue un episodio bélico ocurrido el 23 de marzo de 1860 dentro de la campaña de Marruecos (1859-1860) que, junto con las batallas de Los Castillejos y Tetuán, completó la actuación de España en el norte de África para reducir las hostilidades de las bandas rifeñas contra la plaza de Ceuta. La dirección del tercer proyecto de los leones de la Cortes  volvió a recaer sobre Ponciano Ponzano. El 23 de marzo de 1860, el Ejército español consiguió una gran victoria en la batalla de Wad-Ras, en la Guerra de África, tomándose unos cañones al enemigo. Tales cañones se entregaron a Ponciano para hacer los leones del Congreso, siendo fundidos en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en el año 1865, con operarios de la Fábrica de Artillería de Trubia y de Sevilla

 

 La Guardia Civil de Ifni

 La soberanía española  de Sidi Ifni quedaba reconocida por el sultán de Marruecos mediante el Tratado de Wad-Ras, firmado el 26 de abril de 1860. Por causas políticas y las contradictorias interpretaciones de la histórica ubicación de Santa Cruz de la Mar Pequeña, en 1883 ambas naciones establecieron que Sidi Ifni correspondía a la plaza fuerte  castellana del siglo XV de Santa Cruz de la Mar Pequeña (desde la conquisra de las Islas Canarias en tiempos de los Reyes Católicos en 1476) a la que refería el Tratado de Wad-Ras. Definiticamente se ocupó en 1934 de la Segunda República, en el gobierno de Lerroux y creo la Guardia Civil de Ifni.  De perdió en la Guerra de Ifni de 1959.España y Marruecos firmaron el 1 de abril de 1958 los Acuerdos de Cintra, por los que se cedía Cabo Juby (con capital en Villa Bens, actual Tarfaya) a Marruecos en junio de 1958, en cumplimiento de los acuerdos de independencia de Marruecos en 1956

 

La Semana Trágica de Barcelona

Tras la Conferencia de Algeciras celebrada en enero de 1906, representada por doce naciones Francia y España, se decidieron una serie de reformas, respetando la soberanía de Marruecos,  en la que, al legitimarse la «protección o administración» europea sobre el citado país, se dio luz verde a las aspiraciones españolas, que fueron sin embargo recortadas, debido a la pugna imperialista que enfrentaba a Francia, Inglaterra y Alemania. No se cumplieron los acuerdos, y, a consecuencia de ello se rebelaron las cabilas marroquíes, y como represalia se produjo el bombardeo francés de Casablanca en julio de 1907. Esta zona atlántica marroquí fue ocupada por Francia hasta 1963 en que le dio la Independencia. España Tenía Larache, Sidi Ifni, Cabo Yuby y el Sahara Español.

La guerra de Marruecos se reanudó otra vez tras la emboscada o encerrona a las tropas españolas por las cabilas rifeñas en el  Barranco del Lobo en 1909, cerca de Melilla, donde perdió la vida el general Guillermo Pintos Ledesma, oficiales y decenas de soldados e importante material de guerra. Como era de esperar el gobierno español propuso una campaña de castigo y represalia a los supuestos rebeldes rifeños. La incorporación de reservistas y soldados de cuota (cantidad de 2.000 pesetas que pagaban los soldados adinerados por librarse del reclutamiento o contratar a un sustituto),  ocasionaron profundo malestar y huelga general y dio lugar el 26 de julio de 1909 a la Semana Trágica de Barcelona. M. Tuñón de Lara en su libro El Movimiento obrero en la Historia de España, escribe:

 

El saldo trágico de aquellos días era: tres muertes y 27 heridos por parte del ejército de seguridad; una muerte y 46 heridos de la Guardia Civil; 82 muertos y 126 heridos de la población civil (102 muertos según fuentes no oficiales); cuatro muertos y 18 heridos de la Cruz Roja.  Los detenidos eran casi un millar. El 13 de agosto fueron fusilados los obreros José Miguel Baró, Antonio Malet, Ramón Clemente y el guardia de seguridad, Eugenio del Hoyo, que había hecho causa común con los insurrectos. Francisco Ferrer fue detenido y acusado, con pruebas más que dudosas, de «autor y jefe de la rebelión». Ferrer, que no era ni podía ser dirigente de nada, fue la víctima expiatoria. Condenado a muerte, Maura se negó a que el rey otorgase indulto. La Cierva dijo que «iba a liarse la manta a la cabeza», e hizo declaraciones como ésta: «La fiera está en el cubil; la tenemos acorralada; hay que hostigarla para que salte y acabemos con ella.»... y para ello envió de gobernador de Barcelona a un amigo personal suyo, Crespo Azorín. El 13 de octubre era ejecutado Ferrer, y la indignación se extendió por todo el país y por Europa y el mundo entero.

 

 La llamada Semana Trágica terminó con la caída del presidente de gobierno Antonio Maura, jefe del partido Conservador, por la muerte de cinco soldados y unos cien civiles muertos.  Restablecido  el orden  y reiniciado el conflicto bélico en el Norte de Marruecos,  el alto mando solicitó nuevamente los servicios de la Guardia Civil, esta vez acudió con un importante contingente, que con los que ya existían destinados en Ceuta y Melilla, arrojó un total de 5 oficiales, 95 de Infantería y 35 de Caballería para Ceuta, y 2 oficiales y 21 guardias para la de Melilla  en tres Puestos: Mar Chica, Tres Forques y Gurugú.

 En 1911 empezó la campaña del río Kert, límite o frontera del que se había acordado no pasar por aparte de ambos bandos. El general Berenguer creó una Unidad de mercenarios marroquíes destinada a la vanguardia, con el nombre de Fuerzas Regulares, al mando de oficiales españoles (estos iban a caballo). Hubo también un nuevo aumento de fuerzas de la Guardia Civil.  El periódico el Telegrama del Rif, fundado en 1902 por Cándido Lobera, comandante del ejército y periodista, llamó al jefe sublevado «Santón Abmisían», nombre de Mohamed Amezián, considerado shrif o noble nacido en San Juan de las Minas al oeste de Nador. En mayo de 1912 el «Santón Abmisián» calló acribillado por las Fuerzas Regulares Indígenas, al creer que no iba a ser atacado por los mercenarios marroquíes.

Finalmente, el Protectorado español de Marruecos fue instaurado en 1912.  España se encargó de la región del Rif, (zona montañosa al Norte de Marruecos, y el resto del territorio gestionado por Francia).  Sin embargo, desde una fecha anterior, 1909, hasta 1927, el Protectorado hispano-francés estuvo seriamente comprometido por la resistencia de los rifeños a aceptar el dominio español en la zona de conflicto, lo que se tradujo en violentos enfrentamientos que produjeron innumerables bajas para la población.

Para evitar la expansión francesa en la zona atlántica fueron ocupadas las localidades portuarias de Larache, Arcila y Alcazalquivir en el interior que comunicaba con Tetuán. Tánger quedó bajo un régimen de administración internacional, años en los que aparece en escena Ahmed El Raisuni, instalado en su refugio de Tazruf en la cabila Beni Aaros, reticente por no haber sido nombrado jalifa (gobernador supremo dependiente del Sultán, el califato se pretendía establecer en Tetuán). Se cometen unos secuestros en Tánger y sus alrededores, el primer secuestrado fue el hijo de un armador inglés llamado Perdicaris, un millonario norteamericano de origen griego,  y también secuestraron a un británico consejero del sultán Abd-El-Azís. Cuando el presidente norteamericano Theodore Roosevel tuvo noticias del secuestro, sentenció a la manera que le era propia a los norteamericanos: Perdicaris vivo o Raisuni muerto.

El Raisuni declara la guerra contra los intereses españoles entre Larache, Arcila, Alcazalquivir y Tetuán. Se celebró una entrevista entre el Raisuni y el general Manuel Fernández Silvestre en Tánger en febrero de 1913, no llegaron a un acuerdo, como si el interés por continuar la guerra les fuera más rentable.

 

En 1915 las fuerza de la Comandancia de la Guardia Civil en el Protectorado de Marruecos, se componían de un comandante, tres capitanes, 12 tenientes y 344 clases y tropa que tuvo destacada actuación en la ocupación de Xauen en octubre de 1920, entraron en la ciudad escoltando al general Berenguer, como puede verse en un cuadro  del pintor impresionista granadino Ariola Bertuchi (1884-1955), entrando a caballo por las puertas de la ciudad Marroquí.  Desde marzo de 1921 la Comandancia de marruecos tenía 4 compañías de Infantería con cabecera en Ceuta, Tetuán, Melilla y Larache, con un escuadrón de caballería en Ceuta y dos secciones, una en Melilla y otra en Larache.

 La Compañía de Melilla, estaba mandada por el capitán José García Agulla, contaba con la plantilla más reducida, tan sólo 75 hombres, compuesta por dicho capitán, 2 tenientes, 1 alférez, 46 clases de tropa de Infantería. El teniente Fresno era el jefe de Línea de Nador cerca de la Mar Chica.

 

 

 

                                                (Apunte de un militar por Fortuny)

 

2.- Contexto histórico

 

 Entre 1890 y 1893 hubo agresiones por parte de Marruecos a Melilla y a las plazas de Ceuta y Tánger, lo que provocó que el 7 de octubre de 1904 tuviera lugar el convenio franco-español sobre el Protectorado de Marruecos, del reparto le tocó a España la parte Norte del Rif,   la ocupación real  no se inició hasta 1912, ese año el rey Alfonso XIII visitó el Rif,  Los franceses fueron muy ambiciosos cuando hicieron el reparto de Marrueco, ellos se quedaron con la zona Suroeste más rica y poblada, y a España nos dejaron el Norte con las rocas desérticas del escarpado Rif.

 En las revistas Blanco y Negro (halladas en el viejo horno de la Acebuchal) aparecen las fotos de los oficiales fallecidos en Marruecos, pero no hay fotos de soldados, la respuesta puede ser que el Ejército, por premura y economía, no  hacía fichas con fotos a los soldados, eran de reemplazo forzoso.  En el número 1.576, de dicha revista,  hay una foto central de un bigotudo general, al pie “Comandante General de Melilla D. Manuel Fernández Silvestre, muerto frente al enemigo en la  población”  Cuando en realidad nada se supo de él. En la misma revista fotos de las operaciones contra Beni Aros y otras dos fotos de embarque de ganado y material de guerra en los puertos de Sevilla y Cartagena.  En el número 1.587, más fotografías de la guerra de Marruecos, posición de Atlaten.  También hay una crónica firmada por un corresponsal bajo seudónimo Aemece, (AMC) escribe literalmente:     “...El asalto al Gurugú por la columna del general Sanjurjo resultó relativamente fácil. El avance tenaz de los nuestros, favorecido por los efectos de pánico entre los moros, hicieron lo demás, y la bandera española se izó de nuevo, arrogante y gloriosa, en las crestas del macizo...”   “...Abd-el-Krim, el caudillo de las masas salvajes de la rebelión, había asistido desde cerca al espectáculo de la derrota de los suyos en las lomas de Atlaten y los valles de Segangan.” 

   También aparecen fotos de oficiales muertos, entre ellas la del teniente de Intendencia D. Ricardo Iglesias Gonzáles, muerto en la fábrica de harinas de Nador.   En el número 1.590, arco de la entrada al cuartel de Monte Arruit, con soldados muertos de la columna que fue del general Navarro. Y en las sucesivas páginas nueve fotos de oficiales muertos, nunca de soldados, se ve que esas fotos no las tenían en los archivos del Ministerio de la Guerra.

 La Primera guerra del Rif, es una campaña que tuvo lugar entre 1893-1894. En este caso, la lucha no fue contra el sultanato de Marruecos, como había sucedido 34 años antes en la llamada Guerra de África de 1859 a 1860, sino contra las cabilas que rodeaban Melilla. También se llamó la «Guerra de Margallo» por el nombre del apellido del gobernador de Melilla, debido a las tensas relaciones entre españoles e indígenas rifeños al comenzar la construcción de una fortificación cerca de la tumba de una persona santa musulmana.

 La Guerra de África provocó La  Semana Trágica en Barcelona, de Julio de 1909, donde hubo un instigador masónico el “Hermano Cero”  o Francisco Ferrer Guardia, fundado de la “Escuela Moderna”, nido de anarquistas revolucionarios según unos, y peligrosos según la Iglesia y la alta burguesía catalana porque sus enseñanzas eran laicas y además las clases eran mixta (alumnos y alumnas juntos).

 Al Presidente del  Gobierno Allendesalazar, vasco para más señas y cabeza de turco, le costó el cargo y fue sustituido por Antonio Maura.  El general de división Juan Picasso González (primo hermano del pintor malagueño) fue nombrado juez togado instructor para el esclarecimiento de los hechos y dar a entender que el general Fernández Silvestre, africanista, era un inepto de la Corte, y que no oyó los consejos de los Coroneles y demás Oficiales a sus órdenes.  No se pueden obviar los principios fundamentales del arte de la guerra: la voluntad de vencer, la libertad de acción y la capacidad de ejecución, pero sobre todo la información

 Uno de los muchos errores que cometió España en el Protectorado, fue no tratar a los rifeños como iguales, y en lugar de una explotación colonial haber realizado un programa de integración, mediante el respeto de sus leyes, religión, lengua y costumbres. Cuya opinión lo refrenda el escritor Lorenzo Silva, de su libro Del Rif a Yebala:

 

    «En 1921, poco después del desastre, un antiguo médico de la Compañía de Minas del Rif, Víctor Ruiz Albéniz, resumía así la aventura española en Marruecos:

 

«Nosotros lo hemos hecho así: hemos ido al Rif, hemos luchado en el Rif, hemos vivido en paz en el Rif, y todavía no sabemos nada del Rif ni de los rifeños; así nos está saliendo la descabellada empresa en que nos vemos metidos».

 

 

 

 

   3.- El desastre de Annual

 

El comandante general de Melilla era Manuel Fernández Silvestre, que desoyendo las sugerencias de sus oficiales asesores, y deseoso de agradar al Rey Alfonso XIII con una importante victoria militar para acallar a la oposición, realiza una incursión muy arriesgada a unos 90 kilómetros al Oeste por las montañas del interior, intentando llegar a la ciudad de Alhucemas, territorio de los Beniurriagel  por las montañas.

 

  

 Tomo notas del Expediente Picasso:

 

 ...arriesgada incursión en la kábila de Tensamán, sobre la izquierda del río Amekran, raya virtual por entonces de la zona sometida, en demanda del áspero contrafuerte de cabo Kilates, con decidido propósito de alcanzar el río Neckor y la bahía de Alhucemas, y que en su primera etapa se traduce en efímera ocupación de monte Abarrán, sin preparación ni medios adecuados, prólogo de la catástrofe provocada en aquel territorio. 

 

 Hasta Annual, localidad situada  a unos noventa kilómetros al oeste de Melilla, establece su cuartel general en la ribera derecha del barranco de Aghzar Ameqrán o Amkrán, en un llano, sin fortificación, se vio atacado por el rifeño rebelde Abd-el Krim el Jatabi natural de Axdir, de la cabila de Beniurriagel nombrado emir del Rif; más varios dirigentes históricos reunieron una importante fuerza de las cabilas en nombre de la  yihad o guerra santa y en los días 16 y 17 de Julio de 1921 ocurrió el desastre militar español.

  Las fuerzas españolas fueron atacadas por las harcas rifeñas, cercados, y, sin alimentos ni agua, pasando mucha hambre y sed, se produjo una desorganizada retirada en la que murieron según unos autores: diez mil hombre, otros dice que nueve mil. Tras una desorganizada retirada del monte Arrabán, territorio de Tensaman, se refugiaron en el campamento del Monte Arruit. El expediente del general de división Juan Picasso González, fechado el 18 de abril de 1922   no arroja luz sobre el número total de víctima. Saco algunos datos del informe:

 

   ...el mando no tenía confianza en los subordinados, y lo que acaso fue origen de la desbandada que siguió  a la evacuación, puesto que los mismos que habían de dirigir a la tropa se encontraron sorprendidos y desorientados ante un acto que ni podía suponer, ni creemos que tenga antecedentes, ni aún que pueda tener repetición en la historia militar.

 

En las cuatro horas aproximadas que duró el desastre murieron un total aproximado de 2.500 españoles, a los que hay que sumar  1.500 en total, de las posiciones de Talilit, Dar Buymeyan, Intermedias B y C, Izumar, Yebel Uddia, Mehayast, Axdir Asus, Tuguntz, Yemaa de Nador, Halaun y Morabo de Sidi Mohamed, todos muertos. Quedaron 692 prisioneros españoles de los que sobrevivieron 326. A su regreso a España no fueron recibidos por el rey Alfonso XIII. En realidad es que se desconoce con exactitud cuándo soldado tenían, ni cuántos murieron.

 Unos autores aseguran que el general Silvestre se suicidó, suceso improbable y, si es así por qué no apareció su cadáver, otros aseguran y es la versión más creíble que fue torturado por los rifeños, se cree que  lo pasearon por las calles como trofeo de guerra, y luego quemaron su cuerpo para hacer desaparecer las pruebas del asesinato alevoso.

Tras esta importante victoria, las harcas rifeñas se dirigieron al fuerte del Monte Arruit, amurallado y con dos torres,  que servía de base intermedia entre Annual y Melilla, tenía una estación de ferrocarril. El 9 de agosto de 1921 estaba mandado por el general Navarro, y unos 2.800 hombres, muchos de ellos supervivientes de la retirada de  Annual. Tras un asedio se acordó la rendición bajo palabra de respetar sus vidas, y fueron hechos prisioneros –según el libro del periodista Luis de Oteyza Abd-El Krim y los prisioneros, Ciudad Autónomo de Melilla, año 2000. Un general, 42 oficiales, 411 suboficiales y tropa y 32 civiles.  Seis o siete meses después fueron liberados con un recate de 80.000 duros de plata (3.200.000) pesetas que aportó el industrial vasco Horacio Echevarría, más la devolución de una cincuentena de prisioneros rifeños. Tras el desastre de Annual y Monte Arruirt, la Prensa hizo leña como es de costumbre y juicios políticos, en el sentido de que si en África en vez de haber mandado a soldados inexpertos y mal pertrechados se hubieran enviado tercios de la Guardia Civil, con la décima parte si hubieran conseguido avances rápidos.

 Una novela imprescindible para conocer en profundidad lo sucedido y las miserias en los blocaos, basada en hechos reales, es Imán del periodista Ramón J. Sender.  También hubo traidores entre los españoles y rendiciones injustificadas. Francisco Franco o El Comandantín, como  le llaman sus compañeros por su juventud y baja estatura, también hizo sus pinitos de escritor en Diario de una bandera, llena de tópicos militares, sin valores literarios.

  De las culpas del desastre de Annual, tampoco se escapó de ser  censurado y acusado de negligencia por el Expediente Picasso el general Dámaso Berenguer, que herido en su orgullo se defendió de dichas acusaciones con el libro Campañas del Rif y Yebala 1919-1921.

La ciudad de Melilla se salvó, bien porque  Abd-el- Krim, Al-Jattabi no sabía de las debilidades de la ciudad desprotegida, o no quiso complicaciones internacionales o porque se lo impedían la resistencia de localidades cercanas como Zeluán, San Juan de las Minas, Segangan o Nador. La guarnición de  Zeluán   acudió al socorro del Monte Arruit, en Zeluán sólo quedaría un puesto la Guardia Civil que al quedarse sin municiones pactaron una rendición, los rifeños no lo respetaron el acuerdo y los degollaron salvajemente. Las distintas fuerzas no pueden replegarse y se refugian en  Nador, son cercados, cuentan con 184 combatientes, dos mujeres y dos niños, no tienen agua ni bebidas, además, el agua en Marrueco no se podía beber salvo arriesgándose a las fiebres palúdicas. Entre los defensores hay una sección de la Guardia Civil. El teniente coronel Francisco Pardo Agudín de Infantería organiza la defensa el teniente Ricardo Fresno Urzay, Jefe de Línea de Nador, el alférez Lisardo Pérez era el comandante de Puesto de Segangan, con guardias y soldados se hace fuerte en la torre de la iglesia de Nador, el resto toman la fábrica de harinas y electricidad, único edificio que ofrecía garantías de defensa. Resistieron diez días a base de galletas y sin agua, no sin antes demostrar actos de heroísmo por los guardias Callejón, Almárchar, Laureano Lozano y otros. 

Años después, el 25 septiembre de 1925 dos flotas españolas y  con ayudas de la aviación francesa desembarcaron en la bahía de Alhucemas unos 13.000 soldado, al mando del general Miguel Primo de Rivera,  y como jefe ejecutivo el general José Sanjurjo. Entre los jefes se encontraba el coronel Francisco Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de Legión fue ascendido a general de brigada. Esta operación de desembarco mar-tierra, fue estudiada en 1945 por el general estadounidense Eisenhower para el desembarco de Normandía.

  Llegó la forzada paz y la desaparición del Emirato del Rif tras la rendición de Abd-El-Krim al ejército francés. Fue deportado autoridades  francesas a la isla de Reunión, cerca de Madagascar. España reclamó la extradición de Abd el-Krim, en vano. Se escapó de su confinamiento y murió en El Cairo (Egipto) en 1963.

 Francia y España le dieron la  independencia a Marruecos el 17 de abril de 1956.  Mohammed V llegó a Madrid el 4 de abril de 1956 y Franco le recibió al pie de avión. España reconoció la independencia  de Marruecos y su plena soberanía, excepto Infi, algunos islotes (Perejil). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son territorios históricos españoles de propio derecho. 

 En enero del 2005 el Rey Juan Carlos I visitó Marruecos y se entrevistó con el rey marroquí Mohamed VI, en un abrazo de cooperación económica y cultural, y han acordado fundar la Universidad de los Dos Reyes, cerca de Tetuán. Lo que es una muy buena noticia de buen entendimiento entre dos vecinos enfrentados a través de la historia.

 

Notas del libro: El héroe de Nador Amazon

 

Alicante, 16 de abril de 2024